Pueblo Mapuche
Lonko Maliqueo: Balance de la Contrajunta de Afectad@s por REPSOL YPF, realizado en España
Lonko Maliqueo: Balance de la Contrajunta de Afectad@s por REPSOL YPF, realizado en España
El 16 de junio se realizó en Madrid, España, la Junta General Ordinaria de Repsol YPF S.A., en ese marco organizaciones sociales y ambientales de la península pusieron en marcha la campaña Repsol 2006, Contrajunta de Afectad@s, en la que participaron comunidades impactadas por la explotación de hidrocarburos de diferentes regiones. Desde estos sures viajaron un representante del Pueblo Guaraní en Bolivia, otro por el Pueblo Zápara en Ecuador, y el logko Martín Velázquez Maliqueo, de la comunidad Logko Puran, lo hizo por parte del Pueblo Mapuche.
Por Hernán Scandizzo ((i))
Apenas descendido del avión y pronto a regresar a Cutral Co, el logko Maliqueo hizo un balance del viaje por España, habló de la situación de las comunidades afectadas por Repsol YPF y también del panorama en la provincia de Neuquén.
- ¿Cómo surge este viaje a España?
VM: El viaje a España surgió de un colectivo integrado por varias organizaciones que vienen haciendo un trabajo de monitoreo y de denunciar la contaminación e impactos culturales de la explotación petrolera en distintos pueblos originarios de América Latina, en distintos estados como Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú y Argentina. Con esta gente se viene haciendo un trabajo desde hace ya un tiempo, nos han contactado porque saben que en Neuquén está el Pueblo Mapuche y por ende hay comunidades afectadas por la explotación petrolera en manos de Repsol YPF, como es el caso de Loma de La Lata, donde hay dos comunidades mapuche [Kaxipayiñ y Paynemil] directamente afectadas, con grave contaminación en sus cuerpos.
La apertura de nuevas concesiones por parte del Estado a esta petrolera, logró expandirse a otras comunidades, como es el caso Logko Puran, donde tenemos a la Repsol desde que era YPF. Hace 50 años hicieron una serie de pozos y después, por una disposición del Estado, pasaron a ser áreas reservadas a ser explotadas del 2010 en adelante, pero por las políticas que han implementado los gobiernos están adelantando las concesiones en forma ilegal. Hoy tenemos a dos multinacionales instaladas dentro de nuestra comunidad - como lo son Repsol YPF y una compañía que estuvo 6 años operando en la provincia, Pioneer [Natural Resources], que a principios de 2006 vendió todos sus activos a otra multinacional de los Estados Unidos, Apache Corporation - y se nos amplia la pelea por defender nuestro espacio de desarrollo, nuestro espacio natural. Esta compañía que recién lleva 5 meses en Argentina, quiere desarrollar un plan de exploración y explotación de 7 pozos, que son los que hoy por hoy tenemos parados. Ya han ido a hacer denuncias, a constatar con escribanos que la comunidad no permite que avancen con su proyecto y se nos genera un conflicto.
Es por eso que surge todo esto de denunciar a la multinacional Repsol por los graves daños y consecuencias que está causando en nuestra cultura, en nuestro pueblo.
- En España visitaste las Islas Canarias, donde están luchando contra las explotaciones de Repsol YPF.
VM: Sí, estuve en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. En la Isla de Fuerteventura fui invitado por la parte de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura, que viene a ser como el municipio.
Ellos han rechazado de forma rotunda la prospección sísmica que pretende hacer Repsol YPF en la costa, y fundamentan que es un atentado al desarrollo que han ido teniendo en los últimos tiempos por la pesca y el turismo, con la explotación petrolera verían violentada su actividad normal. Es por eso que se han movilizado para oponerse a la explotación de Repsol y se han interesado muchísimo en conocer directamente de los pueblos originarios que estamos afectados, cuál es la consecuencia de la explotación petrolera, los impactos en la salud, en el medioambiente, en la cultura y en la calidad de vida de las personas.
Fueron dos experiencias muy buenas, la gente muy predispuesta a escuchar y a interiorizarse de esta problemática como así también los medios de comunicación del lugar.
