identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 16, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

La Tensión Benetton: Cartas y viajes para romper el silencio

La Tensión Benetton: Cartas y viajes para romper el silencio








“Después de transcurridos varios años de conflictos con el grupo empresarial Benetton, notamos que otro ciclo termina sin respuesta, ni de estos empresarios, ni de los gobiernos tanto provincial y nacional”, afirmaron Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir en la carta pública difundida el 18 de diciembre. La última del año 2006, la tercera desde que decidieron romper el silencio en que había quedado sumergido el reclamo desde noviembre de 2004, cuando regresaron de Roma. Más allá de que hayan desaparecido de las grandes vidrieras mediáticas, las tensiones – en plural – entre las comunidades mapuches y el holding de Treviso no finalizaron, las cartas desde Esquel y el viaje a Italia de dos werkenes de la Organización Mapuche Tehuelche “11 de Octubre”, en noviembre, lo prueban.

Por Hernán Scandizzo

Porque los conflictos siguen latentes sus protagonistas tienen algo que decir. Atilio y Rosa hicieron un balance de estos más de 4 años reivindicando sus derechos sobre el Lote Santa Rosa, en Leleque. Mientras que Dina Huincaleo y Rogelio Fermín - los werkenes de Estación Leleque y Vuelta del Río que viajaron a Italia – mencionaron las gestiones realizadas en la península y se refirieron a denuncias allí presentadas: alambrados movedizos, candados que se multiplican y subordinación policial a los intereses de la Compañía Tierras del Sud Argentina / Benetton.

SANTA ROSA DEL PUELMAPU. Los caídos alambres perimetrales del predio – aquel al que ingresaron Atilio y Rosa a fines de agosto de 2002 - fueron reemplazados por otros nuevos. Hilo y varilla, todo nuevo. También han saturado esos campos con carteles de la Estancia Leleque, cual perro levanta la pata marcando territorio. Hay cambios: la vegetación nativa tapó las huellas del matrimonio, que antes se veían a lo lejos. También los plantines de pino exótico – invasivo – taparon las huellas. Pero “la esperanza es lo último que se pierde” se suele escuchar a menudo, y por trillada la frase no pierde valor para ellos, que se aferran en un acto de subsistencia. Atilio y Rosa están ahí, en la cocina de la casa de Barrio Vepam II, con ganas de hablar.


- ¿Qué evaluación hacen de estos años de lucha?

A: Como forma de evaluación podemos decir que la lucha continúa. El conflicto no ha prosperado como uno siempre apuntó, pero nuestra esperanza sigue siendo la misma. Uno se pone de vuelta en el camino de la lucha porque vuelve a encontrar los valores que tuvo en el comienzo, valores personales que nos acompañaron en un momento muy difícil. El tiempo fue pasando, la gente que nos acompañó se habrá tenido que alejar por alguna circunstancia...

El tema relacionado al conflicto y a nuestra lucha no ha sido dejado de lado por ninguna causa. Hemos descubierto que con el conflicto mucha gente empezó a tener muchísima conciencia de esta problemática, sobre todo lo que tiene que ver con nuestra cultura, por qué uno se inclina al reclamo de la tierra. Muchas veces la sociedad reclama no tan sólo por la tierra sino también lucha contra la minería, la contaminación, por los recursos naturales; todo tiene que ver con nuestro reclamo, porque es el contenido general de la tierra lo que se reclama, desde algún punto de vista [el mapuche] hace un reclamo general. Por eso tiene muchísimo sentido que ellos también se acerquen y hagan su reclamo, que para nosotros es un aporte más.


- Después del juicio y el viaje a Italia la demanda quedó en silencio, hasta que aparecieron con una carta pública.

R: Yo pienso que fue un error viajar a Italia porque a partir de ese viaje es como que el conflicto se apagó, pero la lucha sigue, no quiere decir que hemos dejado de luchar. Como no tuvimos respuesta de Benetton decidimos hacer dos cartas recordándole que Benetton tiene una respuesta que darnos. Entonces a través de la carta esa le pedimos la respuesta pero hasta ahora no pasó nada.

