Pueblo Mapuche
Mal desarrollo de Villa Pehuenia
Mal desarrollo de Villa Pehuenia
“El pueblo Mapuche vive”, reza sobre un cartel precario en la entrada a las tierras -5 hectáreas- que recupera la comunidad Puel de Villa Pehuenia desde el 9 de enero en la provincia de Neuquen. Punto turístico y paso fronterizo con Chile, donde millares de personas visitan cada año sus lagos Alumine y Mokewe en medio de la Cordillera de Los Andes. El territorio en conflicto, ubicado a escasos 2 kilómetros del centro comercial de la Villa y costa del lago Alumine, pertenece a la familia Calfuqueo Puel, quien perdió la posesión hace 18 años. Tras el paso de mano en mano por distintos empresarios, en la actualidad Valeria Martínez - oriunda de Buenos Aires - construye un exclusivo y mega anfiteatro encima de un cementerio mapuche, según denuncian los comuneros.
Por Manuel Lonkopan ((i))
Al llegar desde la ruta, el flamear de la bandera mapuche se muestra con orgullo para sentir la fuerza de los dueños originarios de este lugar. Las sonrisas en los rostros jóvenes de los Calfuqueo desborda amabilidad para recibir y explicar a quien se interese los problemas cotidianos que viven desde que se forjó –hace 19 años– este exclusivo destino turístico neuquino a fuerza de desplazamiento de las familias mapuche, habitantes originarios de esta zona. Con el mate en la mano, seguras y pausadas palabras cuentan su historia, relato de discriminación y desplazamiento que desentona con la magia de la bondadosa tierra que ellos pretenden salvar. Y es que a fin de cuenta es lo último que les queda como hijos de ella, donde los lagos Alumine y Mokewe han regado por milenios sus raíces, es esa misma relación que los winkas amenazan a diario con construcciones que pretenden convertir esta zona en un paradisíaco lugar de descanso para aquellos pocos pudientes argentinos.
“En 1995 nos quitaron este pedazo de tierra para hacer un camping”, comenta Cristian Calfuqueo, 20 años, menor de los 9 hermanos Calfuqueo Puel. “Esa vez mi padre no estaba en la casa, estaba trabajando y mi madre estaba sola, fue ahí cuando la hicieron firmar ignorantemente, porque ella no sabe leer”, continua recordando el joven aquel colonial momento, hace escasos 13 años, en plena presidencia de Carlos Menem y reconocida ya “la pre-existencia” de los pueblos originarios en la Constitución Nacional.
Claro, cuando los Calfuqueo se dieron cuenta, ya era tarde, el alambrado llegó hasta el patio de su casa, se vieron obligados a obedecer tal medida pues el terreno ahora era fiscal y sobre el papel yacía la firma del lonko de ese entonces, Vicente Puel, quien presionado por los nuevos habitantes y el gobierno provincial – Felipe Sapag, MPN- entregó estas tierras.
Como consecuencia de esto la tierra de esta familia pasó a ser un camping libre y al poco tiempo se convirtió en un verdadero basural, según recuerdan ellos. “Un caso importante que pasó acá fue que mataron a una persona una noche en una carpa que habían montado como bar, es que no había control”, comenta Cristian. Fue después de ese hecho, en el año 1999, que la Comisión de Fomento de la Villa, presidida por Cirilo De Gregorio (quien llevaba 10 años en el cargo y hoy dueño del auto-camping “Don Cirilo”), vendió las tierras a unos empresarios de la ciudad de Zapala, quienes con la crisis económica del 2001 desaparecieron y dejaron estas tierras en total abandono, pues no tenían recursos para invertir.
Mientras tanto, perder estas tierras significó un cambio drástico en la economía de los Calfuqueo, quienes se vieron obligados a reducir sus animales y a pastarlos a más altura en las montañas donde el clima se deja sentir con furia en invierno. “Esto antes lo usábamos de pastoreo, criábamos muchos animales, caballos, vacas, chivos”, señalan los jóvenes. Hoy no pueden tener más de 10 animales grandes y los animales chicos –chivos y ovejas– ya no se crían por miedo a perderlas o ser víctimas de las cacerías de los perros y los propios vecinos nuevos.
