Pueblo Mapuche
Llaman a organizar masivo reclamo de restitución de restos humanos a museos
Llaman a organizar masivo reclamo de restitución de restos humanos a museos
Fernando Pepe trabaja desde 2006 en la restitución de restos humanos de pueblos originarios en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y comenzó un proyecto similar en el Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán. En diálogo con La Flecha -Radio Estación Sur 91.7 FM- afirmó que esa institución tiene voluntad política de devolver 80 cráneos obtenidos mediante excavaciones y llamó a las comunidades indígenas a coordinar un reclamo unificado a distintas unidades académicas del país.
Por La Flecha (Radio Estación Sur 91.7 FM)
La Secretaría de Ciencia y Técnica (SeCyT) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) aprobó en mayo el proyecto de investigación “Cuerpos, Identidad y Museos”, que reúne a antropólogos, arqueólogos, filósofos y un psicoanalista de dos equipos con distinta formación y experiencia: uno de la casa de altos estudios norteña y otro de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Entre sus objetivos se encuentra elaborar una base de datos para los complejos procesos de identificación de los restos humanos y de la reconstrucción de los “contextos históricos y políticos que hicieron posible la construcción de colecciones de cuerpos a partir del uso de la violencia: por asesinato, saqueo de tumbas, etc”. El proyecto está dirigido por la antropóloga Patricia Arenas, investigadora y directora suplente del Instituto de Arqueología y Museo (IAM) de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la UNT, y sus integrantes son Gabriel Amos Bellos, Mirta Hillen, Sofía Neder, Karina Oldani, Adriana Valeria Olmos, Fernando Pepe, María del Pilar Sánchez, Miguel Anón Suárez y Elsa Ester Wainziger.
Fernando Pepe, del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS) -que en La Plata identificó varios restos y se contactó con las comunidades-, destacó que el IAM “tiene voluntad política de restituir” los cráneos humanos de su colección. El joven investigador explicó la importancia de difundir la aprobación del proyecto para mostrar que “hay aceptación dentro de la Academia en algunos lugares” y que “es un camino que recién empieza”. “Hay que concientizar a los compañeros y a las comunidades para que empiecen a contactarse con nosotros y hacer un conjunto masivo de reclamos a distintos museos para que tengan más fuerza”, enfatizó. En ese sentido anunció que para facilitar los trámites buscarán trabajar con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), este último encargado de velar por la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.
La investigación aprobada por la UNT contempla dos años de trabajo que concluirán con la publicación de un libro, aunque podría extenderse por otros dos. Según el resumen del proyecto -publicado en la web de la SeCyT-, en el plano teórico se busca aportar una reflexión desde la filosofía acerca del cuerpo en la sociedad moderna y posmoderna que permita dar cuenta de los procesos que lo modelan psíquica, política y culturalmente. Además, indagar en el origen de las colecciones de restos humanos en los museos para poder discutir las categorías de identidad, filiaciones étnicas y restitución, aportando a la construcción de una memoria social que dé cuenta de los procesos de apropiación de cuerpos e historias. En el campo de la formación de nuevos recursos científicos, el equipo multidisciplinario se propone avanzar en su proceso de estudio y capacitación técnica metodológica a partir de la participación en talleres, seminarios y congresos que aporten a la formación de recursos humanos especializados en el tema.
Restitución de piezas arqueológicas
“Es una realidad totalmente diferente al Museo de La Plata”, aclaró Pepe, cuyo grupo identificó el cuero cabelludo y cerebro disecado sin restituir del lonko Inacayal. Mientras los depósitos del establecimiento fundado por Perito Moreno a fines del siglo XIX contienen 10 mil restos humanos, el IAM tiene una colección mucho menor: sólo 80 cráneos humanos y un número no determinado -pero bastante poco- de restos poscraneales, que podrían corresponder a otros cuerpos, elevando un poco el número. Además, con la posible excepción de uno de los restos que podría ser etnográfico, es decir, que “estaba vivo a la fundación del Museo”, todos parecen ser fruto de excavaciones arqueológicas. “Tiene una fundación posterior al genocidio ocurrido en Argentina”, explicó el joven investigador respecto de la institución tucumana; mientras que muchos de los que se encuentran en el Museo de La Plata fueron capturados en expediciones científicas que avanzaban a la par de las campañas militares de la 'Conquista del Desierto'. Incluso llegó a albergar en su interior -como servidumbre- a varios prisioneros de guerra llegados desde la Isla Martín García, como el lonko Inacayal y su familia, quienes luego de muertos pasaron a ser exhibidos.
