Pueblo Mapuche
Los Sayhueque no se rinden
Los Sayhueque no se rinden
La comunidad Valentín Sayhueque recuperó su territorio en la provincia de Chubut el 11 de diciembre del 2009. Fueron víctimas de desplazamientos y desalojos durante la expansión del Estado argentino y del engaño y la usurpación por parte de firmas comerciales a principio del siglo XX. Hoy, luego de años de reclamos infructuosos, regresan a su tierra cercana a la localidad de Gobernador Costa, con el apoyo de numerosas comunidades y hasta de la intendente municipal. Los descendientes del conocido Longko Mapuche-Tehuelche que no se rindió ante el ejército argentino, volvieron para quedarse.
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1227&Itemid=3
Por Indymedia Pueblos Originarios ((i))
En plena estepa patagónica, entre coirones y alamedas que indican antiguas taperas, la recientemente formada Comunidad Mapuche-Tehuelche Valentín Sayhueque recuperó su territorio ancestral ubicado en la meseta chubutense a 50 kilómetros de la localidad de Gobernador Costa, en la zona denominada "Las Salinas", precisamente por la presencia de depósitos naturales de sal.
La familia Sayhueque había sido desalojada de esas tierras en 1944 por Gendarmería Nacional. Desde ese momento residieron en Gobernador Costa, hasta que el pasado 11 de diciembre decidieron volver e instalarse en las tierras heredadas de Valentín Sayhueque, el conocido Longko Mapuche-Tehuelche que fue desplazado desde Neuquén hasta Chubut por la “Conquista del Desierto”.
Hace más de 15 años que los descendientes de Sayhueque intentan volver a sus tierras. Delia Sayhueque -bisnieta del Longko- y su familia se presentaron ante numerosos entes nacionales, provinciales y municipales sin obtener respuesta alguna. En consecuencia, decidieron regresar al territorio del cual fueron desalojados y construir una pequeña ruca con el apoyo de otras comunidades Mapuche-Tehuelche de la región.
El viento sopla muy fuerte en el campo y Delia pone el agua para el mate. Así comienza su relato, dentro de la casilla ambientada con varios instrumentos como el kull kull, el ñorkin y el kultrum y escoltada por dos grandes banderas Mapuche-Tehuelche que flamean en el techo.“Valentín Sayhueque era mi bisabuelo, mi papá era Gabino Sayhueque y mi abuelo se llamaba Mariano. Están todos enterrados allí, atrás de los álamos”, cuenta mientras señala unos árboles lejanos.
Delia se siente feliz de haber vuelto a su tierra, la recuperación tiene un significado muy importante su familia; impulsados por el newen del abuelo Valentín regresaron para rescatar los valores de vivir en comunidad, tras haber sido desplazados y obligados a recluirse durante años en Gobernador Costa. “Para mí es una alegría muy grande, porque acá tengo mis antepasados, aquí nací, acá me crié y acá me voy a quedar. Este es un lugar con mucha historia y para toda la comunidad esto es muy importante”, dice Delia, mientras recuerda el día de la recuperación: “Esa mañana yo no lo podía creer, fue como despertar de un sueño. Nos acompañó mucha gente de comunidades de Esquel, de Comodoro Rivadavia, de Bariloche, de Rio Grande, de Trelew. Los más jóvenes nos ayudaron con la construcción de la ruca”.
Ese mismo día en el que se instalaron nuevamente en el campo, se presentó por la tarde la Fiscal de Estado Maribel Delgado junto a efectivos de la policía chubutense y el estanciero Héctor López Rey, actual presidente de la Sociedad Rural del Departamento Tehuelches con sede en Gobernador Costa, quien se identificó como el dueño de las tierras. Desde la Fiscalía se le indicó a Delia Sayhueque que estaba cometiendo un delito. “Apareció este terrateniente a las siete de la tarde diciendo que yo era la que había usurpado estas tierras, que él las había comprado. Le pedí que me presentara los papeles de compraventa, y le dije que estaba equivocado, que esto es nuestro. Esta tierra nos pertenece, por la historia. Y aquí nos vamos a quedar con el respaldo de mucha gente”, explica Delia.
Las tierras reclamadas por Héctor López Rey, pertenecientes a la familia Sayhueque, figuran en el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural de la Provincia del Chubut (IAC) como una donación. En un procedimiento del año 1993, consta que el IAC concede la ocupación precaria de un lote de 50 hectáreas a Rosa de Sayhueque. Esta fracción forma parte de una donación de 2.500 hectáreas por parte de Sr. Mariano Julián en el año 1944. Estos lotes pertenecientes a las madres de Silverio Huanquitripay y de Delia Sayhueque fueron usufructuados por López Rey, y por otra familia de apellido Marín.