A: El tema de las cartas que hayamos hecho públicas tiene mucho que ver con ese tiempo que quedó tan quieto todo el tema del conflicto. El tema fue un poco esperar a ver cuál era el accionar de Benetton referente al planteo que le hicimos del conflicto por el predio Santa Rosa.

Del tema que él decía de donación [de 7.500 has. en el paraje Piedra Parada, anunciada en noviembre de 2005 y rechazada por el gobierno chubutense se mayo 2006] a nosotros no nos mencionó en ningún momento ni tampoco mencionó el conflicto, que es el planteo específico que nosotros le hicimos en Italia. En ningún momento nosotros fuimos a mezclar las cosas, el tema de la donación es algo que se le ocurrió a ellos y salieron a difundir, no es que nosotros hayamos hecho ningún trato particular.


- Tras las dos cartas viajaste a Buenos Aires y pediste una reunión con Luis D’Elía, que estaba al frente de la Secretaría de Tierra y Vivienda de la Nación. ¿Qué le demandabas?

A: Yo le presenté la inquietud, si había alguna posibilidad de dialogar sobre el tema.


- De las dos cartas públicas y de la nota que le dejaron a D’Elía, ¿tuvieron alguna respuesta por parte del Estado?

A: Por parte del Estado, nada, no ha habido ningún tipo de respuesta, de ninguna manera. Lo que pasa es que las cartas se hicieron públicas un poco para que se reactive el conflicto, no era nuestra esperanza tener una respuesta positiva o negativa.

Uno de alguna manera va observando, va viendo todo lo que se ha hecho, lo que se puede llegar a hacer. Con todo el tiempo que ha pasado uno puede calmar eso que sentía mucho como ilusión de volver lo más rápido posible. Eso no quiere decir que el estado de ánimo haya cambiado, todo lo contrario, el estado de ánimo es de seguir luchando. Lo único que digo es que yo no me quiero volver viejo reclamando, si apuntamos a un objetivo esto tiene que cumplirse, porque si no siempre van quedando cosas en el aire.


- Ahora estás de nuevo en Esquel, estuviste un tiempo trabajando en la costa.

A: Sí la situación económica mía la sigo peleando como fue siempre. Si yo estaría inclinado para el lado del Estado le estaría pidiendo limosna. Por el hecho de que me haya pasado todo esto yo tampoco me puedo quedar sentado esperando a ver quién me trae algo, cómo hago para sobrevivir.

Hay otros actores que se han agregado después de que se produjo el conflicto, nosotros hemos llegado a sentir muchísima fuerza, adquirido mucha fuerza. Y es un ejemplo de cómo nuestra raza de alguna manera sigue sintiendo lo mismo que sintieron los antepasados cuando también luchaban por sus tierras, por vivir dignamente, a su manera. Y parece que hoy se encendió una mecha que teníamos apagada, porque si nosotros descendemos de los abuelos, descendemos también de la naturaleza, de la madre, de la mapu.


LOS COLORES DEL PANÓPTICO.

El 25 de noviembre Dina y Rogelio partieron rumbo a Italia. Allí la recepción no fue la mejor, estuvieron demorados 24 horas en el aeropuerto de Roma por cuestiones migratorias, hasta que lograron seguir viaje y encontrarse con los miembros de la anfitriona Asociación Ya Basta!. Un ejemplo de cómo funciona la sociedad de control que – según denunciaron los jóvenes en Bolonia, Milán, Padua, Roma, Treviso y Venecia – el holding Benetton promueve en el noroeste de Chubut. A poco de aterrizar en Buenos Aires, un tanto sofocados por el calor de la ciudad, dieron sus impresiones del viaje y no ocultaron sus expectativas por los avances en el proyecto de instalar una radio en El Maitén.


- Tuvieron la oportunidad de contar en Italia cómo es tener de vecino a Benetton en la Patagonia. ¿Qué imagen tienen allá de la empresa? ¿Qué denuncias llevaron ustedes?