Así este predio fue pasando de mano en mano hasta que en el año 2002 cuando el mismo De Gregorio le concedió autorización a Valeria Martínez para realizar un innovador proyecto en la zona, un exclusivo anfiteatro para el deleite de los visitantes más pudientes de la Argentina y el extranjero, que llegan atraídos especialmente por la magia natural que presenta esta zona del territorio mapuche. El hecho es que tal edificio se levanta en el mismo lugar donde están enterrados los abuelos y antepasados de los Puel. “(Fue) esta gota que rebalsó el vaso”, dice Cristian, y los convenció llegar a la recuperación. “Sin antes agotar las otras instancias”, se apura en aclarar.
A simple caminar sobre el lugar se encuentran restos humanos que la señora Valeria Martínez intentó esconder con escombros y rellenos para la base del anfiteatro. “Es triste porque sabemos que ahí están nuestros abuelos y esta señora nos dice que son huesos de animales”, señala con una cuota de amargura María, una de la hermanas Calfuqueo. “A nadie le gusta que le destruyan los cementerios donde están sepultados los propios familiares, por eso nosotros vamos estar aquí hasta que esta señora se vaya y deje este lugar en paz”, recalca Manuel, el mayor de los hermanos.
El mismo cementerio fue saqueado en los primeros años de llegado los nuevos pobladores por Paciano Garro, quien vendió las pertenencias a la ciudad de Zapala, recuerda Margarita Puel madre de los jóvenes. “Ese venía del otro lado de Mokewe y en pleno día hacia hoyos ahí y sacaba cantaros, joyas, todas esas cosas de los antiguos”, cuenta tímidamente la señora.
Es a esos mismo “primeros pobladores” que rindió homenaje el gobernador Jorge Augusto Sapag en su visita el 21 de enero, para el 19 aniversario de Villa Pehuenia. “Quiero que mis primeras palabras sean de homenaje a los pioneros y en especial a doña Angela, viuda de (Paciano) Garro, uno de los primeros habitantes que con su sola presencia nos brindaba seguridad cuando veníamos en los veranos hace 40 años”, señaló la máxima autoridad provincial en su discurso oficial, a escasos metros de donde los Calfuqueo recuperan su tierra.
El lof Puel aún resiste
La falta de legalidad y los sistemáticos apremios hacia los mapuche por parte de los nuevos habitantes hizo que pase mucho tiempo para que estos se atrevan a reivindicar sus derechos, es así que la nueva generación más conocedora de la “sociedad blanca” plantea hoy frenar estos atropellos. “Nuestros viejos tenían miedo decir algo o recuperar estas tierras, no querían que entremos porque decían que esto ya está entregado”, comenta Cristian. “Los mayores cometieron errores que deben reconocer, porque ellos no hicieron nada para frenar esto”, señala el joven, convencido de los engaños y directa expulsión con los cuales perdieron estas tierras, evidenciando además el recambio generacional en la comunidad Puel.
Es que los viejos a diferencia de los jóvenes aún creen en la palabra y fueron ellos las víctimas directas de los primeros años de construcción de la Villa, quizás los más duros que debieron vivir; testigos de algo desconocido hasta ese entonces como la usurpación de tierras, posterior alambrado, y la prohibición –de un día para– el otro a hacer uso de ella.
Juan Orlando Paredes Puel (31 años) es pro tesorero de la comisión directiva de la comunidad y profesor mapuche que enseña el idioma y la cultura en la Escuela número 90, la más antigua de Villa Pehuenia. Para él es importante ocupar este espacio ya que es ahí donde se forman los futuros mapuche y los no mapuche. “Nuestros viejos perdieron muchas cosas porque no sabían de la cultura del winka y hoy es nuestra responsabilidad recuperar todo lo perdido. Ahora nos encontramos recuperando estas tierras de esta familia, que son numerosa y necesitan de ella, pero quedan muchas otras por recuperar y no sólo las tierras, también nuestras cuestiones culturales”, señala el docente.
