Pueblo Mapuche
La norma que suspende desalojos a comunidades indígenas se aplica por primera vez en Río Negro
La norma que suspende desalojos a comunidades indígenas se aplica por primera vez en Río Negro
Un fallo de un tribunal de Bariloche favorece a la comunidad Pedraza-Melivillo, del paraje Carrilaufken Grande. Es la primera sentencia que invoca la Ley Nacional de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena. El Consejo Asesor Indígena valoró la decisión.
El Consejo Asesor Indígena (CAI) consideró que un reciente fallo de la Justicia de Río Negro abre nuevas perspectivas ante las demandas que formulan las comunidades mapuche de la provincia cuando reivindican diversos espacios territoriales. La decisión judicial fue la primera en invocar la Ley Nacional de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena, que se sancionó en los últimos meses del año pasado, como informara Azkintuwe. En virtud de sus artículos, un tribunal de Bariloche ordenó a la Dirección General de Tierras y Colonias suspender el desalojo que ordenara contra la comunidad mapuche Pedraza-Melivillo, del paraje Carrilaufken Grande.
“Chacho” Liempe, integrante de la coordinación política del CAI, puso de relieve la nueva coyuntura. “Este conflicto tiene en su base lo que siempre ha sucedido con las fracciones de territorio que ha ocupado la gente nuestra después de terminada la campaña militar. Instalados ya los Estados, hubo una forma de dejar que la gente esté en los campos y una política de tierras, de no darle nunca seguridad. O sea que por muchos años, anduvo la gente nuestra buscando algún tipo de seguridad legal en los campos donde el Estado había dado permiso precario de ocupación”.
Esa es una característica común en la abrumadora mayoría de los conflictos que tienen como protagonistas involuntarias a comunidades mapuche en el ámbito de Río Negro. Pero hay elementos más recientes. “Ante la necesidad que tiene el gobierno, según dice abiertamente, de recaudar fondos, pasan a entregar títulos de propiedad, pero no reconociendo los nuevos derechos que tenemos como pueblo mapuche. Eso ha llevado a través de tantos años a situaciones de despojo y de estafa bajo distintas formas”, historió Liempe en declaraciones a Radio El Arka.
A las familias Pedraza-Melivillo le tocó en suerte vivir una circunstancia desagradable. “Ante la situación difícil que se vive en el campo, esta familia tuvo que salir por problemas de salud y de edad hacia Bariloche. Cuando volvió después de varios años, el campo había sido vendido por parte de un pariente. Después se vendió otra vez a un marino que es de Bahía Blanca. Ahora, Doña Juana y su familia hace tiempo que están instalados ahí, pero la Dirección de Tierras mandó una orden de desalojo. Ahí se inició el conflicto. Nosotros salimos a apoyar y si bien se había avanzado en la lucha judicial, después el Superior Tribunal de Justicia dictó un fallo contrario. Hasta que llegó esta instancia: aprobada esta ley, nosotros recurrimos a ella y se aplica por primera vez. Entonces, se suspende el desalojo por tres años y el gobierno tiene la obligación y responsabilidad de regularizar la situación”, celebró el referente mapuche.
Las cosas por su nombre
El fallo lleva la firma de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Carlos de Bariloche y es particularmente relevante. “Por empezar, con este mismo hecho se le reconoce el derecho que tiene la comunidad como preexistente al Estado, al ser parte de todo el pueblo mapuche. Por otro lado, hay una cosa muy importante: deja clara la inconstitucionalidad o la ilegalidad por parte de la provincia de Río Negro, de insistir con la aplicación de la Ley de Tierras 279, cuando se trata de gente perteneciente a los pueblos originarios. Son dos o tres puntos muy importantes y también abre otra posibilidad, porque la Ley 2.287 Integral del Indígena, más allá de que algunos peñi (hermanos) la critican, tiene algunos puntos que permiten utilizarla. Por ejemplo, la investigación de los casos de robos y usurpaciones por parte de terceros, de gente que se ha ido convirtiendo en verdaderos terratenientes y también, por parte del mismo Estado, como ocurre en los últimos tiempos”.