D: La gente de allá no conocía muy bien los temas de Benetton, para algunos era una buena persona, un buen tipo, que ayudaba. Pero no es así, nosotros donde vivimos estamos bajo alambrados, las tranqueras todas bajo llave, no tenemos dónde pasar. Actualmente tenemos nuestra escuela, que a Benetton le molesta que esté abierta [el funcionamiento de la escuela es uno de los motivos por los que esas familias siguen viviendo allí].

Ahí también comenté que está el museo mapuche [Museo del Hombre Patagónico], también que tiene el cuartel policial donde antes había una estación de servicio [‘la agencia’, ubicada frente del acceso a la Estancia Leleque, sobre la Ruta 40] en la que nosotros comprábamos combustible – el kerosén. Donde tiene el museo mapuche había un almacén donde nosotros sabíamos ir a comprar.

Cuando mi papá trabajaba ahí, cuando estaban los ingleses, no había tanto alambrado como ahora. Llegó el señor Benetton, alambró todo lo que vio abierto, puso bajo llave para que ninguna gente entre ni salga. Y cuando tiene que entrar la gente hacia la estación [que debe circular por un camino vecinal que atraviesa la estancia] los milicos van hacia la estación y preguntan quién era ese auto que andaba. Hace tiempo una docente de la escuela se había quebrado una muñeca, llamamos a la ambulancia y aparecieron los milicos. Cuando salgo – porque yo llamé la ambulancia – le pregunté qué pasó con la ambulancia, por qué habían venido ellos. El milico me dijo que la ambulancia no iba a entrar, iba a llegar hasta el cuartel policial y ellos se encargaban de buscar la pacienta hasta el lugar. “Nosotros tenemos orden del administrador de Benetton que la ambulancia no tiene derecho de pasar para adentro de la estación. Y todo auto que venga nosotros tenemos que vigilar qué andan haciendo.”

Estamos bajo control policial, nosotros no somos un animal para que ellos nos anden controlando qué hacemos, a dónde vamos. Nosotros hace dos años que estamos reclamando para hacer un puesto sanitario y sabemos muy bien que Benetton no quiere que nosotros lo hagamos en la estación porque para él sería muy fácil sacarnos. Él quiere cerrarnos la escuela y hacer un museo turístico en la estación del ferrocarril, porque sabemos que La Trochita es muy famosa para los extranjeros que vienen a visitar y así también visitan su museo de mapuche que tiene ahí al paso de la vía del tren.

Allá donde está Benetton no se comentaba mucho qué es lo que hace, algunos pensarían que solamente compró una estancia y no alambró toda esta tierra que estaba abierta. Y Rogelio también comentó que tiene pinos plantados en todos sus cuadros. Yo antes, cuando sabía andar por ahí, no había tantos pinos como hay ahora.


-¿Qué denuncias llevaste desde Vuelta del Río?

R: Puntualmente una de las primeras inquietudes que planteamos fueron los nuevos alambrados que se han visto hace poco tiempo muy cerca de la comunidad, cosa que no es normal. Tiempo atrás se han corrido alambrados en otros lados, que delimitan la dimensión de los campos que nosotros ocupamos dentro de la comunidad.

Estaba vinculado más que nada a eso, a informar de esta situación, que es un conflicto más tener que convivir con esta multinacional. Siempre, de alguna manera, sufrimos hostigamiento por parte de la empresa. La misma empresa se encarga de hacer controlar a la gente, es un control que diariamente sufrimos. En caso de venta de animales somos controlados estrictamente por la policía, y cuando nosotros vendemos, no vendemos cantidad, vendemos lo justo para poder sustentarnos económicamente. Realmente no sé si el control es para todos o si al que económicamente está bien no lo controla nadie. Eso nos llama poderosamente la atención, porque de Río Negro se ven camiones de ganado pasando a Chubut y nadie los para.


- ¿Esos controles son en ‘la agencia’ o es la barrera zoofitosanitaria de Senasa [Funbapa]?