“Tenemos todo el derecho de vivir donde hemos vivido siempre, no sólo los blancos tienen derecho de vivir en la orilla del lago”, dice Cristian, convencido de la acción que llevan adelante. Es de ahí que pretenden usar estas tierras que recuperan para construir un camping y convertir el lugar del cementerio en un patrimonio cultural de la comunidad. “Queremos adecuarnos a los nuevos tiempos pero no olvidar nuestro pasado”, manifiesta.
Historias que se repiten
Las miradas indiferentes de los automovilistas y turistas que pasan por la ruta no sorprende a los mapuche emplazados en el lugar de recuperación, es que para ellos ya es natural que ser tratados con esos ojos a cada momento, como verdaderos extraños en su tierra. Pero a diferencia de eso los comercios, camping, hoteles y hosterías exhiben sin pudor nombres mapuche, haciendo uso de ellos por marketing, que en estos días vende y atrae la mirada del visitante, pero lejos de reconocer los derechos ancestrales y políticos sobre estas tierras.
Un caso similar de negación y usurpación de sus tierra sufre la comunidad Plácido Puel de la misma Villa, a escasos kilómetros de estas tierras, que desde que se inició esta medida ha estado apoyando. “Acá somos todos mapuche, tenemos que apoyarnos entre hermanos”, señala María Puel, werken del mencionado Lof. Allí desde finales del año 2006 el abogado de Buenos Aires, Carlos Alberto Garcés, construye un exclusivo local de comidas en la tierra de la lonko Ema Puel, pese a que se llegó a un pre-acuerdo los trabajos continúan sin parar, pasando por encima de lo firmado.
Pero los Puel están firmes y tienen toda su historia, sus antepasados, de su lado. “De aquí no nos van a sacar, ya han cometido muchos atropellos en contra nuestra”, manifiesta Manuel Calfuqueo, mientras recorre su tierra y a cada paso recuerda su niñez jugando y cuidando los animales en ella. “Yo quiero que mi hija disfrute de esto como lo hicimos nosotros y no sienta vergüenza de su raza”, señala con una mirada llena de esperanza.
“La tierra no la cambiamos ni por oro, ni plata ni mucho menos la vamos a regalar, porque es nuestro futuro”, dice Cristian, con una admirable claridad a su edad. Y sus ojos brillan al igual que los últimos rayos del sol que se reflejan en el lago Alumine anunciando que un día más se va en Villa Pehuenia. Un día más de lucha para los Calfuqueo, un día más de esperanza para los Puel, hijos del pewen.
---------------------------------
"Los Mapuche y Villa Pehuenia"
En relación con la información publicada sobre la "usurpación de lotes en Villa Pehuenia", en la cual se les dio la palabra a los supuestos damnificados, quiero esgrimir algunos conceptos para arribar así a una opinión y quizá poder elaborar también una conclusión, si fuera posible.
Por Valeria Anahí Neculqueo Quintrileo/ Nota de opinión publicada en el Diario Río Negro
En cuanto a la comunidad y a que -y cito textualmente- "los mapuches violentaron los candados del portón de acceso y se instalaron con sus animales", puedo objetar que eso en ninguna medida sucedió.
Eso de que los animales causaron daños irreparables es una falacia total y absoluta. ¿Por qué? Porque nosotros somos un pueblo originario, conocemos muy bien la importancia que tiene el medio ambiente y sabemos que los agentes externos -llámense usurpadores, pagadores de cánones, realizadores de acuerdos de dudosa ética y moral, sin participación de las comunidades originarias; en este caso, la comunidad Puel- son los principales violentadores del bosque nativo, abriendo caminos y arrasando lo que encuentran a su paso.
Hace más de 100 años que la familia Puel habita allí. Nuestra recordada ñaña Juanita Puel comenzó a trabajar la tierra a raíz de que su familia, residente en el lugar 100 años antes del acontecimiento que estoy relatando, tenía sus animales en hermosos pastizales de los cuales hoy poco queda debido a la tala indiscriminada de vegetación nativa, a la construcción de cabañas, la apertura de caminos para desafíos 4x4 y posteriores plantaciones de vegetación foránea.
