Pueblo Mapuche
Los Sayhueque no se rinden
Los Sayhueque no se rinden
La comunidad Valentín Sayhueque recuperó su territorio en la provincia de Chubut el 11 de diciembre del 2009. Fueron víctimas de desplazamientos y desalojos durante la expansión del Estado argentino y del engaño y la usurpación por parte de firmas comerciales a principio del siglo XX. Hoy, luego de años de reclamos infructuosos, regresan a su tierra cercana a la localidad de Gobernador Costa, con el apoyo de numerosas comunidades y hasta de la intendente municipal. Los descendientes del conocido Longko Mapuche-Tehuelche que no se rindió ante el ejército argentino, volvieron para quedarse.
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1227&Itemid=3
Por Indymedia Pueblos Originarios ((i))
En plena estepa patagónica, entre coirones y alamedas que indican antiguas taperas, la recientemente formada Comunidad Mapuche-Tehuelche Valentín Sayhueque recuperó su territorio ancestral ubicado en la meseta chubutense a 50 kilómetros de la localidad de Gobernador Costa, en la zona denominada "Las Salinas", precisamente por la presencia de depósitos naturales de sal.
La familia Sayhueque había sido desalojada de esas tierras en 1944 por Gendarmería Nacional. Desde ese momento residieron en Gobernador Costa, hasta que el pasado 11 de diciembre decidieron volver e instalarse en las tierras heredadas de Valentín Sayhueque, el conocido Longko Mapuche-Tehuelche que fue desplazado desde Neuquén hasta Chubut por la “Conquista del Desierto”.
Hace más de 15 años que los descendientes de Sayhueque intentan volver a sus tierras. Delia Sayhueque -bisnieta del Longko- y su familia se presentaron ante numerosos entes nacionales, provinciales y municipales sin obtener respuesta alguna. En consecuencia, decidieron regresar al territorio del cual fueron desalojados y construir una pequeña ruca con el apoyo de otras comunidades Mapuche-Tehuelche de la región.
El viento sopla muy fuerte en el campo y Delia pone el agua para el mate. Así comienza su relato, dentro de la casilla ambientada con varios instrumentos como el kull kull, el ñorkin y el kultrum y escoltada por dos grandes banderas Mapuche-Tehuelche que flamean en el techo.“Valentín Sayhueque era mi bisabuelo, mi papá era Gabino Sayhueque y mi abuelo se llamaba Mariano. Están todos enterrados allí, atrás de los álamos”, cuenta mientras señala unos árboles lejanos.
Delia se siente feliz de haber vuelto a su tierra, la recuperación tiene un significado muy importante su familia; impulsados por el newen del abuelo Valentín regresaron para rescatar los valores de vivir en comunidad, tras haber sido desplazados y obligados a recluirse durante años en Gobernador Costa. “Para mí es una alegría muy grande, porque acá tengo mis antepasados, aquí nací, acá me crié y acá me voy a quedar. Este es un lugar con mucha historia y para toda la comunidad esto es muy importante”, dice Delia, mientras recuerda el día de la recuperación: “Esa mañana yo no lo podía creer, fue como despertar de un sueño. Nos acompañó mucha gente de comunidades de Esquel, de Comodoro Rivadavia, de Bariloche, de Rio Grande, de Trelew. Los más jóvenes nos ayudaron con la construcción de la ruca”.
Ese mismo día en el que se instalaron nuevamente en el campo, se presentó por la tarde la Fiscal de Estado Maribel Delgado junto a efectivos de la policía chubutense y el estanciero Héctor López Rey, actual presidente de la Sociedad Rural del Departamento Tehuelches con sede en Gobernador Costa, quien se identificó como el dueño de las tierras. Desde la Fiscalía se le indicó a Delia Sayhueque que estaba cometiendo un delito. “Apareció este terrateniente a las siete de la tarde diciendo que yo era la que había usurpado estas tierras, que él las había comprado. Le pedí que me presentara los papeles de compraventa, y le dije que estaba equivocado, que esto es nuestro. Esta tierra nos pertenece, por la historia. Y aquí nos vamos a quedar con el respaldo de mucha gente”, explica Delia.