“La fiscal nos acusó de estar usurpando tierras y por lo tanto de cometer un grave delito. No tuvo en cuenta nuestras explicaciones, ni las razones por las que queremos volver a nuestra Mapu. Luego de hacerle entender que nuestra decisión es firme, la fiscal decidió retirarse sin antes advertirnos que haría un informe donde pondría de relieve el «fracaso del diálogo y la mediación». Nosotros lo que hicimos fue venir pacíficamente. Vinimos acá y de a poco fuimos construyendo una ruca que en dos o tres días la terminamos”, explica Jorge Medina Sayhueque, hijo de Delia y werken de la comunidad.
El rol de los jóvenes en este proceso de recuperación y reconstrucción es muy importante, son quienes proporcionan la fuerza para poder seguir adelante, mientras que los mayores aportan su experiencia y sabiduría. “Valentín Sayhueque era mi tatarabuelo, yo desde que tuve ocho años empecé a tener noción de mis raíces y me empezó a interesar lo que hizo mi abuelo, de donde vino, la lucha que él tuvo, lo que sufrió. Mi mamá siempre habló de él y de las tierras que nos dejó, y que había que recuperarlas”, agrega Jorge.
Luego de instalarse en el campo y de recuperar el territorio, la familia Sayhueque quiere poder fortalecerse y consolidarse como comunidad: “Vamos a seguir desde el esfuerzo, todos unidos, nosotros queremos la unión de toda la familia. Vamos a trabajar la tierra, hacer quinta, queremos tener gallinas”, adelanta Delia.
Jorge cuenta que está aprendiendo cuál es su rol como werken, intenta ir a todos los parlamentos posibles para lograr profundizar el conocimiento sobre su función dentro de la comunidad: “Nos falta aprender mucho, pero esto nos está sirviendo a todos. Yo quiero que en un futuro les sirva también a mis sobrinos y a mis hijos. Quiero darles fuerza para que puedan seguir permaneciendo en este territorio. Yo pienso que acá están mis abuelos enterrados y eso me da mucha más energía todavía”.
La comunidad está renaciendo con ímpetu; a los Sayhuque no los desalienta ni el incesante viento patagónico, ni el frío, ni las acusaciones o amenazas. Siguen adelante, con la firme idea de “despertarse y hacerse uno mismo en tiempos winkas”, como dicen ellos.
La firma Lahusen o sobre cómo expropiar tierras
La historia de la comunidad Sayhueque es la de muchas familias de la meseta chubutense que sufrieron el embargo de las tierras otorgadas por el Estado, la pobreza de sus condiciones de vida y la expulsión hacia pueblos cercanos.
Valentín Sayhueque, de madre Tehuelche y padre Mapuche, fue perseguido por el Ejército Nacional y desplazado desde Neuquén hacia el sur chubutense por la campaña comandada por Lorenzo Vintter entre 1884 y 1885. Junto a Inacayal, Foyel, Chagallo, Cumilao, Huenchunecul, Huilcaleo y otros Longko había celebrado un gran parlamento en el que se hablaba de no entregarse a las fuerzas del gobierno y pelear hasta morir.
Tal como figura en la Reseña Histórica realizada en conjunto por la Comunidad Valentín Sayhueque y Fabiana Nahuelquir -Alumna Doctorada en Antropología de la UBA y Becaria del Proyecto de investigación "Parentesco, memorias y territorializaciones en comunidades mapuche de Patagonia”-, Sayhueque solicitó a Julio Argentino Roca la concesión de una área de tierra para establecerse con su comunidad, tras haber sido desplazado del norte patagónico. Según la reseña, recién en el año 1903 se le otorgó la radicación a por una extensión de 12 leguas que incluían el paraje denominado Las Salinas, Piedra Shotel y Laguna del Toro, en Chubut.
La expropiadora inicial de las tierras de Sayhueque fue la firma Lahusen y Cía., que llegó a la zona en el año 1905. Basándose en el otorgamiento de créditos a los pobladores a cambio de mercadería logró apropiarse de numerosas tierras campesinas.
“Lahusen y compañía era un almacén mayorista, una empresa muy grande que le daba crédito a la gente de acá. Le hacía firmar o le hacía poner el dedo a la gente que no sabía firmar y ahí les sacaban los documentos. Ellos empeñaban los documentos del campo. Así perdieron las tierras mis abuelos, ellos fueron desalojados de Laguna El Toro por asunto de cuentas, les hacían firmar cosas y así le sacaron los títulos”, relata Delia.