- Qué diferencia con Neuquén, ¿no?
VM: Que diferencia con varias provincias de Argentina que son muy ricas en espacios naturales, en agua dulce, en toda una belleza paisajística, [con] territorios de comunidades y que no se le dé el valor que se le da allá a su lugar, que realmente es de destacar.
También estuve en Puertollano, pero eso es otra experiencia, diferente a la de las islas, porque en esa ciudad tienen instalada a Repsol con una refinería de combustible, un mega polo petroquímico realmente impresionante, más grande que las destilerías que tiene en la Argentina. Un lugar donde no se explotan hidrocarburos, porque no hay, se lo lleva en oleoductos desde países de África y lo procesan allí. Y más allá de lo que tiene Repsol, hay una central térmica alimentada con carbón... Es una realidad muy, muy triste, la que tiene esta gente en Puertollano, una ciudad de 60 mil habitantes creada tanto por la explotación del carbón y ahora [sostenida también] con la destilería.
Estuve en la presentación de una organización ambientalista recién conformada que se llama La Espina Verde, que fue muy interesante. Muchos trabajadores de la compañía Repsol se acercaron a interiorizarse de la problemática que existe en Argentina y que ellos también la conocen desde adentro.
- Con respecto a la ‘Contra junta’ ¿cómo fue tu intervención? ¿qué se hizo?
VM: En la Contra Junta no pudimos concretar el objetivo de entrar en la Junta de Accionistas y denunciar públicamente a esta compañía, a los directivos, delante de los más de 3 mil accionistas que estaban allí reunidos. Pero sí algunos compañeros, como es el caso de David Listar [del Observatorio de la Deuda en la Globalización] que entró como accionista y habló acerca de por qué no se me permitió la entrada y también de los proyectos de desarrollo de la compañía Repsol en países como Argentina, Bolivia y Ecuador. Lo vemos positivo, por ese lado. Creemos que hay muchas cosas para seguir trabajando desde lo local y poder fortalecer así una organización que pueda tener mucho peso a nivel internacional.
- Había también representantes de comunidades afectadas por Repsol en Bolivia y Ecuador.
VM: De Bolivia estuvo un hermano de del Pueblo Guaraní y de Ecuador un compañero del Pueblo Zápara, y también hubieron personas afectadas por la explotación petrolera de Puertollano, gente de Plataforma Canarias e infinidad de organizaciones. Estuvimos intercambiando información, experiencias y nos urge también una forma de poder a resolver los problemas entre pueblos originarios para poder alivianar la carga.
- Se puede afirmar que hay una política común aplicada por Repsol en Bolivia, Ecuador y Argentina.
VM: Sí, es una misma política aplicada en distintos lugares y con las mismas consecuencias, los mismos impactos. Gente del Pueblo Zápara denunciaba que su gente, en conjunto con el Pueblo Huaorani, se está muriendo de hepatitis producto de la grave contaminación en las aguas por parte de Repsol. Eso también se está viviendo hoy en la provincia de Neuquén, tenemos un montón de familias con diversos problemas en la salud, problemas que nunca antes habían existido y que hoy también se extienden a Cutral Co y Plaza Huincul, dos ciudades surgidas por la explotación petrolera. Esto tiene que concientizar a las demás poblaciones de que es un modelo político implementando que da todas las garantías a las petroleras y ninguna a nosotros, que ya no somos solamente los pueblos originarios los afectados por la explotación petrolera sino que toda la sociedad.
Pueblo Mapuche
Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton
Luego de reunirse con el Juez de la Cámara de Ejecuciones de Esquel, Omar Magallanes, Rosa Rúa Nahuelquir, werken de ...
Leer más
Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
En el marco de la tramitación de la Personería Jurídica de la comunidad, vecinos del Campo La Cruz recibieron ...
Leer más
Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque
El pasado 4 de marzo la Compañía Tierras del Sud de Benetton presentó a la justicia, a través de sus ab ...
Leer más
PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena
El pueblo mapuche ha resistido al neoliberalismo que se presenta acá en forma no sólo de forestales y eléctric ...