Las tierras reclamadas por Héctor López Rey, pertenecientes a la familia Sayhueque, figuran en el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural de la Provincia del Chubut (IAC) como una donación. En un procedimiento del año 1993, consta que el IAC concede la ocupación precaria de un lote de 50 hectáreas a Rosa de Sayhueque. Esta fracción forma parte de una donación de 2.500 hectáreas por parte de Sr. Mariano Julián en el año 1944. Estos lotes pertenecientes a las madres de Silverio Huanquitripay y de Delia Sayhueque fueron usufructuados por López Rey, y por otra familia de apellido Marín.
“La fiscal nos acusó de estar usurpando tierras y por lo tanto de cometer un grave delito. No tuvo en cuenta nuestras explicaciones, ni las razones por las que queremos volver a nuestra Mapu. Luego de hacerle entender que nuestra decisión es firme, la fiscal decidió retirarse sin antes advertirnos que haría un informe donde pondría de relieve el «fracaso del diálogo y la mediación». Nosotros lo que hicimos fue venir pacíficamente. Vinimos acá y de a poco fuimos construyendo una ruca que en dos o tres días la terminamos”, explica Jorge Medina Sayhueque, hijo de Delia y werken de la comunidad.
El rol de los jóvenes en este proceso de recuperación y reconstrucción es muy importante, son quienes proporcionan la fuerza para poder seguir adelante, mientras que los mayores aportan su experiencia y sabiduría. “Valentín Sayhueque era mi tatarabuelo, yo desde que tuve ocho años empecé a tener noción de mis raíces y me empezó a interesar lo que hizo mi abuelo, de donde vino, la lucha que él tuvo, lo que sufrió. Mi mamá siempre habló de él y de las tierras que nos dejó, y que había que recuperarlas”, agrega Jorge.
Luego de instalarse en el campo y de recuperar el territorio, la familia Sayhueque quiere poder fortalecerse y consolidarse como comunidad: “Vamos a seguir desde el esfuerzo, todos unidos, nosotros queremos la unión de toda la familia. Vamos a trabajar la tierra, hacer quinta, queremos tener gallinas”, adelanta Delia.
Jorge cuenta que está aprendiendo cuál es su rol como werken, intenta ir a todos los parlamentos posibles para lograr profundizar el conocimiento sobre su función dentro de la comunidad: “Nos falta aprender mucho, pero esto nos está sirviendo a todos. Yo quiero que en un futuro les sirva también a mis sobrinos y a mis hijos. Quiero darles fuerza para que puedan seguir permaneciendo en este territorio. Yo pienso que acá están mis abuelos enterrados y eso me da mucha más energía todavía”.
La comunidad está renaciendo con ímpetu; a los Sayhuque no los desalienta ni el incesante viento patagónico, ni el frío, ni las acusaciones o amenazas. Siguen adelante, con la firme idea de “despertarse y hacerse uno mismo en tiempos winkas”, como dicen ellos.
La firma Lahusen o sobre cómo expropiar tierras
La historia de la comunidad Sayhueque es la de muchas familias de la meseta chubutense que sufrieron el embargo de las tierras otorgadas por el Estado, la pobreza de sus condiciones de vida y la expulsión hacia pueblos cercanos.
Valentín Sayhueque, de madre Tehuelche y padre Mapuche, fue perseguido por el Ejército Nacional y desplazado desde Neuquén hacia el sur chubutense por la campaña comandada por Lorenzo Vintter entre 1884 y 1885. Junto a Inacayal, Foyel, Chagallo, Cumilao, Huenchunecul, Huilcaleo y otros Longko había celebrado un gran parlamento en el que se hablaba de no entregarse a las fuerzas del gobierno y pelear hasta morir.
