identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 14, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

La política indígena de Bachelet: Continuidad peligrosa.

La política indígena de Bachelet: Continuidad peligrosa.








Trascurridos nueve meses de iniciado el gobierno de la presidenta Bachelet, hay antecedentes claros que indican que la política de su administración hacia los pueblos indígenas no solo ha mantenido las indefiniciones que fueran características de la política de su antecesor en La Moneda en la materia, sino también, las contradicciones entre el discurso y la práctica. Cabe recordar que siendo candidata Michele Bachelet se comprometió a que durante su gobierno tendría presente el informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato a los Pueblos Indígenas, así como el del Relator de la ONU para los derechos indígenas sobre Chile, ambos de 2003. Los dos informes habían recomendado la introducción de reformas constitucionales que posibilitaran el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos naturales, así como de su derecho a la participación política y económica. También coincidían en la necesidad de que Chile ratificase el Convenio 169 de la OIT. El informe del Relator de la ONU, además, instaba al estado a no criminalizar la protesta social indígena, y a poner termino al uso de la fuerza pública en contra de los indígenas y a la aplicación de leyes especiales, como la ley antiterrorista, para perseguir los delitos que pudiesen haber cometido.

Por José Aylwin Oyarzún*

Reiterando sus compromisos electorales la Presidenta Bachelet, con ocasión de la celebración del año nuevo indígena, señaló en La Moneda el 23 de junio pasado: “Queremos un país cada vez más participativo, digno y justo para todos. Y también, por cierto, para los pueblos indígenas, para nuestros pueblos originarios. Un país inclusivo, sin discriminaciones.”

Pues bien, lamentablemente las actuaciones de los entes públicos en relación a los pueblos indígenas en lo que va corrido de su mandato han estado muy lejos de orientarse por estos lineamientos. Por el contrario, tales actuaciones nos hacen pensar que estos pueblos y sus derechos, o bien siguen siendo ignorados por las autoridades, o están subordinados a otras políticas que resultan prioritarias para la agenda gubernamental. Por de pronto, en el plano jurídico, a pesar de los anuncios no se ha otorgado hasta ahora la urgencia demandada por los pueblos indígenas al proyecto para la ratificación del Convenio 169 de la OIT, convención internacional cuya aprobación por el Senado sigue pendiente.

Tampoco hay avances en lo que dice relación con la reforma de la Constitución para el reconocimiento de los pueblos indígenas y de sus derechos. La urgencia otorgada por el ejecutivo a esta iniciativa durante el primer semestre debió retirarse luego de que las autoridades se percataran de que el texto del proyecto sobre el cual recaía dicha urgencia, lejos de permitir tal reconocimiento, lo impedía. Ello, dado que el texto aprobado por la Cámara de Diputados a la fecha rezaba: “La nación chilena es una e indivisible.” El párrafo alusivo a los pueblos indígenas y a sus derechos, a pesar de sus insuficiencias a la luz del derecho internacional, no había sido aprobado por la Cámara.

En cuanto a la labor impulsada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, esta se ha visto seriamente dificultada por las dinámicas partidarias que persisten en su interior, así como por la influencia que ejercen en sus decisiones los dirigentes indígenas que integran su Consejo nacional. Cabe señalar que estos últimos, mas que abogar por las demandas más sentidas y urgentes de los pueblos indígenas y de sus movimientos, se han convertido en mediadores de los intereses de los sectores que representan, muchas veces en desmedro de los derechos de otros sectores indígenas.

Ello se ve claramente reflejado en la política de su Fondo de Tierras de tierras, donde dicho Consejo nacional, a instancia de los representantes indígenas, ha favorecido la adquisición de predios para sectores cuyas reclamaciones de tierras son dudosas, en desmedro de las comunidades que las reclaman por ser parte de su territorio ancestral, creando serios conflictos en este caso, al interior del pueblo mapuche. De este modo, aunque el incremento del presupuesto de esta entidad previsto para el próximo año resulte valorable, no queda claro como CONADI, con las limitantes antes señaladas, favorecerá los procesos de reconstrucción territorial en que hoy están empeñados los pueblos indígenas.

Dudas semejantes surgen de la anunciada segunda etapa del Programa Orígenes, iniciativa que de no ser reestructurada con criterios profesionales y con la participación activa de los pueblos indígenas, seguirá favoreciendo el clientelismo y la cooptacion indígena, como ocurrió en su primera etapa de acuerdo a los análisis de diversos sectores, incluyendo el propio BID, que financia en parte este proyecto.