En la foto puede observarse cómo el entrevistado violentó un pewen milenario para abrir caminos dentro del predio que usurpó con la ayuda de jueces de Paz, familiares y, como si él hubiera sido director de bosques por entonces, ¿se quedó con la tierra? Todo esto ocurrió sobre un sitio sagrado para nosotros: allí están enterrados dos abuelos de la comunidad Puel. ¿Necesitamos demostrar más pertenencia a ese territorio que esto? Miles de turistas han pasado por el camping Keculafken cada verano, haciéndose eco de la cruda realidad que padece la comunidad cada invierno, la falta de lugar para que los animales pastoreen -esto es, para que coman-. Ese complejo de cabañas, que ocupa hectáreas pertenecientes a la comunidad Puel, llegó mucho tiempo después, cuando entre "autoridades provinciales y/o nacionales" decidieron repartirse esa tierra a diestra y siniestra, total sólo había un par de indios que se cansarían y a la larga dejarían el lugar. Pero esas familias tienen el newen que todos los mapuches tenemos y se organizaron. Y vale decir que lo que esa comunidad quiere no es adueñarse de las tierras, porque para nosotros el hombre no es dueño de las tierras, no hay relación de señorío como en el derecho real, sino para formar un equilibrio que permita la existencia de todos los componentes del "Wallmapu".
La comunidad Puel es ancestralmente habitante de esas tierras, parte de ese medio ambiente. No me voy a meter en cuestiones jurídicas pudiendo hacerlo, porque mi profesión me lo permite; sólo hablaré de lo que como mujer mapuche me cansa y duele escuchar: ya basta de tratar a mis hermanos como usurpadores de una tierra que ancestralmente habitan y de justificar esos dichos aduciendo el pago de cánones. Ya basta de mentiras.
Valeria Anahí Neculqueo Quintrileo DNI 26.935.791 / Neuquén
Pueblo Mapuche
http://argentina.indymedia.org/news/2008/03/585642.php
La Patagonia frente al nuevo escenario de saqueo
Si la mirada desprevenida alcanza a ver árboles, montañas y un lago para la recreación, quienes están m&aac ...
Leer más
Realizaron jornada informativa en oposición a los proyectos hidroeléctricos
Los miembros de la Mesa Pellaifa Newen, informaron a la comunidad acerca de los impactos que generaría la instalación de ...
Leer más
Ex presas políticas en la dictadura escriben a Bachelet por mujeres Mapuche en huelga
Un grupo de mujeres ex presas políticas, detenidas durante la dictadura militar y residentes en países de la Unión ...
Leer más
Denunciaron derrame de petróleo cerca de Rincón
RINCÓN DE LOS SAUCES (ARS).- Un vecino de Rincón de los Sauces radicóuna denuncia en el Juzgado de Faltas local so ...
Leer más
Kirchner no tiene una política para los Pueblos indígenas
Nilo Cayuqueo co-preside el Foro de Pueblos Originarios que delibera en forma simultánea al cónclave. Sostuvo que los gob ...
Leer más
Foro de Pueblo Originarios, comunidades campesinas y Afrodescendientes
En Bariloche, previo y paralelo al II Congreso Latinoamericano de parques Nacionales y otras Áreas Protegidas que se inicia, se re& ...
Leer más
Mapuche piden participar en concesión del centro de esquí Chapelco
La comunidad Mapuche Curruhuinca presentó en Casa de Gobierno un proyecto tendiente a que ese pueblo participe de la concesi&oac ...
Leer más
Mapuche de Los Miches denuncian discriminación
Los integrantes de la comunidad mapuche Antiñir-Pilquiñán de Los Miches, denunciaron que son discriminados por la ...
Leer más
Juez Lozada recorrió recuperación de Villa Tacul
Se trata del sitio en donde integrantes de la comunidad Mapuche Takul-Cheuque, descendiente de Ismael Tacul, instalaron una casilla de ...
Leer más
Rechazan en Italia distinción Laurea ad honorem a la presidenta de Chile Bachelet
Solidarios con el Pueblo Mapuche iniciaron una nueva campaña en rechazo a la Laurea que el ministro Mussi en Italia asignar&aacu ...
