Pueblo Mapuche
LOS MAPUCHE QUE RECUPERARON TIERRAS EN PODER DE BENETTON
LOS MAPUCHE QUE RECUPERARON TIERRAS EN PODER DE BENETTON
La Reconquista del Desierto
Luchan desde hace cinco años por 535 hectáreas de las 965.000 que tiene el grupo Benetton en el sur y que, dicen, fueron de sus antepasados. En 2002 fueron desalojados y ahora volvieron. Viven en carpas y un juez les prohíbe hasta prender fuego. Página/12 pasó nueve días con los integrantes de la comunidad, que cuentan cómo piensan resistir.
Por Sebastián Ochoa-Página/12
Desde Santa Rosa Leleque, Chubut
El día arranca con los “jey-jey-jey-jey” que los agradecidos tiran con los brazos hacia las montañas del este, donde el sol empieza a asomar. Cumplen la ceremonia frente al pillán kutral, “el corazón de la comunidad”, como definen sus integrantes. “Fuego sagrado” sería una traducción aproximada. En Santa Rosa Leleque el pillán kutral está encendido desde el 14 de febrero pasado, cuando treinta hombres, mujeres y chicos pasaron el alambrado para declarar a sus 535 hectáreas territorio mapuche recuperado. El fuego, que alberga fuerzas de los ancestros, vive en un redondel de piedras y sobre dos meses de ceniza. Se le debe respeto absoluto: está prohibido tirarle colillas de cigarrillo, saquitos de té o basura. Solamente da luz y calor. Para cocinar y quemar está el fogón normal, delimitado por una muralla de ladrillos. Este elemento fundamental de la religión mapuche no escapó al conflicto que la comunidad tiene con la Compañía de Tierras del Sud Argentino, la figura del grupo Benetton para mantener alambradas 965 mil hectáreas del país. La semana pasada, la Justicia prohibió a la comunidad hacer fuego hasta que se resuelva la pelea legal. Para que nadie diga que las instituciones son impiadosas, se permiten fogatas sólo si la leña es traída de afuera. Los mapuches piensan que la medida “es cruel. La dictan justo cuando está por llegar el invierno”.
La resolución del juez de la Cámara de Ejecuciones de Esquel, Omar Magallanes, obedece a un pedido de los abogados de Benetton. La misma medida prohíbe la construcción de casas para las diez familias de la comunidad. Por eso Santa Rosa Leleque es un conglomerado de carpas iglú siempre delgadas para las temperaturas bajo cero infaltables de noche. Por ahora las únicas construcciones son un ranchito donde guardan harina, yerba, fideos, mermeladas, tortas fritas y decenas de cajas de alimentos dejadas por gente de pueblos cercanos y turistas altruistas. A 700 metros está la casa comunitaria, todavía inconclusa porque la justicia winka, como le dicen en Leleque, así lo dispuso.
Hace días cruzaron el alambrado el juez de Paz de El Maitén, Guillermo Palmieri, y su maletín. Allí pesaban las 30 cédulas de notificación judicial para cada uno de los habitantes de Santa Rosa (ver aparte). Con esta estrategia, la Justicia no reconoce a la comunidad. Con la prohibición del fuego, “quieren que nos cansemos y nos vayamos. Empezó a nevar y no tenemos ni una casita hecha. Pero es la lucha que esperamos siempre, no nos van a asustar con prohibirnos el fuego y la leña”, dice Rosa Nahuelquir, que junto a su esposo Atilio Curiñanco enfrenta desde 2002 una moderna Campaña del Desierto. Ese año, la pareja había sido desalojada por orden judicial de esas tierras que reivindican como propias.