La decisión del tribunal también puso en segundo plano la cuestión de la personería jurídica. “Esa era una discusión inclusive dentro del plano legal, que quedó esclarecida con un fallo de un juez de Bariloche. Tuvo relevancia nacional e internacional e inclusive el gobierno lo puso como ejemplo en el caso de la comunidad Kom Kiñe Mu, cuando se la reconoció como parte de un pueblo originario preexistente. Lo que pasa con la personería jurídica es que según manifiesta el juez, es un derecho, no una obligación de las comunidades, porque el reconocimiento está establecido por la Constitución Nacional. Entonces, la ley esta (la de Emergencia) se aplica, tengan las comunidades personería jurídica o no. Ese es un punto en el que algunas instituciones del Estado insisten, pero más que nada con el ánimo de atomizar la lucha de nuestro pueblo. Al no conocer, nuestra gente, busca la personería jurídica. También están los que la utilizan, no tanto para reafirmar la lucha por el territorio, sino porque quieren proyectos, becas y sueldos con que beneficiarse”, ironizó el hombre del CAI.
En definitiva, la puesta en práctica de Ley Nacional de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena “abre una situación nueva. A esa ley nosotros la cuestionamos desde el principio porque fue inconsulta. El Convenio 169 de la OIT dice que cualquier acción que se haga que afecte los intereses de los pueblos originarios tiene que ser consultada, pero esta ley salió de un día para otro. Bueno, ahora está y nosotros la vamos a utilizar... Por eso abre una situación nueva para todos los conflictos que tenemos y una posibilidad para todos aquellos peñi, se encuentren donde se encuentren, de pelear por lo que realmente nos pertenece. Ahora depende de nosotros”.
Entonces, 2007 arranca con un horizonte distinto para el CAI y para las comunidades que se expresan a través de esa organización “de base del pueblo mapuche”. Liempe explicó que “hemos estado durante algunos años por decisión política propia, saliendo a los medios sólo en casos como este. Pero este año tal vez salgamos más a la opinión pública porque estamos frente a un punto clave o muy importante ante el Estado. Por parte del gobierno, nosotros no hemos visto nunca voluntad política de reconocer nuestros derechos como pueblo. Eso ha llegado a instancias límites: si bien en el plano judicial se ha avanzado, se llegó a un punto donde el gobierno tiene que tomar la decisión política de entregar nuestros territorios. Pero se resiste. Entonces, veremos qué otras formas buscamos para lograr lo que legítimamente nos pertenece. El reconocimiento legal ya está, ahora hay que buscar que se aplique”.
Pueblo Mapuche
Comunidad Quintupuray: Gobierno Rionegrino desconoce sus derechos y existencia
El gobierno deRio Negro,a través de Jorge Belacín, desconoció abierta y públicamentelos derechos y la e ...
Leer más
Itialianos detenidos en comunidad Mapuche serán expulsados de Chile
El gobierno regional de la Araucanía decidió expulsar de Chilea los ciudadanos italianos Giuseppe Gabriele (28) y Dar ...
Leer más
Presentarán Crónicas de la Resistencia Mapuche en Bs As y La Plata
"Crónicas de la Resistencia Mapuche" se estará presentando el jueves 08 en La Plata, viernes 09 en la Univ ...
Leer más
Italianos serán juzgados por robo de pino
Las autoridades chilenas decidirán si expulsan a dos ciudadanos italianos detenidos por la policía que fueron acusado ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas apoya la recuperación en Cuesta del Ternero
La comunidad Mapuche las Huaytekas apoya incondicionalmentea la Comunidad Quintupuray de la zona de laCuesta del Ternero por la rec ...
Leer más
Recuperación Territorio Mapuche Quintupuray en Cuesta del Ternero
Estelunes 05 de Mayo la Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor ...
Leer más
Víctor Ancalaf: Tener primeramente claro que el valor de la tierra no tiene precio
El werken Víctor Ancalaf Llaupe es uno de los referentes más destacados del Movimiento Mapuche en Gulumapu, particip& ...
Leer más
Dos italianos fueron detenidos por carabineros acusados de robar madera
Después de realizar unaentrevista al Lonko de la comunidad Chupilco, dos italianos (Giuseppe Grabriele y Dario) fueron deten ...
Leer más
Comuneros Mapuche en prisión preventiva acusados de incendiar un camión
Acusados del supuesto incendio aun camión ocurrido durante la semana pasada en la comuna de Ercilla, se realizó una a ...
Leer más
Inician juicio preparatorio contra Hector Llaitul y Roberto Painemil
Se inicio el juicio preparatorio en contra de Hector Llaitul y Roberto Painemilacusados de un supuesto ataque incendiario registrad ...
