Pueblo Mapuche
La lingüista Marisa Malvestitti rescata relatos MapuChe recopilados entre 1897 y 1930.
La lingüista Marisa Malvestitti rescata relatos MapuChe recopilados entre 1897 y 1930.
La lingüista intenta reconstruir biografía y pareceres de los 26 Mapuche que entre 1897 y 1930, conversaron con el controvertido antropólogo alemán. De aquellas sesiones, quedaron casi 3.000 páginas en idioma Mapuche, que hasta el momento no se habían traducido.
Por Adrián Moyano
Hace dos años que la lingüista Marisa Malvestitti, residente en Bariloche y docente de la Universidad Nacional de La Pampa, trabaja en la obra de Roberto Lehmann Nitsche. La magnitud intimida: casi 3.000 páginas en MapuZugun (idioma Mapuche), buena parte de ellas sin traducir. La meta de la investigadora es llegar a la publicación de dos volúmenes, hecho que se produciría a mitad de año. Pero el proyecto no se limita a poner al alcance del público las recopilaciones del germano, más bien apunta a poner de relieve los relatos de los verdaderos protagonistas de la historia: los 26 Mapuche que le aportaron al estudioso sus testimonios.
“Estoy trabajando en la obra de Lehmann Nitsche, un antropólogo alemán que estuvo en la Argentina entre 1897 y 1930. En su momento, recopiló muchísimas cosas, por ejemplo, sobre el folklore posterior al Martín Fierro. Pero en Alemania se conservaron en un instituto de investigación sus manuscritos de textos Mapuche, que recopiló con gente que había sido desplazada después de la campaña de Roca, gente que en ese momento estaba en La Plata, en Buenos Aires o en comunidades como Los Toldos, o que iban a hacer reclamos de tierras a Buenos Aires”, introdujo Marisa.
Esos manuscritos son sumamente importantes porque “él anotó en MapuZugun. Hubo algunos Mapuche que colaboraron con él, ya sea ayudándole a traducir -no sabía MapuZugun- o recopilando y juntando otros materiales. Cuando reunió todo ese material, decidió escribir un libro que quedó inédito, no sé por qué motivo... Después, volvió a su país y el material quedó en Alemania. Cuando murió, su familia volvió a la Argentina pero el material quedó allá. Por suerte, en el Instituto Iberoamericano, donde está, tuvieron ganas de publicarlo, hubo un par de contactos y yo comencé a trabajarlo”, explicó la lingüista.
Entonces, “está en vías de publicarse un libro o dos, porque son 2.900 páginas en MapuZugun. Es muchísimo. Parte está traducido y parte no. Por un lado, estoy tratando de publicar una compilación de todos los consultantes de Lehmann Nitsche, que fueron 26. En estos tiempos estuve buscando más datos y encontré fotografías de ellos, datos biográficos y gente descendiente, con quienes intercambiamos materiales y fotos. Eso pasó en Los Toldos, donde Lehmann Nitsche estuvo en 1920. Contacté a la organización mapuche de allá, viajé y encontré gente que me decía que su bisabuela, por ejemplo, le había contado tal cosa a Lehmann Nitsche. La verdad, eso es lo lindo. No sólo trabajar con textos que seguro que tienen su valor histórico y por supuesto lingüístico, sino también los contactos que se dan, porque los textos nos están hablando del presente”, consideró Marisa.
Valioso hallazgo
Obviamente, el legado del antropólogo alemán se puede convertir en un auténtico tesoro para los investigadores y para los propios interesados, es decir, los Mapuche. “En uno de los textos que está sólo en MapuZugun y del que hice ahora una primera traducción, un Mapuche que se llamaba Catrilaf y pertenecía al grupo de Sayweke, cuenta cómo fue recorriendo todo este territorio antes de la llegada de las tropas del Ejército, junto con los lonkos Inakayal y Foyel. Cuenta también cómo ellos decidieron presentarse y cómo fueron discutiendo esa decisión. Hay que tener en cuenta las palabras, porque al presentarse, ellos no interpretaban que se estaba rindiendo o haciéndose prisioneros. Pero el Ejército, cuando ellos se presentaron, los tomó como prisioneros. Los trasladó desde Aldea Apeleg, allá en el sur, hasta Carmen de Patagones. Allí los embarcaron hasta Buenos Aires y en ese trayecto, muchas veces fueron encerrados en un corral y atados para que no se escaparan, es decir, tratados como prisioneros de guerra cuando la propuesta que habían hecho los militares era otra: preséntense, que los vamos a tratar bien... Todo eso fue mentira”.