Lo que llamaron desierto es –sin exagerar– el lugar más lindo del mundo. Montañas peinadas de nieve que baja en arroyos, tierra lista para llenar de vegetales y/o vaquitas, el sueño de Atilio. Temprano, él y Luis Millán, con pico y pala, van “a canalear”. Caminan hacia las montañas por el lecho de un arroyo seco desde 2002, cuando las fuerzas del orden lo desbarataron, como todo lo construido por la pareja Nahuelquir-Curiñanco. Ese arroyo regaba un sector de tierras ideal para el cultivo. “Estos milicos se creen que vamos a tener flojera”, comenta Atilio entre paleadas. Acomodan unas piedras y de un arroyo se hacen dos, que van a permitir sembrar y cosechar varias hectáreas. “¿Querés agua fresca? Es la más pura que hay. Viene derechito de la nieve”, señala.
En Santa Rosa reina el pleno empleo. Si no hay que canalear hay que buscar leña. Para los mapuches los árboles son sagrados, por eso no los cortan. Hacen leña solamente de los caídos. Si por necesidad tienen que matar un árbol –o algo vivo– primero piden permiso a la mapu.
Para los mapuches, recuperar el territorio es recuperar la espiritualidad. Desde que se levantan hasta que se acuestan hacen culto a la tierra. Y aun cuando duermen: la mapu les habla en peumá y les dice lo que es. Son tan claros sus mensajes que a nadie se le ocurriría desobedecerla. El mapuzungun es el idioma que dio la tierra a los humanos para que puedan comunicarse con ella. Muchos están convencidos de que las tristezas del pueblo mapuche empezaron cuando dejaron de comunicarse con ella, cuando se awinkaron. Por eso no pudieron resistir desde 1879 los fusiles del Ejército Argentino, dirigidos por el presidente de los cien pesos, Julio Argentino Roca. Recuperar la línea directa con la tierra va a hacer real lo que gritan al final de todo encuentro político: marichi weu, diez veces venceremos. Así quedó demostrado en el sexto futa trawun, que por tres días reunió a 150 mapuches felices de pisar territorio recién recuperado.
Reunión Grande
Cada uno tiene su estilo para cruzar el alambrado. Para entrar a la comunidad hay que doblarse, primero un pie acá, después un pie allá, en medio el incómodo roce sexual. Todo lo que entró a Santa Rosa atravesó o saltó el alambrado. Porque cortar candado o cerco configuraría violencia, lo que cambiaría la clasificación judicial en desmedro de los pobladores originarios. Entre los participantes del encuentro hay una viejita diminuta, toda arrugas en su cara noble. No hace falta preguntarle la edad para saber que vivió la época de los desalojos, cerca de 1937. “Díganos, Papay, ¿quiénes vivían en Santa Rosa antes de que los echaran?”. La viejita suspira: “Antes, cuando no había alambrado”. Ella y otros memoriosos empiezan a recordar nombres: Tureo, Llancaqueu (así se llama el cerro que habitó), Raíl (Juana Raíl fue lavandera de la Compañía de Tierras hasta que la echaron de la compañía y de las tierras). “Díganos, Papay, ¿quién vivía en esos álamos allá arriba?”. “Vivía, eh, el viejo.” La única luz, la del fogón, da vueltas en su cara. “Era mapuche”, afirma. Hoy no se acuerda. Mañana sí.
Jonathan Márquez se asumió mapuche en la adolescencia. Su abuelo fue lonko en Neuquén, pero sus padres se adaptaron fácil a la vida ciudadana. ¿Cómo se reencontró? “Son los sueños. Estás en lugares donde sentís que ya estuviste. Y llega un tiempo en que sabés qué hacer. Soñaba con estar en espacios como éste o en una ceremonia. Estar en conexión con nuestros ancestros. Es muy raro. Pero presenciás cosas que no se pueden explicar.” Todos se acuerdan de cuando Celinda Lefiú, con su canto y su kultrun, hizo llover sobre Neuquén después de una sequía de meses. Esa vez hasta los estancieros le pidieron ayuda. Para la anciana, el prodigio está en juntar voluntades. “Eramos más de mil en la ceremonia. Había mucho newen”, cuenta.