R: Ahí más que la barrera de Senasa trabaja la policía, la barrera de Senasa está en un pueblo que se conoce como El Maitén [distante varios kilómetros]. La policía se encarga de transitar la ruta, observando la situación de los vehículos que van y, sobre todo los que están transportando animales, pararlos y ver si tienen todo en orden. Hay que llevar un montón de papeles para que puedan pasar y no sean decomisados los animales, que después – obviamente – no te lo entregan, son animales que los perdés. Más que la barrera sanitaria la policía con esta actitud trabaja para la multinacional y financiada mismo por la propia multinacional.


- Eso sucede desde que la policía se instaló donde estaba la agencia.

R: Eso empezó a suceder desde ahí, cuando el cuartel policial empezó a funcionar ahí. El patrullero recorre la ruta, yo mismo he tenido una experiencia de que la propia policía en un momento que me encontraba caminando en la ruta, me paró tratándome de ‘desconocido’ y mal. Digamos que no es una buena actitud para nosotros que nos traten así.

En ese caso nosotros nos encontrábamos caminando y supuestamente el propio personal de la empresa dio a conocer en el destacamento policial que venían dos personas caminando. El patrullero se acercó a nosotros y nos empezó a preguntar montones de cosas, realmente no pensábamos la indagatoria que los milicos nos podían hacer. Eso nos llamó mucho la atención, que la propia policía se encargue hasta de la gente que camina. Ya no se puede caminar tranquilo que en cualquier momento te para un patrullero policial para preguntarte qué andás haciendo. Eso nunca se había visto. No se entiende por qué tanto control con la propia gente que es de ahí.

Hicimos mención también de las grandes forestaciones con pinos muy cerca de nuestro territorio, lugares que son productivos pero si en el tiempo la empresa va a seguir con esta explotación este territorio, donde se han plantado los pinos, no se va a poder producir.

Nuestro objetivo del viaje era informar y poder profundizar más un proyecto radio que estamos llevando adelante con la Asociación, que está financiando, para lograr concluirlo. La gente se comprometió a venir a fines de febrero, marzo, a la Patagonia para ver lo que se ha hecho hasta ahora. Creemos que va a ser un gran desafío, que en el próximo año esta radio va a estar funcionando.


- Ustedes conocen a Benetton de vecino en territorio mapuche. ¿Cómo es Benetton en su tierra?

R: Para mí fue impactante. Uno conoce que en la Patagonia tiene 900 mil hectáreas y pensaba que allá podía tener solamente su casa. Pero no es así, allá también tiene muchísimos lugares. Desde su nacimiento [la empresa] tuvo muchísimas tiendas, inclusive es dueño de los telepeajes de las autopistas y ¡los medios que está financiando!: televisión, radios, diarios. Es también por eso que no contamos con muchas posibilidades de informar. Es una empresa terriblemente grande.

En Italia se creó mucha expectativa por nuestra llegada, en diferentes lugares la gente se acercó a saber. Gente de acá mismo, de Argentina, que se enteró de la situación allá. Es importante que nosotros hayamos difundido en un ámbito internacional nuestra situación. Porque es importante que se sepa en Buenos Aires, que se sepa en la Patagonia, pero también que se sepa en el lugar donde es la propia multinacional.

Pueblo Mapuche

www.argentina.indymedia.org/news/2007/01/479083.php

Comunidades Mapuche celebraron el We Tripantu en la cárcel de Angol

Comunidades Mapuche celebraron el We Tripantu en la cárcel de Angol

Cerca de un centenar y medio de mapuche llegaron al recinto penal de la ciudad de Angol a celebrar el Wetripantu junto a los presos ...

Leer más

Nuestra lucha tiene dos vertientes: Una la defensa de nuestro territorio y otra la del cambio del sistema

Nuestra lucha tiene dos vertientes: Una la defensa de nuestro territorio y otra la del cambio del sistema

"Hay otra represión de tipo sutil, por la que funcionarios se infiltran en las organizaciones para desarticular el avan ...

