Pueblo Mapuche
Lonko Puran: Con el juicio no se solucionó la situación, el conflicto sigue
Lonko Puran: Con el juicio no se solucionó la situación, el conflicto sigue
Martín Velázquez Maliqueo, lonko de la comunidad mapuche Lonko Puran, visitó Buenos Aires días atrás, ya sin la presión de un juicio a cuestas. En diálogo con Indymedia se refirió al fallo absolutorio dictado por la justicia neuquina en la causa por usurpación que promoviera la empresa Pioneer Natural Resources e hizo un balance de los siete años de constantes tensiones con las petroleras. También se refirió a la creación de un consejo de comunidades de la zona Centro, en momentos en que la compañía Pluspetrol despliega sus maquinarias en esa región, y habló del conflicto con la Petrolera Piedra del Águila S.A. en el lof Huentru Trahuel Leufu, a raíz del cual el viernes los comuneros cortaron la ruta nacional 237.
Por Hernán Scandizzo ((i))
-¿Qué evaluación hacen del fallo absolutorio dictado en de junio por la Cámara Penal de Zapala?
Hace poco más de un mes logramos salir absueltos y de una u otra manera se reconoció el derecho de la comunidad sobre el territorio, que era lo que a nosotros nos llevó a esta instancia de juicio. Porque decían que éramos usurpadores, que no teníamos derecho de ocupar el lugar que le había sido concesionado a la empresa Pioneer por el Estado. A través del juicio quedó reflejado que realmente como mapuches y como comunidad Lonko Puran tenemos plenos derechos sobre esos territorios.
No es que se haya solucionado la situación de la comunidad con el juicio sino que el conflicto sigue y hace aproximadamente dos meses que logramos paralizar un yacimiento de la compañía Apache Corporation. El Yacimiento Portezuelo Norte, que es un yacimiento de gas y petróleo, está parado desde antes que se hiciera el juicio. Fue parte de una estrategia como pueblo, como comunidad organizada, de hacer un acto simbólico - poner una tranquera y decir: “No queremos que las empresas vuelvan a entrar a nuestro territorio” - entendiendo el mal momento que me tocó pasar con la detención al llegar [al aeropuerto de Ezeiza], después de haber participado de la Asamblea Permanente sobre Cuestiones Indígenas [de la ONU] en Nueva York.
Entendíamos que con todas esas cosas que habían pasado no teníamos que permitir que la empresa siga entrando a nuestro territorio, trabajando con toda la impunidad, saqueando nuestros recursos, contaminando nuestro territorio, entonces dijimos basta. Por eso pusimos la tranquera y ahora sigue estando, en los primeros días de agosto van a cumplirse dos meses que el yacimiento está parado.
La empresa hasta el momento no nos ha denunciado, solamente nos ha intimado mediante carta documento que abramos el acceso al yacimiento si no van a accionar judicialmente en nuestra contra. Nosotros a hasta estas instancias medio ni nos preocupa que la empresa pueda denunciarnos porque ya tenemos un antecedente de que se nos reconoce el territorio. La empresa tiene que remediar los daños que causó dentro de nuestro espacio territorial y hasta que eso no suceda no estamos en condiciones de sentarnos a discutir ni a hablar nada.
-Pocos días después que se colocó esa tranquera en Lonko Puran, en la comunidad Gelay Ko se paralizó la perforación de dos pozos. En ese momento la empresa Apache se comprometió a no seguir avanzando. ¿Cumplió esa promesa?
No. En ese momento se hicieron unas acciones en la comunidad Gelay Ko, se paralizaron unos equipos que estaban haciendo trabajos de perforación. Se les dijo que se tenían que retirar del yacimiento, que tenía que retirar los equipos, que la comunidad Gelay Ko era dueña legítima de ese territorio y que la empresa en ningún momento la había consultado. Porque allí la compañía ha logrado avanzar en forma indiscriminada. Han perforado más de 80 pozos desde que comenzó a operar la Apache, hoy por hoy el territorio de la comunidad está totalmente desvastado. Justamente una de las acciones, después de haber puesto la tranquera en Lonko Puran, era que Gelay Ko se pudiera organizar y salir en pos de resguardar el futuro de su comunidad, a través de no permitir más la explotación en su territorio.