Newen –así se llama el hijo de Jonathan y Daisy– anda a los tropiezos con su chupete como un volante. Su padre, de 25 años, quiere dar un mensaje “a los mapuches que no se reconocen como mapuches. A los que tienen sangre y apellido les aconsejo que lo hagan valer. No se dejen seducir por la vida moderna, es una vida vacía. En la ciudad estudio y trabajo, pero no olvido lo que soy”.
Furilofche
Sus abuelos vivían en la tierra. Hasta que se las quitaron y tuvieron que emigrar a las ciudades, adaptarse a su cultura para sobrevivir, ni más ni menos. Sus hijos, desarraigados de la vida mapuche, criaron a sus hijos según el modo argentino. Hoy rondan los 20 años y no pierden oportunidad de movilizarse por Gulumapu y Puelmapu (actuales Chile y Argentina) para defender a su pueblo. Se conocen todas las comisarías de la región, donde cayeron para responder al mismo trámite:
–¿Nacionalidad?
–No tengo nacionalidad, soy mapuche.
–¿Y dónde naciste?
–En Wallmapu.
–¿Y eso qué es?
–Territorio ancestral mapuche.
La discusión puede durar horas, hasta que el policía se aburre y pasan a otra cosa, a la celda o a la calle.
En Santa Rosa abundan jóvenes de barrios pobres de Bariloche, o Furilofche, como se llamaba antes de que se impusiera el Estado argentino. Ezequiel, de 20 años, siempre está para los trabajos que requiere la comunidad. En su carpa, entre ropa llena de ceniza y tierra, brillan algunos libros de cultura y espiritualidad mapuche. Una noche, frente al pillán kutral, responde a un nene de seis años inquieto por conocer a su pueblo. “En el pillán viven dos ancianos, el abuelo y la abuela. Nos cuidan. No podemos molestarlos. Al kutral no podemos echarle tierra ni apagarlo. Está para alumbrar y calentar nada más. Tiene kume newen, fuerza buena. Los mapuches antiguos veían a los ancianos, pero ya no los vemos más. Yo no los veo porque estoy awinkado. Dicen que los chicos los pueden ver.”
–Yo los veo –dice el nene.
Ezequiel le cuenta sobre “la gran guerra”, la de los antiguos contra el winka. Sobre sus héroes, que sólo respiran en la memoria del pueblo. “A Leftraru –acá le dicen Lautaro– lo robaron los españoles de chico y lo pusieron a cuidar caballos. Y se hizo amigo de los caballos. Cuando creció lo pusieron al frente de unos mapuches traidores y los mandaron pelear contra su gente. Pero se juntó con los mapuches y enfrentaron al winka, y le ganaron. Atraparon a (Pedro de) Valdivia, que era el jefe de los españoles, y lo mataron. Le hicieron comer tierra, le tomaron la sangre, le comieron el corazón. Eran así los antiguos. Y Leftraru ganó hasta que un mapuche traidor lo entregó y lo mataron.” Ezequiel evoca a Kalfulkurá, que gobernó por 40 años al pueblo, venció al ejército de Bartolomé Mitre y al del general Manuel Hornos. En la ciudad de Buenos Aires temían su llegada. Hasta que enfrentó al gobierno de Domingo Sarmiento y perdió. Murió de viejo. “Tenía dos corazones, por eso no lo podían matar”, relata el joven. Narra cuando en el Bío Bío atraparon a Galvarino: “Los españoles le cortaron las manos pero el peñi no lloró”. Lo mandaron de regreso a su tribu para que vieran qué pasa a quienes atacan la corona. “Pero Galvarino volvió a pelear igual, se hacía atar las armas a los brazos. Eran unos grosos los mapuches antiguos.”
–¿Y ahora somos comunes? –pregunta el nene.
–Demasiado comunes. Nos ganaron porque olvidamos qué somos. Nos awinkamos, no hablamos mapuzungun, empezamos a creer en el dios de los winkas –diagnostica Ezequiel.