Leer más
Recuperación Mapuche en Villa Tacul
Son seis familias las que participan de la acción que sorprendió a Bariloche. Entre ellas, se destacan dos hijas de Ismael T ...
Leer más
Alta Comisionada y el Relator Especial de la ONU celebran adopción de los Derechos Indígenas
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señora Louise Arbour, celebra la adopción de la Dec ...
Leer más
Bariloche: No aceptamos las vías de hecho, advirtió el asesor letrado del municipio
Manuel Vázquez, asesor letrado de la comuna, se refirió al tema de la ocupación de Villa Tacul y aseguró qu ...
Leer más
MapuChe del NawelWapi respaldan plenamente la recuperación en Villa Tacul
La Ruka MapuChe FurilofChe, MapuChe Autonomos e Independientes manifiestan su alegría y apoyo a la familia Mapuche Takul-Chewque ...
Leer más
La municipalidad considera ilegal la ocupación y presentó una denuncia penal
Desde la comuna se puso en duda la pertenencia del grupo a la Comunidad Mapuche, y se aseguró que se agotaron todas las instanci ...
Leer más
Se retiró el particular que pretendía usurpar en la Comunidad Las Huaytecas
Mirta Ñancunao werken de la comunidad Las Huaytecas informó que fue retirado el trailer en el que Omar Torres en compa&nt ...
Leer más
Comunidades Mapuche, asambleas y organizaciones sociales repudian a Benetton
En el marco del seminario denominado "Nuevos Escenarios de Conflicto por el Territorio y Construcción de Resistencias" ...
Leer más
No tomamos campos, recuperamos
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cient ...
Leer más
Lonko Juana Calfunao y su hermana en riesgo vital por huelga de hambre
Tras más de 50 días de huelga de hambre, la lonko Juana Calfunao y su hermana Luisa, recluidas en la Cárcel de Muj ...
Leer más
Justicia chilena prohibe a Mapuche transitar por su propia tierra
El día 21 de septiembre el tribunal de garantía de Collipulli decidió dejarsujeto a medidas cautelares, a uno de l ...
Leer más
Intentan usurpar tierras en la Comunidad Mapuche Las Huaytekas
La comunidad Mapuche Las Huaytekas (ubicada a una hora de viaje hacia el suroeste de Bariloche) denunció un intento de usurpaci&oac ...
Leer más
Expectación por votación de indicaciones por Borde costero y Pueblos Originarios
Dirigentes lafkenche esperan una votación favorable, especialmente en aquellos aspectos referidos al concepto de “uso consuet ...
Leer más
Chile NO califica para Ingresar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Situación de DDHH de los Pueblos Originarios es uno de los principales topes que enfrenta el Estado / Así lo han dado a c ...
Leer más
Nuevamente niegan derechos a Mapuche en Neuquen
NEUQUEN (AN).- La Fiscalía de Estado de Neuquén negó que la comunidad Mapuche Huenctru Trawel Leufú tuviera ...
Leer más
Realizaron inspección en Tacul
A raíz de la causa penal iniciada por la denuncia de la Municipalidad por usurpación del área protegida de Villa T ...
Leer más
Contingente de carabineros disparó contra Mapuche dentro del Lof de Temucuicui
El 15 de septiembredentro de la comunidad de Temucuicui un contigentede carabineros disparó contra los miembros del lof despu&ea ...
Leer más
Bariloche: Los funcionarios hablan de ocupación. Los mapuche, hablamos de recuperación
Lo aseguró Ana María Dominich (foto), integrante de la comunidad Takul Chewke, que ocupa terrenos de propiedad municipal ...
Leer más
Ningún homenaje Mapuche al Ejército chileno
En la celebracióna las "glorias del ejército" chileno realizada el pasado 19 de Septiembreen la quealgunos Mapu ...
Leer más
Absuelven a familias Mapuche por usurpación en San Martín de los Andes
Puelmapu. El 12 de Septiembre se realizo en la ciudad de San Martín de los Andes el juicio por “usurpación” a ...
Leer más
Mapuche recuperan tierra en Villa Tacul
Descendientes de Ismael Tacul exigen la recuperación de 625 hectáreas de Villa Tacul, argumentando que fueron echados eng ...
Leer más