En su momento la empresa se comprometió a retirar los equipos, pero fue en el momento, porque después siguió trabajando, siguió explotando y lo sigue haciendo.
-A mediados de julio conoció un comunicado firmado por las comunidades Felipín, Wiñoy Folil, Huentru Trahuel Leufu, Zapata, Gramajo, Lonko Puran, Gelay Ko, Millaqueo y Payneo, todas de la zona centro de la provincia, donde se paran ante el avance de las petroleras sobre sus territorios.
Sí, en la zona centro de la provincia de Neuquén son alrededor de 17, 18 comunidades y hace aproximadamente dos semanas atrás Pluspetrol, una empresa petrolera argentina, comenzó a entrar al territorio de cinco comunidades con el fin de llevar adelante un plan de exploración. Las comunidades empezaron a ver que estaban ingresando vehículos extraños y que nadie daba explicaciones, en función de eso la representante legal de las comunidades decidió contactarse con la compañía y de ahí la empresa llamó a una reunión con las comunidades para hablar del proyecto.
Entendiendo lo que significa la exploración petrolera decidimos ir a esa reunión que había sido concertada por la empresa Pluspetrol a través de las radios. Nosotros fuimos en carácter de oyentes y terminamos diciendo que no queríamos que la empresa entrara a hacer sus planes de exploración, que retirara todo el personal que tenía trabajando para delimitar el territorio que le había sido concesionado.
-En esta reunión donde la empresa presenta su proyecto, la información que da respecto a los impactos, a las consecuencias que puede generar, ¿era veraz, completa o era una información parcial, acotada?
Nosotros pudimos observar que era información bastante acotada, muy general, tampoco una información por escrito sino que todo era en forma oral. “El proyecto comprende esta área y va a trabajar así y así…”, pero no con algo técnico, que esté documentado en papel, que uno lo pueda leer, analizar y ver el alcance que tiene el proyecto.
En la actualidad Pluspetrol está operando en Perú, en Ecuador, y el pueblo achuar en Perú ha salido a denunciar la contaminación ocasionada en los ríos, en la zona amazónica de Perú. Entonces esa misma situación nosotros tratamos de investigar, juntar esa información para hacerla llegar a las comunidades de la zona Centro para que vean la magnitud de lo que puede llegar a significar la explotación petrolera en un futuro. Creo que hoy por hoy estamos en pos de trabajar para no permitir más la explotación de estos recursos no renovables.
La última información que tenemos de la zona Centro es la conformación de un equipo de trabajo integrado por todos los lonkos de las comunidades. Creo que es un avance en el proceso de recuperación y de defender nuestro territorio que los lonkos empecemos a tomar cartas en el asunto, ya que los problemas los estamos teniendo en nuestra casa y que tenemos que reaccionar ante esa situación.
-¿Ese consejo se da en el marco de la Confederación Mapuche Neuquina?
Si, esto en el marco de una propuesta que surge de la Confederación a través del Parlamento [Mapuche de Neuquén o Meli Wixan Mapu]. Se veía que era una necesidad conformar consejos zonales para trabajar más coordinadamente en función de los problemas que estamos tiendo en diferentes lugares de la provincia. Entonces, a raíz de esto [de la concesión a Pluspetrol], se termina conformando el consejo zonal, que funciona con los lonkos de las comunidades a la cabeza para darle peso a esta organización y al trabajo que nos proyectemos hacer en el futuro.
-Por estos días también se conoció una denuncia contra Petrolera Piedra del Águila.
Sí, es una situación de la comunidad Huentru Trahuel Leufu, que está en el paraje Cerro León, en Picún Leufu, distante unos 80 km de Cutral Có, con dirección a Bariloche. La comunidad Huentru Trahuel Leufu está integrada por varias familias Curruhuinca, ellos han visto violentado su territorio a través del ingreso de la Petrolera Piedra del Águila S.A.
-¿Es una petrolera argentina?
No hemos investigado mucho pero sí sabemos que los accionistas son americanos y que solamente lo que tendrían acá sería una especie de gerente regional pero que en realidad los dueños viven en Estados Unidos. [El titular de la empresa es Douglas Albrech, quien también es uno de los accionista mayoritarios de la cadena de farmacias Famacity y cofundador de la productora de biodiésel Patagonia Bioenergía, además participa del Grupo Tapebicuá – con inversiones en la industria foresto celulósica – y está asociado al magnate húngaro norteamericano George Soros.]