Leer más

Multitudinaria inauguración de “La Pastera, Museo del Che”, en San Martín de los Andes

Multitudinaria inauguración de “La Pastera, Museo del Che”, en San Martín de los Andes

Con un fuerte pronunciamiento al reconocimiento y participación del pueblo originario mapuce, Aleida Guevara March, la hija ...

Leer más

Repudio al fallo judicial que absolvio a policías por violencia en Vuelta del Rio

Repudio al fallo judicial que absolvio a policías por violencia en Vuelta del Rio

Por la absolución a los policías involucrados en el violento intento de desalojo contra la familia Fermin integrante ...

Leer más

El Año Nuevo mapuche en Santiago

El Año Nuevo mapuche en Santiago

Todos bailan alrededor del rewe. Tomados de las manos, niños, jóvenes, adultos y ancianos forman rondas que se despla ...

Leer más

Carabineros de Chile balea a jovenes Mapuche

Carabineros de Chile balea a jovenes Mapuche

Dos jóvenes mapuche de la asediada comunidad Cacique José Guiñon (sector Pidima, comuna de Ercilla, regi&oacut ...

Leer más

Artistas franceses manifestaron su solidaridad con el Pueblo Mapuche

Artistas franceses manifestaron su solidaridad con el Pueblo Mapuche

Más de una treintena de artistas franceses se reunieronel pasado viernes 13 de Junio en Paris para manifestar s ...

Leer más

Continúa la reafirmación territorial en Fundo Santa Margarita

Continúa la reafirmación territorial en Fundo Santa Margarita

Pasadas las 8 de la mañana una veintena de mapuches de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) ocuparon por cerca de 30 minutos ...

Leer más

Amenaza con armas de fuego en contra del Consejo de Todas las Tierras

Amenaza con armas de fuego en contra del Consejo de Todas las Tierras

DECLARACION PUBLICA La organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, denuncia las amenazas co ...

Leer más

El territorio de nuestro Pueblo es el escenario actual de la rapiña “del campo”

El territorio de nuestro Pueblo es el escenario actual de la rapiña “del campo”

Desde hace más de tres meses venimos asistiendo como meros espectadores a una confrontación entre el gobierno naciona ...

Leer más

We Xipantv 2008-  Año nuevo Mapuche

We Xipantv 2008- Año nuevo Mapuche

La organización Mapucheförening Gulamtun de Malmö, en Suecia, integrada por suecos, mapuche y chilenos, se ha conf ...

Leer más

Comunidades Lleulleche visitaron al Preso Político Mapuche Luis Meñaco Santis

Comunidades Lleulleche visitaron al Preso Político Mapuche Luis Meñaco Santis

Las comunidades del sector Lleulleche (Antiquina, Huentelolén, Nicolás Calbullanca y Pascual Coña) visitaron e ...

Leer más

Cárcel de Traiguén: José Llanquileo saluda liberación de Hector Lleitul

Cárcel de Traiguén: José Llanquileo saluda liberación de Hector Lleitul

Desde la cárcel chilena de Traiguen el werken de la CoordinadoraArauco Malleco (CAM) José Llanquileo manifiesta sutot ...

Leer más

Cineasta Mapuche, merecedora del Premio a la Comunicación Solidaria

Cineasta Mapuche, merecedora del Premio a la Comunicación Solidaria

Se cumple la tercera edición del Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria. Tras haber recibido dic ...

Leer más

Proceso de recuperación de tierras en Antiquina sector Lleulleuche

Proceso de recuperación de tierras en Antiquina sector Lleulleuche

En el sector de Antiquina las comunidades Lleulleuche han iniciado un nuevo proceso de recuperación de tierras. Siendo las 7 ...

Leer más

“Wiñoy Xipantu” Celebración del año nuevo Mapuce en la Provincia de Neuquén

“Wiñoy Xipantu” Celebración del año nuevo Mapuce en la Provincia de Neuquén

Cómo cada 24 de Junio, el Kimvn, Conocimiento Mapuce, permite saber el momento exacto en que se produce el Wiñoy Xipa ...