Leer más
Gran Xawvn (parlamento) ampliado por la unidad del territorio Lafken Mapu
El Movimiento por la Recuperación de tierras del Budi convocó a un gran xawvn (parlamento) ampliado del territorio lo ...
Leer más
Crece la disputa por el proyecto del parque de nieve en el Lanín
Comunidades mapuches reunidas en Junín de los Andes, exigieron que todas las discusiones o propuestas sobre temas que afecte ...
Leer más
Corte de Apelaciones revoca libertad de Lonko de Lleu Lleu
Luego que estuviera preso por cuatro meses acusado injustamente en la cárcel de Lebu, el lonko de la comunidad Pascual Co&nt ...
Leer más
Firme y categórico rechazo a proyectos hidroeléctricos en Panguipulli
Ante la amenaza concreta que significa lainstalación de centrales hidroeléctricaspor parte de las empresas SN Power, ...
Leer más
Refuerzo policial ante la polémica por el Club de Pesca
Si bien tanto el poder político local como las autoridades del club de pesca han mantenido bajo perfil, el viernes de la sem ...
Leer más
Volcán Chaiten: Cómo entender la enérgica expresión de la naturaleza?
Canillo es un tipo de Weza Newen, -energía opuesta-. presente en la naturaleza y por ello en el hombre mismo, especialmente en e ...
Leer más
Lof Mapu Tokiwe: Pinos y eucaliptos de las forestales generan grave sequía
Mapuche Wenteche estan sufriendo graves problemas de falta de agua, principalmente a causa de las plantaciones de pinos y eucalipto ...
Leer más
Comunidad Quintupuray pasó la noche en la entrada de las 2500 hectáreas
Amaneció nublado. El valle del Ternero muestra sus nubes bajas como rastro de la noche de lluvia y nieve en las alturas de l ...
Leer más
Recuperación Mapuche: Quintupuray en Cuesta del Ternero
La Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor Indigena) y otras or ...
Leer más
Comunidad Muko recupera tierras a 4 meses del asesinato de Matias Catrileo
En el marco delproceso de recuperación de tierras ancestrales la Comunidad Muko ingresóel sabadopor la madrugada de m ...
Leer más
Cuesta del Ternero: Comunidad Quintupuray decidió volver al territorio que le pertenece
Hace15 años los Quintupuray fueron desplazados del territorio en la zona de Cuesta del Ternero con el asesinato de la abuela ...
Leer más
Antes de Bariloche había Mapuche y Tehuelche
El sociólogo Vladimiro Iwanow, autor del libro “Bariloche, las caras del pasado” junto a la historiadora Laura M ...
Leer más
Mapuche se oponen rotundamente a explotación petrolera en Ñirihuau
A partir de las reuniones que han mantenido los Mapuche y pobladoresde Ñirihuau Arriba con funcionarios del CODEMA (Consejo ...
Leer más
Chubut: Mapuche y Tehuelche con otra mirada sobre el plebiscito de 1902
El 30 de abril, feriado provincial en Chubut en conmemoración al plebiscito que, ese mismo día pero de 1902, colonos ...
Leer más
Kulalow: El legado de los antepasados es recuperar la tierra
La Mapuche Silvia Kulalow, protagonista del documental suizo "Nación Mapuche", que refleja las luchas de ese puebl ...
Leer más
Demandas territoriales en Temucuicui y respuesta del gobierno chileno
El gobierno chilenofiel a su politica sistematica reaccionó a través de sus autoridades regionales y provincialeslueg ...
Leer más
Ginebra: Flor Calfunao-Paillalef recibio el premio Mujer exiliada, mujer comprometida
Flor Rayen Calfunao-Paillalef nació el 28 de agosto de 1961 en Temuco, Chile y reside en Suiza desde 1996. La ciudad de Gine ...
Leer más
Crónicas de la Resistencia Mapuche: El poder de la palabra escrita
En la radio se hablaba de los patrimonios culturales en manos de los museos. Los despojos de la conquista para ser mirados. Yo iba ...
Leer más
Pewenche interponen recurso de protección contra el trazado Sendero de Chile
Por la construcción del trazado “Sendero de Chile” que está propiciando la Corporación Nacional Fo ...
Leer más
Longko Juana Calfunao sufre una descompensación durante un juicio
Luegode haber sufrido una descompensación durante una audiencia en juicio oral simplificado en su contra, la longko Juana Ca ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo






Inicio