“Pensamos que no importa el medio en que fueron a parar al Museo, si es una forma de apropiarse de la memoria de los pueblos, hay que devolverlos igual”, dejó en claro Pepe, en consonancia con la Ley Nacional 25.517, sancionada en noviembre de 2001. Esta normativa establece que los restos mortales de aborígenes, cualquiera fuera su característica que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas, deberán ser puestos disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen.
Sobre los orígenes de la colección tucumana, explicó que están analizando información pero adelantó algunos restos son de la zona de Tafí del Valle (Tucumán), “muchos de Belén” (Catamarca), hay “unas momias de Tiahuanaco y un toba, que es el que podría ser etnográfico”. Una diferencia con el trabajo en la institución platense es que la identificación “no será tanto por nombre sino a qué etnia pertenece”. De todas formas con esa información “ya será suficiente para restituir” y “los que queden totalmente como desconocidos, vamos a hacer estudios complementarios para también restiturlos”, afirmó.
Otras diferencias
Fernando Pepe señaló que en provincias como Tucumán y Catamarca “hay lugar para un pensamiento más crítico”, ya que las teorías hegemónicas no tienen tanto poder, y consideró que los mejores trabajos en antropología se están haciendo desde esos lugares. En La Plata, la labor de identificación y restitución tiene el apoyo de la directora del museo, Silvia Ametrano, y genera resistencia en “un núcleo pequeño pero muy fuerte” de la Academia. "La oposición más fuerte la encontramos en jóvenes de entre 25 y 35 años que se niegan a perder el material para sus tesis doctorales", precisó en una anterior entrevista a La Flecha.
Uno de los aspectos que Pepe juzgó importante a la hora de explicar las diferencias con la UNLP es que en el norte “las comunidades están mucho más presentes”. “En La Plata al estar tan lejos se les hace más abstracto a los científicos, en cambio allá es una realidad cotidiana trabajar y estar en contacto”. “Los reclamos tienen más fuerza”, sintetizó. Asimismo, recordó el caso de los Niños de Llullaillaco (Salta) -tres cuerpos momificados descubiertos en 1997-, que produjo un fuerte reclamo de las comunidades andinas y un gran debate al interior del mundo acádémico, “antes que empecemos con lo de Inacayal y su gente en el Museo de La Plata”.
www.avkinpivkemapu.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=316&Itemid=3
Pueblo Mapuche
Diputados Venezolanos visitan a Presos Políticos Mapuche en huelga de Hambre
El día sábado 10 de noviembre una delegación encabezada por el Presidente Alterno del Parlamento, Diputado Amí ...
Leer más
Lafkenche del Budi reiniciarán proceso de recuperación de Tierras
A través de una declaración pública de comunidades Lafkenche enviada a diversas instancias públicas, manifesta ...
Leer más
Nuevas centrales hidroelectricas en el Rio Bueno
Kintuantv,el newen protector de los territorios de Maiwe Lofmapu y Mantilwe Lofmapu, se encuentra bajo amenaza de muerte por una nueva Cen ...
Leer más
Lafkenche se reúnen para protestar por el actual sistema imperante en Chile
Según informaron, este fin de semana se realizarán encuentros en Huañalihuen y Mehuín mientras los movimientos ...
Leer más
Universidad Católica registró “Afunalhue” como marca de su propiedad. Repudio Mapuche
Un grupo de 29 familias de la comunidad Mapuche de Villarrica y Licán Ray, solicitan la restitución de los nombres “Af ...
Leer más
Huelga de hambre de Presos Mapuche por su libertad y el fin de la represión
La inmediata libertad de los Presos Políticos Mapuche en Chile, la desmilitarización de los territorios ancestrales y el fin ...
Leer más
Carta abierta de los Presos Politicos Mapuche
Carta Abierta a la Nación Mapuche, al Pueblo Chileno y
a la Comunidad Internacional
Nosotros los Presos Pol ...
Leer más
Comunidad Paichil Antriao no permitirá el desalojo ordenado por el Juez Videla
La comunidad Mapuche Paichil Antriao de Villa la Angostura está en alerta. El Longko Ernesto Antriao informó que el Juez Vid ...
Leer más
Preguntas a Picun Leufu luego del ataque parapolicial contra Mapuche
Desde hace un tiempo, venimos asistiendo a una campaña de “des-sensibilización pública” en relació ...
Leer más
Acción de amparo de Pilquimán: La sentencia fue apelada
La Justicia rechazó el amparo plateado por Crecencio Pilquiman, y de ese modo se dejó sin efecto una medida que impedí ...