Tal como figura en la Reseña Histórica realizada en conjunto por la Comunidad Valentín Sayhueque y Fabiana Nahuelquir -Alumna Doctorada en Antropología de la UBA y Becaria del Proyecto de investigación "Parentesco, memorias y territorializaciones en comunidades mapuche de Patagonia”-, Sayhueque solicitó a Julio Argentino Roca la concesión de una área de tierra para establecerse con su comunidad, tras haber sido desplazado del norte patagónico. Según la reseña, recién en el año 1903 se le otorgó la radicación a por una extensión de 12 leguas que incluían el paraje denominado Las Salinas, Piedra Shotel y Laguna del Toro, en Chubut.
La expropiadora inicial de las tierras de Sayhueque fue la firma Lahusen y Cía., que llegó a la zona en el año 1905. Basándose en el otorgamiento de créditos a los pobladores a cambio de mercadería logró apropiarse de numerosas tierras campesinas.
“Lahusen y compañía era un almacén mayorista, una empresa muy grande que le daba crédito a la gente de acá. Le hacía firmar o le hacía poner el dedo a la gente que no sabía firmar y ahí les sacaban los documentos. Ellos empeñaban los documentos del campo. Así perdieron las tierras mis abuelos, ellos fueron desalojados de Laguna El Toro por asunto de cuentas, les hacían firmar cosas y así le sacaron los títulos”, relata Delia.
Tras el fallecimiento de Valentín Sayhueque en 1903, la firma se apropió de las tierras heredadas por sus hijos, argumentando que la familia no podía pagar una deuda contraída años anteriores.
En el año 1944, la familia Sayhueque, que había logrado seguir en parte de esas tierras, fue desalojada por Gendarmería Nacional y llevada al pueblo de Gobernador Costa.
Las tierras expropiadas a los Sayhueque pasaron a conformar dos grandes latifundios dedicados a la explotación ganadera: las estancias Laguna del Toro y Don Guillermo. “La estancia Laguna del Toro no tiene papeles de compraventa y nosotros tenemos el plano que según mis abuelos son más de 3.000 hectáreas lo que nos corresponde. Yo recuperé los documentos porque después de la muerte de Lahusen y de su hijo, quedaron las chicas más jóvenes que empezaron a revolver la biblioteca y encontraron esa documentación que es nuestra y nos la devolvieron”, manifiesta Delia.
Hace casi 20 años que la familia comenzó a transitar distintas dependencias pidiendo la restitución de esas tierras, argumentando que son nietos y bisnietos de Don Valentín, que en el sitio se ubica el cementerio de la familia, que ellos son nacidos y criados en el lugar y resaltando el carácter de donación por el cual las recibieron. Poseen los planos que comprueban que desde el año 1903 esas tierras se las cedió el Poder Ejecutivo a través de la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios.
Apoyo municipal
La intendente de Gobernador Costa, Marcela Amado, no sólo manifestó su solidaridad con la Comunidad, sino que además se hizo presente en el territorio recuperado reclamando por la restitución de las tierras a los Sayhueque. “Ella nos apoya, de hecho la culparon de instigadora de esta recuperación, pero nada que ver. Esto no es de ahora, es una idea que tenemos hace mucho tiempo, y de a poco la vamos concretando. Es un trabajo de hormiga, tuvimos la certeza de fijar una fecha y la cumplimos y acá estamos”, expresa Delia.
A pesar de que los Sayhueque están lidiando con una denuncia presentada en Esquel a cuatro miembros de la comunidad, soplan vientos de cambio para Gobernador Costa. Se presentó en el Concejo Deliberante un proyecto para que la avenida principal Julio Argentino Roca se transforme en la calle de la descolonización: pasará a llamarse Valentín Sayhueque.
Pueblo Mapuche
Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton
Luego de reunirse con el Juez de la Cámara de Ejecuciones de Esquel, Omar Magallanes, Rosa Rúa Nahuelquir, werken de ...
Leer más
Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
En el marco de la tramitación de la Personería Jurídica de la comunidad, vecinos del Campo La Cruz recibieron ...
Leer más
Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque
El pasado 4 de marzo la Compañía Tierras del Sud de Benetton presentó a la justicia, a través de sus ab ...
Leer más
PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena
El pueblo mapuche ha resistido al neoliberalismo que se presenta acá en forma no sólo de forestales y eléctric ...