–Todavía veo a esos abuelos. Están comiendo –dice el mapuche chico.
Mauro Millán, de la organización 11 de Octubre e integrante de la comunidad, sostiene que “no pedimos la tierra, ya la tenemos. Pedimos que nos dejen vivir en paz. Pero el Estado y Benetton nos impiden cocinar, hacer fuego, alimentarnos: atentan contra la vida. Sin una decisión política esto va a desembocar en que un juez racista –que en la Patagonia abundan– ponga el gancho para el desalojo. Queremos evitar un marco de violencia. Ojalá nunca suceda. No hacemos apología de la violencia. Queremos que comprendan que retornamos y nos quedamos. No vamos a permitir que nos desalojen”.
El pillán kutral se defiende de las decisiones humanas. ¿Pero si llueve o nieva? “No se apaga. Es imposible”, responden los mapuches como si fuera lo más normal del mundo. Luis, representante de la comunidad, se acuerda de cuando en un pueblo vecino los agarró la lluvia. “Lo que llovía esa noche. Al otro día nos levantamos todos empapados. Y nos pusimos a secar.”
–¿Y el fuego?
–El fuego no. No se apaga.
Pueblo Mapuche
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-83854-2007-04-22.html
MAPUAGENCIA - Agencia de Noticias Mapuce: Nueva WEB informativa
Sus creadores, integrantes de Newen Mapu en la Ciudad Neuquén (Argentina) señalan que Mapuagencia es un sitio web el ...
Leer más
Representantes Mapuche de Neuquén debaten en Foro Internacional Indígena
Se desarrolla la IX Conferencia de las partes, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, tiene más de 500 p ...
Leer más
Quintupuray: Aval para desalojar un campo
La Dirección de General de Tierras de Río Negro facultó al CODECI a realizar el desalojo de un campo ubicado e ...
Leer más
Cerro Chapelco: Buscan un acuerdo por las tierras de Mapuche
El ministro Jorge Tobares se reunió una vez más en San Martín con las comunidades Vera y Curruhuinca, para intent ...
Leer más
Polémica de los museos. Tataranieto de Pincen pide que las piezas vuelvan a su gente
El Museo de La Patagonia, en Bariloche, recibió un pedido de “cesión en forma permanente y gratuita” del ...
Leer más
Misión de la Asociación Americana de Juristas apoya las demandas Mapuche
El inicio de la desmilitarización de los territorios mapuche; la implementación de un programa efectivo de recuperaci ...
Leer más
Temuco: “Lafken Ñi Zvgun” realiza 1er encuentro de radialistas
Tras cumplir su primer ciclo de 10 programas grabados, el equipo del programa radial “Lafken Ñi Zvgun” organiz&o ...
Leer más
SUEÑOS DE WILIMAÑ: Mensajes de la Madre Tierra a la Humanidad
PRESENTACIÓN
MARIMARI KOM PU CHE.
Chalintukuluwpeyiñ ka elelü ...
Leer más
Quintupuray: CODECI realizará desalojo en Cuesta del Ternero
El Consejo de Desarrollo de la Comunidades Indígenas (CODECI) realizará finalmente el desalojo de la tierra de la comuni ...
Leer más
Suspenden juicio a Werken y carabineros entra de forma ilegal a Temucuicui
Nuevamente se aplazó el juicio que Jaime Andrade, ex Director de la CONADI, tiene contra el werkén de Temucuicui V&ia ...
Leer más
Gendarmería chilena prohibe visitar a Hector Llaitul, Preso Politico Mapuche
Ante la consulta de los Familiares de los Presos Políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco MAlleco por la situación ...
Leer más
Comunidades Mapuche no estarán en la Mesa Regional chilena de Asuntos Indígenas
El Parlamento de Koz koz considera que la instalación de la Mesa Regional de Asuntos Indígenas,es un modelo con un pe ...
Leer más
Comunidad Quintupuray mantiene la firme decisión de recuperar su territorio
No se logró efectivizar la orden judicial de desalojo que permitiría la restitución de las tierras a la Comuni ...