Otro de los planos en que la acción gubernamental no ha sido congruente con los compromisos y la retórica presidencial – de participación, dignidad, no discriminación, etc.- es el que dice relación con el sistemático respaldo otorgado por las instancias públicas encargadas de la aprobación de proyectos de inversión a aquellas propuestas privadas o públicas a ser ejecutadas en territorios de propiedad o en reclamo por los pueblos indígenas.

Así, la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Atacama, bajo la actual administración, rechazó el recurso de reclamación presentado por la comunidad diaguita de Huasco Alto en contra de la resolución que la misma entidad había dictado aprobando el segundo Estudio de Impacto Ambiental del polémico proyecto Pascua Lama, de la compañía canadiense Barrick Gold. La reclamación desestimada por la Corema impugnaba el proyecto en razón de su emplazamiento en tierras ancestrales indígenas y de sus implicancias ambientales (recordemos que el proyecto consideraba la remoción de los glaciares que alimentan el río Huasco que sustenta la economía de los diaguita, remoción que aunque no fue aprobada en definitiva por la Corema, no elimina los riesgos de contaminación de sus aguas). En los meses de invierno el gobierno, también a través de la Corema, esta vez de la Región de Los Lagos, dio su respaldo a la empresa Celco para que esta siguiese adelante con los estudios para la construcción de un ducto para verter al mar los desechos de su planta de celulosa en Valdivia, en las aguas costeras de las que viven los MapuChe-LafkenChe. Ello a pesar de sus peticiones y movilizaciones para evitar que ello sucediera.

En la Araucanía, además de respaldar cerradamente la construcción de 17 plantas de tratamiento de aguas servidas, la mayoría de las cuales se realizan sin estudios de impacto ambiental (salvo la de Villarrica por resolución de la Corte Suprema frente a recursos de protección de la comunidad), la Corema aprobó, bajo la presión del Intendente regional, la construcción de un nuevo aeropuerto en la localidad de Quepe. Se trata de un aeropuerto que se emplaza en un área rodeada de comunidades mapuche, las que al igual que las autoridades del Municipio de Freire en que se emplaza el proyecto y varios consejeros regionales, lo han rechazado y han exigido que se estudien otras áreas para su emplazamiento.

La aprobación gubernamental de estos proyectos de inversión en territorios indígenas, no solo da cuenta de la nula consideración que la actual administración tiene para con las demandas de los pueblos indígenas relativas a la protección de sus ecosistemas y la definición de su propio desarrollo, sino que constituye una demostración evidente de que el desarrollo productivo constituye para ésta una prioridad que está por sobre los pueblos indígenas y que no se está dispuesta a negociar.

En el plano de los derechos individuales, la Presidenta, luego de una larga huelga de hambre que los Presos Politicos MapuChe por ley antiterrorista realizaran a comienzos de año, manifestó su decisión de no seguir aplicando dicha legislación en contra de los mapuche para perseguir sus acciones de protesta vinculadas a sus reclamaciones de tierras, como lo había hecho el presidente Lagos. Sin embargo, las iniciativas impulsadas por parlamentarios de la Concertación, y por el propio ejecutivo con miras a posibilitar la libertad de quienes se encuentran cumpliendo condena por cargos de terrorismo, no han tenido éxito a la fecha, por lo que esta demanda indígena en esta materia sigue sin respuesta.

En un ámbito relacionado, una práctica que ha seguido inalterada bajo la administración Bachelet, es la que dice relación con los abusos que los agentes del estado siguen cometiendo en contra de integrantes de comunidades indígenas que se encuentran en conflictos con proyectos de inversión, o con propietarios no indígenas. Todas las informaciones existentes dan cuenta de que tales abusos, lejos de desaparecer, se han intensificado el ultimo año, siendo estos cada vez más graves, y poniendo en riesgo la vida y la integridad física de integrantes de comunidades, incluyendo entre ellas a mujeres, ancianos y niños.