Si bien cuenta con algún respaldo, la tarea que se fijó la investigadora descansa sobre todo, en el esfuerzo propio. “El instituto alemán colaboró con la primera beca para que yo pudiera ir e interiorizarme sobre el contenido de los textos y empezara a trabajarlos. Después obtuve otra beca para la publicación, eso es importante. Así que el libro va a poder salir, pero no tengo un subsidio permanente ni nada por el estilo. El trabajo lo estoy haciendo en mi tiempo, me autofinancio, como toda la gente”.
La iniciativa está en la cuenta regresiva. “Falta el último procesamiento de información. Me faltaban chequear algunos textos, por eso fui a Jacobacci hace poco. Pero bueno, hay algunas cosas que los hablantes actuales tampoco pueden delimitar, tal vez porque Lehmann Nitsche anotó mal o porque eran modismos de la época que ahora no se usan. Digamos que los textos en mapuzugun ya están traducidos, faltan introducir en el texto algunos cambios. También falta que escriba el capítulo de introducción para ubicar un poco más a Lehman Nitsche, que además fue una personaje bastante controvertido, por lo menos desde nuestra mirada”, consideró Marisa.
Fiel producto de su época el científico europeo. “Iba a tomar datos de los indígenas del norte en los ingenios, cuando obviamente, no estaban en buenas condiciones. También hay algunas fotos que tomó en Tierra del Fuego a mujeres Alakaluf o Yagan, él cuenta la situación en qué vivían y uno se pregunta: cómo sacó una foto y no se le ocurrió hacer una denuncia... Participaba absolutamente del dogma positivista del siglo XIX y además, trabajaba en el Museo de La Plata, que tampoco era una institución muy progresista. Por eso, intenté darle una vuelta al libro. Está bien, Lehmann Nitsche tiene que figurar porque fue quien recopiló, pero los que acá son importantes son los Mapuche que quisieron contar todas estas cosas. Por eso el libro está organizado sobre la base de las personas, por eso también tardé más al buscar los datos”.
Como todo hallazgo, las recopilaciones del alemán producen confirmaciones y novedades. “Hay muchas ratificaciones, pero lo que cuenta Catrilaf sobre cómo fueron tomados prisioneros, es el único testimonio de la época en MapuZugun que hay sobre el tema. Porque se pueden leer los partes militares o los relatos que se cuentan actualmente, que a veces son en MapuZugun y otros en castellano. Éstos son compatibles con lo que cuenta Catrilaf, que tendría 50 años o más en ese tiempo. Él habla como gente de acá, del sur del río Limay o del País de las Manzanas, y habla exactamente igual que la gente de acá de la actualidad. Diferente a las maneras de la gente de Los Toldos o los catrieleros, que por ahí tienen otras expresiones y modos de hablar. Eso es lo que a mí me interesa porque soy lingüista, precisamente: las variantes que hay dentro del propio MapuZugun”. Se viene la divulgación de un trabajo muy valioso.
Pueblo Mapuche
http://nohaydesierto.blogia.com/
Tribunal dictó la libertad de LLaitul y condenó a 3 años y un día a Painemil
"Suponemos que cuando el tribunal se pronuncie sobre las peticiones que hicimos hoy día, el informe pre-sentencial y la ...
Leer más
Desalojo en Vuelta del Rio: Para el tribunal los policías no cometieron ningun delito
El juicio que investigó el accionar de doce policías que protagonizaran el desalojo de la familia Fermín, all& ...
Leer más
Elías Paillan deja el programa radial Mapuche Wixage Anai tras 12 años
Este periodista comprometido con su pueblo deja la conducción del único programa radial mapuche que ha sabido mantenerse ...
Leer más
Torturas a Mapuche: Nadie me creía, me golpeaban y no pude más
Roberto Painemil Parra, comunero Mapuche acusado en el juicio oral que se está desarrollando en Temuco por supuesta autor&ia ...
Leer más
Testigos de LLaitul y Painemil son perseguidos por la policía tras asistir a audiencia
Los hechos muestran que el asedio y la persecución de que han sido objeto por parte de Policía de Investigaciones de ...
Leer más
El Pueblo Mapuche exige justicia por el asesinato de Fuentealba
En el juicio por el asesinato al docente neuquino, Carlos Fuentealba, está presente la Coordinadora de Organizaciones Mapuce ...
Leer más
Juez rechazo pedido de Benetton para desalojar en Santa Rosa Leleque
Dos fallos favorables recibieron las demandas de la Comunidad Mapuche Santa Rosa de Leleque. La Justicia de Chubut desestimó ...
Leer más
Neuquen: Gobierno con olor a petroleo
Neuquén /El gobernador Jorge Sapag puso en marcha el registro de renegociación de los contratos con las empresas petr ...
Leer más
Malestar Wentece-Pewence por la política indígena de Chile
Dirigentes de la Alianza Wentece-Pewence, afirman que las migajas que llegan al mundo mapuche, sólo "caen" para aq ...
