Pueblo Mapuche
La lingüista Marisa Malvestitti rescata relatos MapuChe recopilados entre 1897 y 1930.
La lingüista Marisa Malvestitti rescata relatos MapuChe recopilados entre 1897 y 1930.
La lingüista intenta reconstruir biografía y pareceres de los 26 Mapuche que entre 1897 y 1930, conversaron con el controvertido antropólogo alemán. De aquellas sesiones, quedaron casi 3.000 páginas en idioma Mapuche, que hasta el momento no se habían traducido.
Por Adrián Moyano
Hace dos años que la lingüista Marisa Malvestitti, residente en Bariloche y docente de la Universidad Nacional de La Pampa, trabaja en la obra de Roberto Lehmann Nitsche. La magnitud intimida: casi 3.000 páginas en MapuZugun (idioma Mapuche), buena parte de ellas sin traducir. La meta de la investigadora es llegar a la publicación de dos volúmenes, hecho que se produciría a mitad de año. Pero el proyecto no se limita a poner al alcance del público las recopilaciones del germano, más bien apunta a poner de relieve los relatos de los verdaderos protagonistas de la historia: los 26 Mapuche que le aportaron al estudioso sus testimonios.
“Estoy trabajando en la obra de Lehmann Nitsche, un antropólogo alemán que estuvo en la Argentina entre 1897 y 1930. En su momento, recopiló muchísimas cosas, por ejemplo, sobre el folklore posterior al Martín Fierro. Pero en Alemania se conservaron en un instituto de investigación sus manuscritos de textos Mapuche, que recopiló con gente que había sido desplazada después de la campaña de Roca, gente que en ese momento estaba en La Plata, en Buenos Aires o en comunidades como Los Toldos, o que iban a hacer reclamos de tierras a Buenos Aires”, introdujo Marisa.
Esos manuscritos son sumamente importantes porque “él anotó en MapuZugun. Hubo algunos Mapuche que colaboraron con él, ya sea ayudándole a traducir -no sabía MapuZugun- o recopilando y juntando otros materiales. Cuando reunió todo ese material, decidió escribir un libro que quedó inédito, no sé por qué motivo... Después, volvió a su país y el material quedó en Alemania. Cuando murió, su familia volvió a la Argentina pero el material quedó allá. Por suerte, en el Instituto Iberoamericano, donde está, tuvieron ganas de publicarlo, hubo un par de contactos y yo comencé a trabajarlo”, explicó la lingüista.
Entonces, “está en vías de publicarse un libro o dos, porque son 2.900 páginas en MapuZugun. Es muchísimo. Parte está traducido y parte no. Por un lado, estoy tratando de publicar una compilación de todos los consultantes de Lehmann Nitsche, que fueron 26. En estos tiempos estuve buscando más datos y encontré fotografías de ellos, datos biográficos y gente descendiente, con quienes intercambiamos materiales y fotos. Eso pasó en Los Toldos, donde Lehmann Nitsche estuvo en 1920. Contacté a la organización mapuche de allá, viajé y encontré gente que me decía que su bisabuela, por ejemplo, le había contado tal cosa a Lehmann Nitsche. La verdad, eso es lo lindo. No sólo trabajar con textos que seguro que tienen su valor histórico y por supuesto lingüístico, sino también los contactos que se dan, porque los textos nos están hablando del presente”, consideró Marisa.
Valioso hallazgo
Obviamente, el legado del antropólogo alemán se puede convertir en un auténtico tesoro para los investigadores y para los propios interesados, es decir, los Mapuche. “En uno de los textos que está sólo en MapuZugun y del que hice ahora una primera traducción, un Mapuche que se llamaba Catrilaf y pertenecía al grupo de Sayweke, cuenta cómo fue recorriendo todo este territorio antes de la llegada de las tropas del Ejército, junto con los lonkos Inakayal y Foyel. Cuenta también cómo ellos decidieron presentarse y cómo fueron discutiendo esa decisión. Hay que tener en cuenta las palabras, porque al presentarse, ellos no interpretaban que se estaba rindiendo o haciéndose prisioneros. Pero el Ejército, cuando ellos se presentaron, los tomó como prisioneros. Los trasladó desde Aldea Apeleg, allá en el sur, hasta Carmen de Patagones. Allí los embarcaron hasta Buenos Aires y en ese trayecto, muchas veces fueron encerrados en un corral y atados para que no se escaparan, es decir, tratados como prisioneros de guerra cuando la propuesta que habían hecho los militares era otra: preséntense, que los vamos a tratar bien... Todo eso fue mentira”.