El caso más dramático es el de la comunidad de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, la que ha sido allanada siete veces este año año. En el último allanamiento, verificado el 30 de noviembre pasado, carabineros, con el apoyo de un helicóptero, registró las viviendas de los comuneros, golpeando, entre otras personas, a una mujer embarazada que se opuso a ello. A comienzos del mes de noviembre la policía civil disparó desde un auto sin identificación, en contra de un grupo de integrantes de la misma comunidad reunidos pacíficamente, hiriendo a uno de ellos en una pierna. Hechos similares ser repitieron el 7 de diciembre pasado, cuando producto de un violento operativo policial desarrollado en las afueras de la ciudad de Ercilla, resultaron heridos a bala 10 comuneros mapuche, uno de ellos con proyectiles en sus dos piernas. Los policías, que actuaron sin que mediara provocación alguna de las víctimas, habrían estado tras los pasos de dirigentes MapuChe de la comunidad de Temucuicui.

Las órdenes de detención que pesan sobre varios de los integrantes de esta comunidad por diversos acciones delictivas que se les imputan, entre ellas la agresión en contra del ex Director de Conadi, Jaime Andrade, hecho por cierto condenable, no pueden justificar, en caso alguno, al menos en un estado de derecho, el actuar abusivo e impune de la policía.

La muerte del Lonko MapuChe Juan Collihuín, de 71 años de edad, y las lesiones a bala provocadas a sus dos hijos Juan y Emilio Collihuín en agosto pasado, como consecuencia de la actuación –sin orden judicial- de carabineros al interior de un predio de propiedad de la víctima en la comuna de Nueva Imperial, por una investigación en un caso de abigeato, y sin que mediara resistencia alguna, constituye otro ejemplo de abuso policial ocurrido bajo la actual administración que a la fecha sigue impune.

Las denuncias de abusos policiales cometidas en contra de personas indígenas que han sido realizadas a las autoridades de gobierno, incluyendo entre ellas al Ministro del Interior, no han sido siquiera respondidas. Los hechos no han sido investigados, ni menos castigados, lo cual no solo genera frustración en las comunidades afectadas y en los pueblos indígenas en general, sino que determina que quienes los han perpetrado se sientan autorizados para volver a realizarlos, cada vez con más violencia, como de hecho ha ocurrido.

Finalmente, en los últimos meses las organizaciones de pueblos indígenas y de derechos humanos que han realizado denuncias frente a las situaciones abusivas antes referidas y asumido la defensa de las victimas, han sido objeto de actos de hostigamiento, con la completa indiferencia, y por lo mismo complicidad, de las actuales autoridades.

Así por ejemplo, la sede de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras en Temuco fue objeto de un asalto nocturno por desconocidos hace un mes atrás. En la ocasión desconocidos sustrajeron de dicha sede los computadores con que contaban para el desarrollo de sus actividades, sin que los autores se llevaran otros bienes de valor allí existentes, y sin que las denuncias realizadas por esta organización a la policía y a las autoridades hayan permitido identificar a los responsables.

Un hecho similar ocurrió el 9 de diciembre, cuando desconocidos entraron haciendo uso de fuerza a las oficinas del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas en Temuco, en momentos en que estas se encontraban desocupadas, procediendo a sustraer los discos duros de los seis computadores con que contamos para el desarrollo de nuestro trabajo. Al igual que en el caso anterior, dejaron en dicha oficina otros objetos de valor, tales como impresoras y centrales telefónicas, dejando en evidencia la intencionalidad del robo.

Se trata de hechos graves que afectan seriamente la labor de defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, labor que el estado chileno se encuentra obligado a respetar en virtud de la Declaración de la ONU sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente de 1999.

Todos estos hechos demuestran entonces que el gobierno de Bachelet está dando continuidad a una contradictoria política hacia los pueblos indígenas. Se trata de una continuidad que no solo desconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas hoy internacionalmente reconocidos, sino que vulnera derechos básicos de sus integrantes, haciendo – al menos a las víctimas de estas violaciones y a quienes hemos podido constatar su realidad- recordar los días oscuros del dictador recientemente fallecido.

Igualmente grave, dicha política resulta peligrosa, ya que afecta a un sector de la sociedad históricamente discriminado por la sociedad y el estado chileno, generando, como en el pasado, una violencia en su contra que puede tener impredecibles consecuencias para el futuro de sus relaciones interétnicas en el país.