Leer más
Vuelta del Río: Piden prisión para los 12 policías imputados en el desalojo contra Mapuche
En una extensa jornada iniciada a las 9:13 hs. y concluida cerca de las 14 hs., las partes expusieron sus alegatos ante el Tribunal ...
Leer más
Neuquen: Por pedido de la defensa suspenden juicio a autoridades Mapuce
Durante los días 5 y 6 de Junio iba a comenzar un juicio por usurpación a 16 integrantes del pueblo ...
Leer más
Xawn Kezau Mapuce: Semana de la Artesanía Mapuche en Junín de los Andes
Finalmente se realizará entre el 31 de Julio y el 3 de Agosto la “semana de la artesanía mapuce”, una com ...
Leer más
Rechazan pedido de restitución a Benetton y reconocen al Lof Santa Rosa
El Juzgado de Ejecuciones de Esquel rechazó esta semana la solicitud del grupo Benetton que pretendía la restituci&oa ...
Leer más
EL “CAMPO” DE LAS MENTIRAS
Desde marzo último, el gobierno argentino rompió sus relaciones con uno de sus hijos predilectos: el sector del campo ...
Leer más
Declaración del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad
El día Viernes finalizo la Novena Conferencia de la partes (COP 9) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) que ...
Leer más
Zapala: Mapuche y crianceros realizan acciones sobre la Ruta 22
NEUQUEN / Ante el avance de las empresas mineras sobre territorio mapuce, y después de un desfavorable temporal para la prod ...
Leer más
Otro Mapuche baleado por carabineros chilenos
Con heridas de gravedad resultó un joven mapuche, producto de disparos efectuados por carabineros en la Comunidad Esteban Ye ...
Leer más
Darán la sentencia a los policías sobre caso de desalojo en Vuelta del Río
HAY DOCE POLICIAS IMPUTADOS POR ABUSO DE AUTORIDAD. En el mediodía de hoy se dará lectura en los tribunales ...
Leer más
La justicia de Chubut desestima a Benetton y resuelve a favor de los Mapuche
El pasado 30 de Mayo el Juez de Instrucción, Omar Magallanes, resolvió no hacer lugar al pedido de desalojo solicitad ...
Leer más
Comunidades demoran acuerdo por Cerro Chapelco
Diferencias entre las comunidades mapuches asentadas al pie del centro de esquí cerro Chapelco, demoran la posibilidad de un ...
Leer más
Juicio por desalojo en Vuelta del Río: Pidieron condenas para los policías imputados
LA QUERELLA SOLICITO SEIS AÑOS DE PRISIÓN EFECTIVA PARA TODOS LOS ACUSADOS. EL FISCAL 4, 3 Y 2 AÑOS Y EL DEFEN ...
Leer más
Contradictorias versiones de testigos acusadores en juicio a Llaitul y Painemil
El testigo acusador Ignacio Muñoz, bombero, habría realizado muestras de hidrocarburos el día que ocurrieron l ...
Leer más
Mapuche de Jacobacci se manifestaron en juzgado de Bariloche
La comunidad Mapuche de la familia Torres Conapudo regularizar su situación dominial en Jacobacci hace cuatro años. P ...
Leer más
Se realizo taller organizativo del consejo zonal centro de la Confederación Mapuce Neuquina
Con la participación de una docena de comunidades de la zona centro de la provincia el consejo zonal Ragiñ ce kimvn j ...
Leer más
Gobierno chileno retira querella contra Hector LLaitul en juicio oral
La SEREMI de Gobierno, Ximena Oñate, dijo que no se perseveró en la acción penal por instrucción del ex Int ...
Leer más
Comunidad Santa Rosa Leleque exige que se le permita vivir dignamente
Integrantes de la Comunidad aborigen Santa Rosa Leleque exigen que se les permita “vivir dignamente” en el predio que d ...
Leer más
La tesis del montaje judicial chileno cobra fuerza en juicio contra Hector Llaitul
"El montaje a veces es muy burdo. El Estado siempre ha estado a favor del poder económico, los indígenas siempre ...
Leer más
Asesinato de Matías Catrileo: Seis detenidos en marcha de repudio
A 5 meses de lamuerte de Matías Catrileo se realizóuna marcha para repudiareste cobarde asesinato del estado chileno ...
Leer más
Ex juez Guzman preside la defensa a Llaitul y Painemil en juicio oral
El lunes 2 de junio, a las nueve horas de la mañana, se inició en el Tribunal oral de Temuco el juicio contra el diri ...
Leer más
Documental Newen Mapuche: En Chile se está coartando el trabajo documental
Miembros del equipo de producción de Newen Mapuche consideran que "la forma como el periodismo tradicional ha abordado ...
Leer más