Leer más
Comunidad Paichil Antriao corta acceso a Belvedere ante orden de desalojo
El juez Videla del multifuero de Villa la Angostura dictó desalojo para toda persona que ocupe el predio que se atribuye el petrole ...
Leer más
Tensión en Picún Leufú: Mapuche denuncian la presencia de parapoliciales
“Ahora estamos tranquilos, evaluando. A la mañana esperamos más gente. La jueza [Graciela Blanco] falló a favor ...
Leer más
Grupo parapolicial de las petroleras atacó a Mapuche
La Comunidad Mapuce Wentru Trawel Leufu, en cercanías de Picun Leufu, quien comenzó hace un tiempo una defensa territorial a ...
Leer más
Comunidad Mapuche Paichil Antreao advierte desalojo
Este miércoles 7 de noviembre, Mapuche de la comunidad Paichil Antreao en Neuquén, pidieron apoyo para evitar una anunciada ...
Leer más
Intiman a Centro Cultural Aime Paine limpiar monumento a Roca
FISKE MENUKO / El dìa 28 de octubre recibimos en el centro cultural Aime Paine, lugar en el que funcionamos como grupo de jó ...
Leer más
Desalojo a la familia Lemunao-Espinosa en El Pantanoso (Río Negro)
Hasta este lunes 12 de Noviembre la familia Lemunao-Espinosa tendría plazo para abandonar el campo donde mantienen la recuperaci ...
Leer más
Namuncurá llega a los altares de la Iglesia de Ratzinger
Después de la pausa en el proceso de beatificaciones y canonizaciones que significó el período de Juan XXIII, Paulo V ...
Leer más
Luego del ataque parapolicial acto de Reafirmación de Derechos Mapuce
Se realizo en Picun Leufu el acto intercultural, con la participación de diversos sectores Mapuce y de la sociedad Neuquina. Luego ...
Leer más
Solidaridad con el pueblo Mapuche de Chile, respeto a su vida y territorio ancestral
El pueblo Mapuche de Chile, en pleno siglo XXI, viene padeciendo severas agresiones de parte de las autoridades y élite dominante d ...
Leer más
Inminente desalojo para recuperación Mapuche
VILLA LA ANGOSTURA (AVLA).- La justicia falló a favor de uno de los propietarios, cuyas tierras fueron recuperadas desde el 2005 po ...
Leer más
Ceferino, un santo regalo
Estamos alertas cuando el poder hace regalos que ni siquiera pedimos y que consideran importantes para tener distraídos a sus oprim ...
Leer más
Centro de Estudiantes de la UFRO se solidarizan con Presos Políticos Mapuche
A través de un comunicado público manifiestan su apoyo por las justas demandas de los presos políticos mapuche hacen ...
Leer más
Mapuche “Gente de tierra” que hoy vive en el asfalto
Los Mapuche o “gente de la tierra” son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile. Se les conoce también ...
Leer más
Comunidad de Temucuicui amenazada con Nuevos Allanamientos
A través de una Declaración Pública la Comunidad Mapuche de Temucuicui quien ha sido víctima de enés ...
Leer más
Presos Politicos Mapuche: Extrema preocupación de la FIDH
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) manifiesta su extrema preocupación acerca de la situación de l ...
Leer más
Mapuche mantienen tomado el consulado boliviano en Chile
Los manifestantes solicitan entrevistarse con el Presidente Evo Morales, de visita en el país en el marco de la Cumbre Iberoamerica ...
Leer más
Conflicto pesquero “Vergonzosa respuesta de Chile a la CIDH en la OEA”
Comunidad “Pepiukëlen” de Pargua denuncia que con el fin de evitar una nueva sanción internacional, el Estado ha e ...
Leer más
Sin soluciones Comunidades Pewenche inician huelga de hambre
Comunidades Mapuche integrantes del Consejo Pewenche de la comuna de Lonquimay han decidido realizar una Huelga de Hambre para que sean es ...
Leer más
PPM: Trasladan a Patricia y a José al hospital de Angol
En horas de la tarde de ayer, y luego de finalizada la visita, ayer miercoles, José Huenchunao y Patricia Troncoso, dos de los Pres ...
Leer más
Concentración por la defensa del Mar y la Vida en Mehuín
Desde 1996, las comunidades costeras de Mehuín, Corral, Queule y Puerto Saavedra han enfrentado la soberbia del consorcio conformad ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo




Inicio