José Aylwin. Abogado, Co Director del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Pueblo Mapuche

www.observatorio.cl/contenidos/naveg/navTpl.php?id=20061219203309

Choque entre Mapuche y desocupados en Picun Leufu

Choque entre Mapuche y desocupados en Picun Leufu

PICÚN LEUFÚ (AN).- Una veintena de desocupados e integrantes de la comunidad Huentru Trawel Leufú se enfrentaron viol ...

Leer más

A 5 años del asesinato del Joven Mapuche Alex Lemún

A 5 años del asesinato del Joven Mapuche Alex Lemún

En el marco del conflicto Forestal y de las reivindicaciones territoriales, Alex Lemún, con 17 años de edad, fue mortalmente ...

Leer más

Presos Politicos Mapuche a 27 días de Huelga de Hambre

Presos Politicos Mapuche a 27 días de Huelga de Hambre

Entre los 12 y 15 kilos es la considerable baja de peso de los Presos Politicos Mapuche en huelga de hambre. La condición fí ...

Leer más

Solidaridad con profesores Mapuche y las comunidades Lafkenche del Budi

Solidaridad con profesores Mapuche y las comunidades Lafkenche del Budi

La Asociación “Gulamtun” desde Suecia apoya y se solidariza con la Sociedad de Profesores Mapuche Kimeltuchefe y con ...

Leer más

Manifestación Mapuche en el Juzgado de Bariloche

Manifestación Mapuche en el Juzgado de Bariloche

Este lunes 05 de Noviembre a las 9 de la mañana los MapuChe del Nawel Huapi se movilizarán hacia el Juzgado de Bariloche. &l ...

Leer más

Organizaciones de DDHH demandan indulto para Presos Políticos Mapuche

Organizaciones de DDHH demandan indulto para Presos Políticos Mapuche

El Mapuche que lucha no es delincuente. El Mapuche que lucha no es terrorista. Las org ...

Leer más

JOSÉ HUENCHUNAO: “El gobierno debe reconocer que hay Presos Políticos Mapuche”

JOSÉ HUENCHUNAO: “El gobierno debe reconocer que hay Presos Políticos Mapuche”

“El gobierno debe pronunciarse. No debe seguir negando y debe reconocer la existencia de los presos políticos mapuches&hellip ...

Leer más

Organización Mundial Contra la Tortura preocupada por PPM en huelga de hambre

Organización Mundial Contra la Tortura preocupada por PPM en huelga de hambre

La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) manifiesta su seria preocupación por la seguridad y por la integridad f&iac ...

Leer más

Absuelven a Longko de la Confederación Mapuce Neuquina

Absuelven a Longko de la Confederación Mapuce Neuquina

El día martes 30 de Octubre a las 12 del mediodía fue leída en los tribunales de Junín de los Andes, la &ld ...

Leer más

Por el delito de “usurpación” absuelven a la Comunidad Mapuche Tacul-Cheuque

Por el delito de “usurpación” absuelven a la Comunidad Mapuche Tacul-Cheuque

Por el delito de “usurpación” de un predio en Villa Tacul, fueron sobreseídas tres mujeres integrantes de la Com ...

Leer más

Persecución Judicial a Mapuche en Bariloche

Persecución Judicial a Mapuche en Bariloche

El pasado 8 de septiembre la sra. Beatriz Carbonell, se presentó en la Universidad FASTA, ha dictar el segundo seminario sobre Cosm ...

Leer más

Sobreseyeron a Mapuche de Takul Chewke por denuncia de usurpación

Sobreseyeron a Mapuche de Takul Chewke por denuncia de usurpación

La decisión la adoptó el juez Martín Lozada y se basa en que no hubo destrucción. Las beneficiadas son tres mu ...

Leer más

Desde Los Toldos Bs As solidarizan con Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre

Desde Los Toldos Bs As solidarizan con Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre

La Organización Mapuche EPU BAFKEH, Exige la liberación de todos los Presos/as Políticos/as Mapuche encarcelad ...

Leer más

Internacional Humanista Solidariza con PPM en Huelga de Hambre

Internacional Humanista Solidariza con PPM en Huelga de Hambre

La Internacional Humanista como organismo de coordinación entre todos los referentes políticos adherentes al Nuevo Human ...

Leer más

Organización Meli Wixan Mapu apoya a Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre

Organización Meli Wixan Mapu apoya a Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre

La Organización Mapuche Meli Wixan Mapu (de los cuatro puntos de la tierra) declara a la opinión pública nacional ...