Leer más
Mapuche resisten intento de desalojo
VILLA PEHUENIA (AZ).- Integrantes de la comunidad mapuche Maliqueo denunciaron ayer un presunto intento de desalojo de las tierras ...
Leer más
Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche
SAUZAL BONITO (AN).- Una mujer Mapuche, de 60 años, fue corrida con una barreta y un hacha por los nuevos dueños de l ...
Leer más
Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao
El 4 me lleva desde el centro a los barrios de Comodoro Rivadavia. En menos de media hora estoy en el barrio Juan XXIII y llego a l ...
Leer más
Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura
“Crónicas de la Resistencia Mapuche” va de Treg Treg y Kay Kay hasta el conflicto con la trasnacional Benetton, ...
Leer más
Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)
La Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos) será la primera emisora en la provincia de Chubut dec ...
Leer más
Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo
El lof Huenctru Trawel Leufu afirmó en diálogo con Indymedia que si el gobierno no obliga a Petrolera Piedra del &Aac ...
Leer más
Relatos Mapuche y Tehuelche
El libro "Relatos de la Patagonia Originaria" reúne una serie de relatos compilados por Laura Migliarino y Pablo M ...
Leer más
Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin
Waikilaf Cadin Calfunao fue detenido por carabineros en Temuco acusado de haber ocasionado supuestas lesiones leves a personal de g ...
Leer más
Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...
El 14 de Febrero se cumple un año de la recuperación de lote Santa Rosa, en Leleque, Chubut. Dicho predio se encuentr ...
Leer más
Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua
El 23 de enero se presentaron en el territorio de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas el encargado de recursos Hídri ...
Leer más
Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén
Grupos de choque, golpes y disparos parecen ser la nueva estrategia de empresas para ingresar en territorios indígenas en Ne ...
Leer más
Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto
Producto de las presiones constantes por la prolongacion del conflicto generado por Celco en complicidad con el estado chileno, el ...
Leer más
GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche
La responsabilidad histórica -y actual- del mal llamado conflicto mapuche ha sido y es del Estado de Chile.
Leer más
Estrechando vínculos
Desde principio de mes se puede visitar la Ruka de ventas de artesanías y comidas autóctonas en la Comunidad Kinxikew ...
Leer más
Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke
Una nueva estrategia judicialse ha iniciado para desalojar a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleke.La presentación realizad ...
Leer más
Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco
Una nuevaagresión y abuso desmedido de carabineros de Chile tuvo lugar al interior de la comunidad Juana Millahual donde rea ...
Leer más
Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile
"...El Senado chileno aprueba el proyecto de acuerdo ”convenio 169 de pueblos indígenas y trivales de país ...
Leer más
Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial
Luego de las torturas físicas y psicológicas a las que fué sometido Painemil Parra por carabineros chilenos pa ...
Leer más
Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas
Para continuar fortaleciendoel MapucheKimun (conocimiento), y relación con la Mapu, la Comunidad Las Huaytekas invita a todo ...
Leer más
Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa
Mientras algunos funcionarios públicos del ejecutivo celebran su "Aprobación" por el Senado con "Decla ...
Leer más
Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco
El abogado Pedro Duarte recidente en Neuquen intenta desalojar a familias Mapuche que retornaron este verano de manera pacíf ...
Leer más
Mal desarrollo de Villa Pehuenia
“El pueblo Mapuche vive”, reza sobre un cartel precario en la entrada a las tierras -5 hectáreas- que recupera l ...
Leer más
Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton
No eran más de treinta personas. Los de mayor confianza, para que la acción no llegara a oídos policiales ni j ...
Leer más
Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz
Con todo éxito se realizó el Primer Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz.- Durante 4 días se reuniero ...
Leer más
Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía
Debido a las reiteradas denuncias por parte de distintos sectores del Pueblo Nación Mapuche, en lo que dice relación ...
Leer más
Santa sumisión
La beatificación del hijo de un longko vencido en la expedición del Ejército a la Patagonia en el siglo XIX sacral ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo











Inicio