Esta compañía pretende ingresar al territorio de la comunidad con máquinas de gran porte para hacer estudios sísmicos. Ya dentro de la comunidad existe explotación petrolera, alrededor de 5 o 6 pozos hechos por la empresa Ingeniería SIMA, y una planta compresora de gas que opera Petrobrás a través de Transportadora de Gas del Sur, que es la que lleva el gas a Bariloche, El Bolsón.
Hoy por hoy la Petrolera Piedra del Águila ha presentado un recurso de amparo para ingresar a territorio de la comunidad argumentando que tiene plenos derechos para explorar ese territorio. Pagó [una caución de] $30 mil a la Justicia [caución], que es la que le da el aval a la compañía para que entre a la comunidad.
-Por lo que se vislumbra un futuro de alta conflictividad con las empresas petroleras en la zona centro de la provincia. Ustedes llevan 7 años dando batalla en este sentido, ¿qué balance haces de estos años?
Después de transcurridos 7 años, casi 8 años, de lucha en contra de la explotación petrolera dentro de nuestro territorio, nos causa varias sensaciones distintas. Por un lado la fortaleza de haber luchado durante 7 años ininterrumpidos en contra de las petroleras, el hecho de haber tenido dos juicios en contra, de haber salido libres, de haber salido absueltos, creo que es un avance. Pero lo que vemos es que uno no puede estar toda la vida llevando acciones directas en contra de una multinacional para hacer valer los derechos, tener que afrontar juicios para hacer valer un derecho, que el Estado no esté contemplando una política de participación, de respeto a los derechos del pueblo mapuche, creo que es una gran debilidad hoy tenemos en Neuquén. Como que todo el tiempo, a la hora de hacer valer un derecho, tenemos que hacer acciones directas desde el campo, desde el problema mismo, y no por las vías que realmente se debería discutir y llegar; o sea, obligar al Estado a cumplir las normativas jurídicas que hoy amparan los derechos de los pueblos originarios.
Pueblo Mapuche
WeChekeChe Ñi Trawün: La música es un instrumento para llegar a nuestros hermanos.
El grupo de música MapuChe-fusión presentó su segundo disco en Bariloche, en el marco de su p ...
Leer más
Listado actualizado de Prisioneros y Perseguidos Políticos MapuChe.
La detención el pasado 22 de febrero de Héctor Llaitul, miembro de la Coordinadora Arauco Malleco, y ...
Leer más
Verdad histórica y huellas inspiradoras. Entrevista a Atilio Curiñanco.
En 2002 Rosa Rúa Nahuelquir y Atilio Curiñanco decidieron dejar atrás los suburbios de la ciu ...
Leer más
Un centenar de personas homenajeó a Lonko Pascual Pichún
Primero en Mapuzugun y luego en español, el lonko agradeció la presencia de todos y destacó l ...
Leer más
Comunidad de Temulemu festejará libertad de su Lonko Pascual Pichun.
Tras cumplir 3 años y medio de reclusión en la cárcel de Traiguén, el Tribunal Oral en ...
Leer más
La lingüista Marisa Malvestitti rescata relatos MapuChe recopilados entre 1897 y 1930.
La lingüista intenta reconstruir biografía y pareceres de los 26 Mapuche que entre 1897 y 1930, conversaron ...
Leer más
Mapuches regresan a tierras de Benetton
Seis familias indígenas vuelven a ocupar un predio de la firma italiana Benetton en la Patagonia. La firma ...
Leer más
“Siempre hemos tenido un enemigo interno de turno” Entrevista a Diana Lenton
La joven antropóloga social investigó los campos de concentración y las torturas en la Campa& ...
Leer más
Comunidad Plácido Puel: El botín deseado por inmobiliarias y prestadores turísticos
“Nosotros nacimos todos aquí, allá donde hoy está el municipio estaba el cementerio donde est ...
Leer más
Rodolfo Cancino da a conocer Trovaukanche
El guitarrista y cantante se identifica con la canción popular y la trova patagónica. Además, ...