Leer más
Quintupuray: Intrusos en el campo resistieron nuevamente el desalojo
Una nueva postergación. El procedimiento de desalojo de intrusos en el campo de la Comunidad Quintupuray, en la Cuesta del T ...
Leer más
Asamblea Popular de Zapala se solidariza con la Comunidad Kajfukura
Ante la firme postura de la Comunidad Kalfukurá y la Confederación Mapuce de Neuquén de no permitir el ingreso ...
Leer más
Conflicto Mapuche en Villa la Angostura: Ahora se sumaron los comerciantes
Sostienen que si los aborígenes no respetan lo dictaminado por la justicia, no habrá "reglas de juego claras&quo ...
Leer más
Victor Ancalaf en Ginebra: No podemos esperar años para recuperar nuestra tierra
La comunidad Mapuche denuncia haber sido expulsada de sus tierras a causa de las empresas multinacionales, apoyadas por el gobierno ...
Leer más
Werken denunciará en Noruega los dobles estándares de empresas salmoneras nórdicas
El werken de la comunidad Mapuche-Huilliche Pepiukelen, Francisco Vera Millaquén, denunciará esta semana en Noruega l ...
Leer más
Inician juicio oral en contra de Luis Catrimil: Piden aplicación de Ley Antiterrorista
Se dio por iniciado en Angol el juicio oral en contra del comunero Mapuche de la comunidad de Trikauko, Luis Amable Catrimil. Los f ...
Leer más
Entre Rios: Cambian el nombre de la Costanera “Julio A. Roca” por la de “Pueblos Originarios”
Se modificóel nombre de la avenida Costaneraque de ahora en más dejará la denominación de “Julio ...
Leer más
Quintupuray: El derecho al Territorio
El viernes se conocieron las declaraciones de Jorge Belacín, Subsecretario de Tierras y Colonias en las que informa de la Re ...
Leer más
Manuales escolares que arrastran discriminaciones
Pueblos originarios que aparecen extinguidos pese a que no lo están, modelos de familias estereotipadas y pocas referencias al a ...
Leer más
Bs As: Mapuche plantearon conflicto Pulmarí al Ministerio de defensa y economía
El werken de la Confederación Mapuche Daniel Salazar junto a otros representantes de la zonal pewenche plantearon en la ciud ...
Leer más
Ministro de gobierno neuquino analizó con Mapuche el tema de tierras de Chapelco
El ministro de Gobierno y Educación, Jorge Tobares, se reunió aquí el martes con representantes de las comunid ...
Leer más
Santa Rosa Leleque: Lo que se tiene que definir será para el Pueblo MapuChe
La multinacional Benetton realizó un pedido de “restitución provisoria” en la justicia de Esquel a princi ...
Leer más
Les cobraban a Mapuche el alquiler de su propio campo
Durante diez años, Alicia Fuentes y su esposo Ceferino León -miembros de la Comunidad Mapuche Mellao Morales- tributa ...
Leer más
Se Rompió el dialogo entre el gobierno del Neuquén y la confederación Mapuce Neuquina
En el mes de Marzo el ministro de justicia, cultura y educación, Jorge Tobares se jactaba de haber llegado a un acuerdo que ...
Leer más
Gobierno chileno insiste en condenar al Werken Víctor Queipul Waikil de Temucuicui
Acusado por la Corporación Nacional de Asuntos Indígenas (CONADI) de atentado a la autoridad, supuestamente en contra ...
Leer más
Reafirmación Territorial Mapuche en Aluminé
Desde el pasado sábado el lof (Comunidad), mapuce Catalán y miembros de las diferentes comunidades que conforman la z ...
Leer más
Quintupuray: Orden judicial que permite restitución de tierras no se obedeció
En el conflicto en el territorio ancestral de la Comunidad Quintupuray , quienes se mantienen en el campamento desde el pasado lune ...
Leer más