Si bien cuenta con algún respaldo, la tarea que se fijó la investigadora descansa sobre todo, en el esfuerzo propio. “El instituto alemán colaboró con la primera beca para que yo pudiera ir e interiorizarme sobre el contenido de los textos y empezara a trabajarlos. Después obtuve otra beca para la publicación, eso es importante. Así que el libro va a poder salir, pero no tengo un subsidio permanente ni nada por el estilo. El trabajo lo estoy haciendo en mi tiempo, me autofinancio, como toda la gente”.
La iniciativa está en la cuenta regresiva. “Falta el último procesamiento de información. Me faltaban chequear algunos textos, por eso fui a Jacobacci hace poco. Pero bueno, hay algunas cosas que los hablantes actuales tampoco pueden delimitar, tal vez porque Lehmann Nitsche anotó mal o porque eran modismos de la época que ahora no se usan. Digamos que los textos en mapuzugun ya están traducidos, faltan introducir en el texto algunos cambios. También falta que escriba el capítulo de introducción para ubicar un poco más a Lehman Nitsche, que además fue una personaje bastante controvertido, por lo menos desde nuestra mirada”, consideró Marisa.
Fiel producto de su época el científico europeo. “Iba a tomar datos de los indígenas del norte en los ingenios, cuando obviamente, no estaban en buenas condiciones. También hay algunas fotos que tomó en Tierra del Fuego a mujeres Alakaluf o Yagan, él cuenta la situación en qué vivían y uno se pregunta: cómo sacó una foto y no se le ocurrió hacer una denuncia... Participaba absolutamente del dogma positivista del siglo XIX y además, trabajaba en el Museo de La Plata, que tampoco era una institución muy progresista. Por eso, intenté darle una vuelta al libro. Está bien, Lehmann Nitsche tiene que figurar porque fue quien recopiló, pero los que acá son importantes son los Mapuche que quisieron contar todas estas cosas. Por eso el libro está organizado sobre la base de las personas, por eso también tardé más al buscar los datos”.
Como todo hallazgo, las recopilaciones del alemán producen confirmaciones y novedades. “Hay muchas ratificaciones, pero lo que cuenta Catrilaf sobre cómo fueron tomados prisioneros, es el único testimonio de la época en MapuZugun que hay sobre el tema. Porque se pueden leer los partes militares o los relatos que se cuentan actualmente, que a veces son en MapuZugun y otros en castellano. Éstos son compatibles con lo que cuenta Catrilaf, que tendría 50 años o más en ese tiempo. Él habla como gente de acá, del sur del río Limay o del País de las Manzanas, y habla exactamente igual que la gente de acá de la actualidad. Diferente a las maneras de la gente de Los Toldos o los catrieleros, que por ahí tienen otras expresiones y modos de hablar. Eso es lo que a mí me interesa porque soy lingüista, precisamente: las variantes que hay dentro del propio MapuZugun”. Se viene la divulgación de un trabajo muy valioso.
Pueblo Mapuche
http://nohaydesierto.blogia.com/
MAPUAGENCIA - Agencia de Noticias Mapuce: Nueva WEB informativa
Sus creadores, integrantes de Newen Mapu en la Ciudad Neuquén (Argentina) señalan que Mapuagencia es un sitio web el ...
Leer más
Representantes Mapuche de Neuquén debaten en Foro Internacional Indígena
Se desarrolla la IX Conferencia de las partes, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, tiene más de 500 p ...
Leer más
Quintupuray: Aval para desalojar un campo
La Dirección de General de Tierras de Río Negro facultó al CODECI a realizar el desalojo de un campo ubicado e ...
Leer más
Cerro Chapelco: Buscan un acuerdo por las tierras de Mapuche
El ministro Jorge Tobares se reunió una vez más en San Martín con las comunidades Vera y Curruhuinca, para intent ...
Leer más
Polémica de los museos. Tataranieto de Pincen pide que las piezas vuelvan a su gente
El Museo de La Patagonia, en Bariloche, recibió un pedido de “cesión en forma permanente y gratuita” del ...
Leer más
Misión de la Asociación Americana de Juristas apoya las demandas Mapuche
El inicio de la desmilitarización de los territorios mapuche; la implementación de un programa efectivo de recuperaci ...
Leer más
Temuco: “Lafken Ñi Zvgun” realiza 1er encuentro de radialistas
Tras cumplir su primer ciclo de 10 programas grabados, el equipo del programa radial “Lafken Ñi Zvgun” organiz&o ...
Leer más
SUEÑOS DE WILIMAÑ: Mensajes de la Madre Tierra a la Humanidad
PRESENTACIÓN
MARIMARI KOM PU CHE.
Chalintukuluwpeyiñ ka elelü ...
Leer más
Quintupuray: CODECI realizará desalojo en Cuesta del Ternero
El Consejo de Desarrollo de la Comunidades Indígenas (CODECI) realizará finalmente el desalojo de la tierra de la comuni ...