Leer más

Temuko: Acto-Conmemoración a 5 años del asesinato de Alex Lemun

Temuko: Acto-Conmemoración a 5 años del asesinato de Alex Lemun

Mañana 7 de Noviembre desde las 15 hs en la Plaza cercana al Hospital de Temuko se realizará un acto en conmemoración ...

Leer más

La comunidad Wentru Trawel Leufú en alerta

La comunidad Wentru Trawel Leufú en alerta

Los Mapuche asentados en la localidad se mantenían en alerta ante un posible inicio de actividades de la empresa petrolera Piedra d ...

Leer más

Petroleras en territorio Mapuche: Derecho al trabajo o Derecho a la vida ??

Petroleras en territorio Mapuche: Derecho al trabajo o Derecho a la vida ??

La Comunidad Mapuce Wentru Trawel Leufu, Consejo Mapuce Zonal Centro y la Confederación Mapuce Neuquina invadidas por las petrol ...

Leer más

Coordinadora Arauco Malleco: “Hemos optado por la vida y la libertad”

Coordinadora Arauco Malleco: “Hemos optado por la vida y la libertad”

Hemos levantado nuestra cabeza y nuestras manos luego de más de un siglo de inactividad y dominación. Nos encontramos en una ...

Leer más

Recuperación de Territorio en Lautaro

Recuperación de Territorio en Lautaro

Se trata de cerca de 1000 hectáreas de propiedad ancestral del lofmapu Collin, que actualmente están siendo ocupadas por pri ...

Leer más

Carabinero baleó a niño Mapuche de Temucuicui

Carabinero baleó a niño Mapuche de Temucuicui

El niño Patricio Queipul Millanao, de diez años, herido en un allanamiento realizado por carabineros a la comunidad mapuche ...

Leer más

Senado chileno aprueba con modificaciones proyecto de ley Lafkenche

Senado chileno aprueba con modificaciones proyecto de ley Lafkenche

Ante la atenta mirada de más de 250 comuneros y dirigentes mapuche lafkenche que viajaron especialmente a Valparaiso, el Senado apr ...

Leer más

Amnistía Internacional pide a Chile ratificar el Convenio 169 de la OIT

Amnistía Internacional pide a Chile ratificar el Convenio 169 de la OIT

“La ratificación requiere la aprobación del Senado de la República de Chile, que al dar su voto favorable har&i ...

Leer más

Rechazo en los Altos del Bio Bio a proyecto de GEOTERMICA

Rechazo en los Altos del Bio Bio a proyecto de GEOTERMICA

No debe llamar la atención que sea el propio alcalde que en este caso solicite carabineros, en circunstancias que se desempeñ ...

Leer más

Cinco Mapuche absueltos en juicio contra dos comunidades

Cinco Mapuche absueltos en juicio contra dos comunidades

Jueces declararon insuficiente las pruebas aportadas por la Fiscalía en torno a responsabilizar la participación de los acus ...

Leer más

Tralcao apoya a pescadores de Mehuín

Tralcao apoya a pescadores de Mehuín

La comunidad de Tralcao y organizaciones expresan su negativa hacia Celco. “Manifestar nuestro incondicional apoyo a los pescadores ...

Leer más

Sobre la Jornada Internacional de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre

Sobre la Jornada Internacional de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre

Diversas organizaciones de Europa convocaron el pasado viernes 26 de octubre del 2007, a una jornada de solidaridad con el pueblo mapu ...

Leer más

Carta de Jaime, Preso Politico Mapuche en huelga de hambre

Carta de Jaime, Preso Politico Mapuche en huelga de hambre

Jaime Marileo Saravia es uno de los cinco Presos Políticos Mapuche que está en Huelga de Hambre desde el 10 de octubre d ...

Leer más

Empeoran Mapuche en huelga de hambre

Empeoran Mapuche en huelga de hambre

SANTIAGO DE CHILE (AP).- La salud de cinco Mapuche que mantienen hace 18 días una huelga de hambre para presionar por una conde ...

Leer más

Huilliche Exigen a Chile que retire su falso Reconocimiento Constitucional

Huilliche Exigen a Chile que retire su falso Reconocimiento Constitucional

“Todos los Pueblos Indígenas de Chile debemos rechazar en forma unánime el nuevo intento del gobierno por aprobar ...

Leer más


Arriba