Tras el fallecimiento de Valentín Sayhueque en 1903, la firma se apropió de las tierras heredadas por sus hijos, argumentando que la familia no podía pagar una deuda contraída años anteriores.
En el año 1944, la familia Sayhueque, que había logrado seguir en parte de esas tierras, fue desalojada por Gendarmería Nacional y llevada al pueblo de Gobernador Costa.
Las tierras expropiadas a los Sayhueque pasaron a conformar dos grandes latifundios dedicados a la explotación ganadera: las estancias Laguna del Toro y Don Guillermo. “La estancia Laguna del Toro no tiene papeles de compraventa y nosotros tenemos el plano que según mis abuelos son más de 3.000 hectáreas lo que nos corresponde. Yo recuperé los documentos porque después de la muerte de Lahusen y de su hijo, quedaron las chicas más jóvenes que empezaron a revolver la biblioteca y encontraron esa documentación que es nuestra y nos la devolvieron”, manifiesta Delia.
Hace casi 20 años que la familia comenzó a transitar distintas dependencias pidiendo la restitución de esas tierras, argumentando que son nietos y bisnietos de Don Valentín, que en el sitio se ubica el cementerio de la familia, que ellos son nacidos y criados en el lugar y resaltando el carácter de donación por el cual las recibieron. Poseen los planos que comprueban que desde el año 1903 esas tierras se las cedió el Poder Ejecutivo a través de la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios.
Apoyo municipal
La intendente de Gobernador Costa, Marcela Amado, no sólo manifestó su solidaridad con la Comunidad, sino que además se hizo presente en el territorio recuperado reclamando por la restitución de las tierras a los Sayhueque. “Ella nos apoya, de hecho la culparon de instigadora de esta recuperación, pero nada que ver. Esto no es de ahora, es una idea que tenemos hace mucho tiempo, y de a poco la vamos concretando. Es un trabajo de hormiga, tuvimos la certeza de fijar una fecha y la cumplimos y acá estamos”, expresa Delia.
A pesar de que los Sayhueque están lidiando con una denuncia presentada en Esquel a cuatro miembros de la comunidad, soplan vientos de cambio para Gobernador Costa. Se presentó en el Concejo Deliberante un proyecto para que la avenida principal Julio Argentino Roca se transforme en la calle de la descolonización: pasará a llamarse Valentín Sayhueque.
Pueblo Mapuche
Erradican el nombre del genocida Roca en una calle de El Bolson
Un grupo de vecinos autoconvocados para erradicar nombres de genocidas de los espacios públicos, realizó el jueves 25 un ...
Leer más
Proyectan el 1er barrio intercultural en San Martin
Se utilizarán 100 hectáreas de tierras ubicadas cerca de Hua Hum. En el área vive la comunidad mapuche Curruhuinc ...
Leer más
Por Presos Políticos Mapuche cortan el tránsito en Temuco
Estudiantes Mapuche en la Ciudad de Temuco por medio del juego tradicional del Palín, cortaron el tránsito vehicular en el s ...
Leer más
Empeora salud de Presos Politicos Mapuche en huelga de hambre
SANTIAGO DE CHILE, 28 (ANSA) - La salud de cinco detenidos Mapuche en huelga de hambre desde hace 18 días se ha deteriorado not ...
Leer más
Pasó otro invierno sin acuerdo por las tierras de Chapelco
La incertidumbre por el rechazo Mapuche a la propuesta oficial de regularización de las tierras que caen dentro de la concesi&o ...
Leer más
Jornada internacional por Presos Politicos Mapuche en huelga de hambre
Las organizaciones y personas solidarias con la lucha y el ejercicio del derecho a la libre determinación del Pueblo Mapuche ...
Leer más
Solidaridad desde la Cárcel de Victoria con PPM en Huelga de hambre
“Los Hermanos Mapuche, en su gran mayoría dirigentes y werquenes de las diferentes comunidades Mapuche que han venido luc ...
Leer más
Juicio por usurpación al Inal Longko Victor Antiman en Neuquén
Víctor Antiman es Longko del Lof Linares e Inan Logko de la Confederación Mapuce de Neuquén. Mañana jueves ...
Leer más
Comenzó juicio a Mapuche por ocupación de tierras
JUNÍN DE LOS ANDES (ASM).- Un juicio correccional por supuesta usurpación de tierras que los Mapuche reclaman como propia ...