Leer más

Temucuicui repudia nuevo atentado de Carabineros contra el pueblo Mapuche

Temucuicui repudia nuevo atentado de Carabineros contra el pueblo Mapuche

La Comunidad Autónoma Mapuche de TEMUCUICUI, mediante la siguiente venimos a denunciar y repudiar el cobarde ataque que sofrieron d ...

Leer más

Reconocimiento de la UNESCO a una artesana

Reconocimiento de la UNESCO a una artesana

La artesana mapuche Florinda Huenchupán fue distinguida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educaci&oa ...

Leer más

Listos para el Año Nuevo Mapuche

Listos para el Año Nuevo Mapuche

La comunidad Mapuche "Kemé neuhuén peutún tañiche" tiene todo listo para festejar el final de ...

Leer más

Longko Jose Cariqueo Saravia, padre de joven baleado por Carabineros de Chile

Longko Jose Cariqueo Saravia, padre de joven baleado por Carabineros de Chile

Hoy sábado 21 de Junio, cuando el pueblo mapuche celebra la festividad del Weñoy Xipantú, o Wexipantu, a&ntild ...

Leer más

Por la vida e integridad de la Longko Juana Calfunao, Presa Politica Mapuche

Por la vida e integridad de la Longko Juana Calfunao, Presa Politica Mapuche

Nuevamente la injusta detención de la Lonko, JUANA CALFUNAO evidencia un modelo de justicia con el espíritu de la dic ...

Leer más

¿We-Tripantu o año nuevo ... en el Hemisferio Sur?

¿We-Tripantu o año nuevo ... en el Hemisferio Sur?

Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al calendario gregoriano, propiedad del hemisferio norte) los pueblos o ...

Leer más

De la tierra que no es el campo, ni de lógicas chacareras

De la tierra que no es el campo, ni de lógicas chacareras

Queremos manifestar nuestra mirada, nuestra postura a la sociedad toldense y tambien explicar a nuestros lagmen, hermanos/as que au ...

Leer más

Intervencion Mapuche en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Intervencion Mapuche en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Consejo de Derechos Humanos Naciones Unidas 8° período de sesiones (Ginebra, 2 - 18 Junio, 2008) ...

Leer más

Trabajador de Latifundista intentó atropellar a comunero en Antiquina

Trabajador de Latifundista intentó atropellar a comunero en Antiquina

Las comunidades Mapuche que ingresaron la semana pasada al predio del Latifundista Campos se vieron envueltas en un peligroso incid ...

Leer más

No seremos tierra de tristeza

No seremos tierra de tristeza

Entre noticias, debates y declaraciones, en el conflicto entre el gobierno nacional y la dirigencia del sector agropecuario parecie ...

Leer más

Con acto en Plaza de Mayo finalizó seminario de Pueblos Originarios

Con acto en Plaza de Mayo finalizó seminario de Pueblos Originarios

Con un festival musical y lectura de un documento titulado “Un Bicentenario para replantearnos un nuevo Estado plurinacional& ...

Leer más

Violencia en el desalojo de Vuelta del Rio: Una impresión de injusticia

Violencia en el desalojo de Vuelta del Rio: Una impresión de injusticia

El enterarnos de la información a través de un simple titular, tratando de calmar la ansiedad y terminar con la incer ...

Leer más

Comunidad Las Huaytekas: Niño Mapuche distinguido por la Union Europea

Comunidad Las Huaytekas: Niño Mapuche distinguido por la Union Europea

Juan Huenchul tiene 13 años y pertenece a la comunidad Las Huaytekas. Va a una escuela intercultural bilingüe, cerca de ...

Leer más

Piden que se investigue a comisionado de fomento

Piden que se investigue a comisionado de fomento

Integrantes de la comunidad del paraje Colan Conhue, ubicado a 100 km de Jacobacci y casi 200 de la ciudad de Roca, exigieron la in ...

Leer más


Arriba