Leer más
Se desestima denuncia de Benetton contra la comunidad MapuChe Santa Rosa-Leleque
La justicia de la provincia del Chubut a través del Ministerio Público Fiscal descartó la sem ...
Leer más
Santa Rosa: El color que le faltaba al Territorio
“…A partir de hoy, 14 de Febrero, hemos retornado a Santa Rosa a ser lo que somos: Mapuche, gente de la tierra”, d ...
Leer más
MapuChe vs Benetton. La tierra prometida
A las cinco y media de la mañana del 14 de febrero, el pueblo mapuche recuperó Santa Rosa, un territ ...
Leer más
La iglesia persiguiendo a profesores MapuChe y educando a niños de comunidades.
Las autoridades históricas de las comunidades Mapuche Lafkenche del territorio Budi y la Sociedad de Profes ...
Leer más
MapuChe recuperaron el campo Santa Rosa. Se reactiva conflicto con Benetton.
En la madrugada de hoy miercoles 14/Febrero, integrantes de varias organizaciones y comunidades MapuChe recuperaro ...
Leer más
“Vamos a movilizar el Territorio”. Entrevista al lonko Alfredo Pichumilla
Licán Ray es un poblado más conocido por sus atractivos turísticos que por las demandas Mapuc ...
Leer más
Verdad histórica y huellas inspiradoras. Entrevista a Rosa Nahuelquir.
En 2002 Rosa Rúa Nahuelquir y Atilio Curiñanco decidieron dejar atrás los suburbios de la ciu ...
Leer más
Estudiantes del C.R.U.B. participaron del Rukatun
En el marco de la recuperacion del predio Santa Rosa, en Leleque - Cushamen (Chubut), queremos informar a la comu ...
Leer más
Lonko Pascual Pichún sale en libertad
Tras cumplir injustamente un excesivo tiempo en prisión, este sábado 3 de marzo de 2007 salió ...
Leer más
RUKATUN para articular y globalizar la resistencia. Entrevista a Mauro Millán.
El próximo sábado 3 de marzo se inicia en la comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque) el primer Rukat& ...
Leer más
Primer RUKATUN Intercultural en la comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque).
La comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque), por medio de un comunicado está invitando a todos los hombres y ...
Leer más
Desde el PuelWilliMapu nos declaramos en pie de Lucha
A través de un comunicado, la comunidad MapuChe Pillán Mahuiza da a conocer que en las última ...
Leer más
Violento allanamiento de carabineros en la comunidad de Temulemu
“En el ataque que realizo carabineros, resultaron dos peñis heridos en sus brazos, dos peñis en sus ...
Leer más
Estudiantes Universitarios respaldan recuperación MapuChe en Leleque.
Estudiantes Independientes del Centro Regional Universitario Bariloche (C.R.U.B.) dependiente de la Universidad Na ...
Leer más
Santa Rosa-Leleque: El Ministerio Público Fiscal desestimó la denuncia de Benetton
El Ministerio Público Fiscal de Esquel desestimó ayer la denuncia por “usurpación” realizada ...
Leer más
WECHEKECHE ÑI TRAWUN se presenta en FvriLofChe (Bariloche), PuelMapu.
Musica MapuChe tradicional y fusión. WECHEKECHE ÑI TRAWUN SE PRESENTA EN BARILOCHE.
E ...
Leer más
Villa La Angostura: Avance Clandestino Sobre el Territorio Curipan.
Matilde Curipán denunció ante la agencia de Producción la existencia de las marcas clandestin ...
Leer más
Algunas manifestaciones de solidaridad a la recuperación territorial MapuChe en Leleque.
Pu MapuChe, Organizaciones y Movimientos sociales locales, incluso del ambito nacional e internacional se han pron ...
Leer más
Santa Rosa Recuperada. Dignidad, Justicia y Reivindicación histórica.
Reserva Mapuche Santa Rosa
Leleque- Cushamen
Provincia de Chubut, Patagonia
15 de Febrero de ...
Leer más
Fuerzas especiales desalojaron a mapuches en Likan-Ray
Por Pedro CAYUQUEO y Pablo DÍAZ (Azkintuwe)
LIKAN-RAY \Estábamos hacie ...
Leer más