Leer más
Iniciarán juicio por “usurpación” a Longko Mapuche
A dos años de la reafirmación territorial en Ruka Ñanco las Autoridades Mapuce de la zonal Wilice (sur) y la C ...
Leer más
Amnistía Internacional preocupada por Judicialización a Mapuche en Chile
Constituyen motivo de preocupación para Amnistía Internacional las continuas denuncias e informaciones sobre diversos ...
Leer más
Dos Presos Mapuche solidarizan con Huelga de Hambre de PPM en Angol y Concepción
Desde el 10 de Octubre los Presos Políticos Mapuche en la cárcel de Angol: Jaime Marileo, Patricia Troncoso, Jos&eacu ...
Leer más
Huilliche exigen a Chile solución y respuesta por denuncia ante CIDH–OEA
Tanto en Santiago como en Puerto Montt, la Comunidad “PEPIUKËLEN” encabezado por su werkén, Francisco ...
Leer más
Detienen en Italia a Mapuche que protestaban por Presos Políticos Mapuche
Portaban banderas reclamando la libertad de los Presos Políticos Mapuche. Una de las detenidas es la documentalista y r ...
Leer más
Mapuche detenidos por quemar bandera chilena y muñeco de Bachelet
Al menos cinco estudiantes universitarios Mapuche de la Región de la Araucanía fueron detenidosluego de quemar un mu&ntil ...
Leer más
Cortes de Ruta en el Alto Bio Bio en rechazo a proyecto de GEOTERMICA
El pasado lunes 21 de octubre, en el territorio mapuche de callaqui, comuna del alto bio bio. alrededor de 30 manifestantes procediero ...
Leer más
Exigen Cierre Definitivo de Basural de la Comuna de Loncoche
…”Comunicamos que no estamos dispuestos en continuar soportando todas las graves consecuencias que acarrea este basural y ...
Leer más
Río Negro: El CAI anunció que avanzará en la lucha política
El Consejo Asesor Indígena fue una de las organizaciones mapuches que participó en el encuentro Patagonia: Nuevos Escena ...
Leer más
Seis Mapuche condenados por agresión a fiscales chilenos
Seis de los once comuneros mapuches de la comunidad Juan Paillalef, fueron sentenciados con penas de cárcel por cargos con moti ...
Leer más
Expulsan a SN Power de territorio Mapuche de Liquiñe
Las comunidades de Jose Neculfilo y Vicente Pitrillan del sector de Karvrvgi – carreriñe Likiñe, comuna de Panguip ...
Leer más
Finalizó Juicio por “usurpación” al Longko Victor Antiman en Junín de los Andes
El jueves 25 de Octubre por la noche en Junín de los Andes finalizó el juicio por “usurpación” al Lon ...
Leer más
3er Comunicado de Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre
A más de 12 día en Huelga sus demandas son: Libertad inmediata a todos los Presos Políticos Mapuche en las dis ...
Leer más
Mapuche recuperan de tierras y exigen devolución de patrimonio arqueológico
Aduciendo antecedentes históricos que datan de más de 300 años la comunidad lafkenche de Paicaví, este mar ...
Leer más
Categórico Rechazo Mapuche a Hidroeléctricas en Región de Los Ríos
Las autoridades mapuche de Karvrvgimapu amenazados por lo que sería la construcción de centrales hidroeléctricas ...
Leer más
Coordinadora Arauco Malleco apoya huelga de hambre de los PPM y sus exigencias
La Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto, Arauco Malleco (CAM) como expresión actual de la lucha milenaria de resist ...
Leer más
Comunidad Felipin: Sólo se ve cómo el petróleo genera divisas
A 80 km al oeste de Zapala se encuentra la comunidad mapuche Felipín, allí 64 familias viven de la cría de cab ...
Leer más
11 de Octubre: Madryn de luto
Comunidades originarias de la costa atlántica, entre ellas la comunidad Pu Fotum Mapu (Hijos de la Tierra) se reunieron para ...
Leer más
Solidario español con Mapuche aclara por su detención, juicio y expulsión de Chile
Álvaro Briales, 22 años, fue irregular y arbitrariamente detenido con un montaje encima que lo involucraba como ...
Leer más
Comunicado de los Presos Politicos Mapuche en Huelga de hambre indefinida
El 15 de Octubre los Presos Politicos Mapuche recluídos en la carcel chilena de Angol cumplieron cínco días de Hue ...
Leer más
Longko Llanquileo Preso Politico Mapuche se suma a la Huelga de Hambre
A la ya Huelga seca iniciada en la Cárcel de Angol por los prisioneros Políticos Mapuche: Jaime Marileo, Patricia Troncoso, ...
Leer más