Leer más
Suspenden juicio a Werken y carabineros entra de forma ilegal a Temucuicui
Nuevamente se aplazó el juicio que Jaime Andrade, ex Director de la CONADI, tiene contra el werkén de Temucuicui V&ia ...
Leer más
Gendarmería chilena prohibe visitar a Hector Llaitul, Preso Politico Mapuche
Ante la consulta de los Familiares de los Presos Políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco MAlleco por la situación ...
Leer más
Comunidades Mapuche no estarán en la Mesa Regional chilena de Asuntos Indígenas
El Parlamento de Koz koz considera que la instalación de la Mesa Regional de Asuntos Indígenas,es un modelo con un pe ...
Leer más
Comunidad Quintupuray mantiene la firme decisión de recuperar su territorio
No se logró efectivizar la orden judicial de desalojo que permitiría la restitución de las tierras a la Comuni ...
Leer más
Quintupuray: Intrusos en el campo resistieron nuevamente el desalojo
Una nueva postergación. El procedimiento de desalojo de intrusos en el campo de la Comunidad Quintupuray, en la Cuesta del T ...
Leer más
Asamblea Popular de Zapala se solidariza con la Comunidad Kajfukura
Ante la firme postura de la Comunidad Kalfukurá y la Confederación Mapuce de Neuquén de no permitir el ingreso ...
Leer más
Conflicto Mapuche en Villa la Angostura: Ahora se sumaron los comerciantes
Sostienen que si los aborígenes no respetan lo dictaminado por la justicia, no habrá "reglas de juego claras&quo ...
Leer más
Victor Ancalaf en Ginebra: No podemos esperar años para recuperar nuestra tierra
La comunidad Mapuche denuncia haber sido expulsada de sus tierras a causa de las empresas multinacionales, apoyadas por el gobierno ...
Leer más
Werken denunciará en Noruega los dobles estándares de empresas salmoneras nórdicas
El werken de la comunidad Mapuche-Huilliche Pepiukelen, Francisco Vera Millaquén, denunciará esta semana en Noruega l ...
Leer más
Inician juicio oral en contra de Luis Catrimil: Piden aplicación de Ley Antiterrorista
Se dio por iniciado en Angol el juicio oral en contra del comunero Mapuche de la comunidad de Trikauko, Luis Amable Catrimil. Los f ...
Leer más
Entre Rios: Cambian el nombre de la Costanera “Julio A. Roca” por la de “Pueblos Originarios”
Se modificóel nombre de la avenida Costaneraque de ahora en más dejará la denominación de “Julio ...
Leer más
Quintupuray: El derecho al Territorio
El viernes se conocieron las declaraciones de Jorge Belacín, Subsecretario de Tierras y Colonias en las que informa de la Re ...
Leer más
Manuales escolares que arrastran discriminaciones
Pueblos originarios que aparecen extinguidos pese a que no lo están, modelos de familias estereotipadas y pocas referencias al a ...
Leer más
Bs As: Mapuche plantearon conflicto Pulmarí al Ministerio de defensa y economía
El werken de la Confederación Mapuche Daniel Salazar junto a otros representantes de la zonal pewenche plantearon en la ciud ...
Leer más
Ministro de gobierno neuquino analizó con Mapuche el tema de tierras de Chapelco
El ministro de Gobierno y Educación, Jorge Tobares, se reunió aquí el martes con representantes de las comunid ...
Leer más
Santa Rosa Leleque: Lo que se tiene que definir será para el Pueblo MapuChe
La multinacional Benetton realizó un pedido de “restitución provisoria” en la justicia de Esquel a princi ...
Leer más
Les cobraban a Mapuche el alquiler de su propio campo
Durante diez años, Alicia Fuentes y su esposo Ceferino León -miembros de la Comunidad Mapuche Mellao Morales- tributa ...
Leer más
Se Rompió el dialogo entre el gobierno del Neuquén y la confederación Mapuce Neuquina
En el mes de Marzo el ministro de justicia, cultura y educación, Jorge Tobares se jactaba de haber llegado a un acuerdo que ...
Leer más
Gobierno chileno insiste en condenar al Werken Víctor Queipul Waikil de Temucuicui
Acusado por la Corporación Nacional de Asuntos Indígenas (CONADI) de atentado a la autoridad, supuestamente en contra ...
Leer más
Reafirmación Territorial Mapuche en Aluminé
Desde el pasado sábado el lof (Comunidad), mapuce Catalán y miembros de las diferentes comunidades que conforman la z ...
Leer más
Quintupuray: Orden judicial que permite restitución de tierras no se obedeció
En el conflicto en el territorio ancestral de la Comunidad Quintupuray , quienes se mantienen en el campamento desde el pasado lune ...
Leer más