Leer más
Mapuche resisten intento de desalojo
VILLA PEHUENIA (AZ).- Integrantes de la comunidad mapuche Maliqueo denunciaron ayer un presunto intento de desalojo de las tierras ...
Leer más
Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche
SAUZAL BONITO (AN).- Una mujer Mapuche, de 60 años, fue corrida con una barreta y un hacha por los nuevos dueños de l ...
Leer más
Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao
El 4 me lleva desde el centro a los barrios de Comodoro Rivadavia. En menos de media hora estoy en el barrio Juan XXIII y llego a l ...
Leer más
Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura
“Crónicas de la Resistencia Mapuche” va de Treg Treg y Kay Kay hasta el conflicto con la trasnacional Benetton, ...
Leer más
Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)
La Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos) será la primera emisora en la provincia de Chubut dec ...
Leer más
Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo
El lof Huenctru Trawel Leufu afirmó en diálogo con Indymedia que si el gobierno no obliga a Petrolera Piedra del &Aac ...
Leer más
Relatos Mapuche y Tehuelche
El libro "Relatos de la Patagonia Originaria" reúne una serie de relatos compilados por Laura Migliarino y Pablo M ...
Leer más
Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin
Waikilaf Cadin Calfunao fue detenido por carabineros en Temuco acusado de haber ocasionado supuestas lesiones leves a personal de g ...
Leer más
Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...
El 14 de Febrero se cumple un año de la recuperación de lote Santa Rosa, en Leleque, Chubut. Dicho predio se encuentr ...
Leer más
Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua
El 23 de enero se presentaron en el territorio de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas el encargado de recursos Hídri ...
Leer más
Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén
Grupos de choque, golpes y disparos parecen ser la nueva estrategia de empresas para ingresar en territorios indígenas en Ne ...
Leer más
Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto
Producto de las presiones constantes por la prolongacion del conflicto generado por Celco en complicidad con el estado chileno, el ...
Leer más
GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche
La responsabilidad histórica -y actual- del mal llamado conflicto mapuche ha sido y es del Estado de Chile.
Leer más
Estrechando vínculos
Desde principio de mes se puede visitar la Ruka de ventas de artesanías y comidas autóctonas en la Comunidad Kinxikew ...
Leer más
Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke
Una nueva estrategia judicialse ha iniciado para desalojar a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleke.La presentación realizad ...
Leer más
Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco
Una nuevaagresión y abuso desmedido de carabineros de Chile tuvo lugar al interior de la comunidad Juana Millahual donde rea ...
Leer más
Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile
"...El Senado chileno aprueba el proyecto de acuerdo ”convenio 169 de pueblos indígenas y trivales de país ...
Leer más
Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial
Luego de las torturas físicas y psicológicas a las que fué sometido Painemil Parra por carabineros chilenos pa ...
Leer más
Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas
Para continuar fortaleciendoel MapucheKimun (conocimiento), y relación con la Mapu, la Comunidad Las Huaytekas invita a todo ...
Leer más
Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa
Mientras algunos funcionarios públicos del ejecutivo celebran su "Aprobación" por el Senado con "Decla ...
Leer más
Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco
El abogado Pedro Duarte recidente en Neuquen intenta desalojar a familias Mapuche que retornaron este verano de manera pacíf ...
Leer más
Mal desarrollo de Villa Pehuenia
“El pueblo Mapuche vive”, reza sobre un cartel precario en la entrada a las tierras -5 hectáreas- que recupera l ...
Leer más
Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton
No eran más de treinta personas. Los de mayor confianza, para que la acción no llegara a oídos policiales ni j ...
Leer más
Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz
Con todo éxito se realizó el Primer Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz.- Durante 4 días se reuniero ...
Leer más
Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía
Debido a las reiteradas denuncias por parte de distintos sectores del Pueblo Nación Mapuche, en lo que dice relación ...
Leer más
Santa sumisión
La beatificación del hijo de un longko vencido en la expedición del Ejército a la Patagonia en el siglo XIX sacral ...
Leer más