Pueblo Mapuche
Mapuche acusan a Benetton de promover medidas judiciales que rozan la tortura
Mapuche acusan a Benetton de promover medidas judiciales que rozan la tortura
"Benetton nos empezó a hostigar a través de diferentes presentaciones que está haciendo en la Justicia que consideramos que rozan la tortura, como en el caso puntual del pedido de prohibición de realizar fuego y continuar con las construcciones", afirmó Mauro Millán, integrante de la comunidad Santa Rosa - Leleque. "Si esta medida finalmente se materializa deberíamos afrontar el invierno en la Patagonia sin hacer fuego, y en este momento ya hay temperaturas bajo cero”, enfatizó el martes en la conferencia de prensa dada en Buenos Aires junto a Rosa Rúa Nahuelquir. El vocero también deslizó sospechas sobre la presencia del grupo empresarial en los Tribunales de la provincia y remarcó la trascendencia del VI Parlamento Mapuche Tehuelche realizado entre el 6 y 8 de abril en la comunidad.
Por Pueblos Originarios ((i))
"Benetton hace este pedido para que dejemos de construir y realizar fuego. Nuestros abogados presentan otra medida para anular la primera, que [fue aceptada y] tuvo un período de vigencia de menos de una hora, porque casi inmediatamente [el juez Omar Magallanes] le dio lugar a otra presentación que hace la compañía Benetton. Significa que [el magistrado en ese lapso] tuvo que leer varias páginas [alrededor de 35] de la presentación que hacen nuestros abogados, ver un video [y pronunciarse]. Y por otro lado nos sorprende que los abogados de Benetton se hayan enterado de manera tan inmediata para hacer una contra presentación", subrayó Millán. En el mismo sentido informó que el viernes la comunidad recusó al juez de Paz de El Maitén, Guillermo Palmieri, por haber trabajado para el grupo italiano. "El juez de Paz es el encargado de entregar las notificaciones de las distintas decisiones que ha tomado el juez Magallanes, es el responsable de darle viabilidad a esto”, explicó Millán.
Durante la conferencia de prensa la delegación – que integró también el abogado patrocinante Fernando Kosovsky, miembro del Grupo de Apoyo Jurídico para el Acceso a la Tierra (GAJAT) – manifestó su preocupación porque hasta el momento la Justicia chubutense no toma en cuenta la Ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena - que frena los desalojos por 4 años – y a tratados internacionales que tienen rango constitucional. Debido a esta situación el martes formalizaron un pedido al INAI para que impulse la aplicación de esas normativas. Según expresaron los mapuches, al no echarse mano a la legislación indígena se refuerza la estrategia de Benetton, que promueve denuncias individuales, desintegrando jurídicamente la comunidad.
Los comuneros desconocen el motivo por el cual no se aplica la Ley de Emergencia ya que consideran que está más que probada la ocupación ancestral del territorio en conflicto. Entre los argumentos señalan el origen de los comuneros, el apellido materno de Atilio Curiñanco, por ejemplo, es Llancaqueo - su madre Candelaria era originaria del lugar, sus parientes viven en campos lindantes con las tierras de Benetton, y la misma toponimia lo confirma: un cerro de la zona lleva ese nombre. Incluso en la demarcación perimetral de esos campos realizada en 1890, por encargo de estancieros ingleses, se mencionan caminos indígenas, tolderías y áreas de caza guanacos y choikes.
EL EJE BENETTON.
El 25 y 26 de abril de 2003, a un mes del frustrado intento de desalojo de la familia Fermín, se realizó en la comunidad Vuelta del Río el I Futa Trawun Mapuche Tehuelche en Chubut. A cuatro años de ese puntapié inicial y a pocos kilómetros aquel territorio, ese espacio autónomo volvió a convocarse. Unas 150 personas confluyeron entre el 6 y el 8 de abril en Santa Rosa - Leleque, donde deliberó el VI Parlamento Mapuche Tehuelche en Chubut. Si bien el futa trawun anterior - realizado en octubre en Rawson - había establecido que el lugar de reunión sería Esquel, la recuperación territorial determinó el nuevo escenario. Un cambio que fue tomado como positivo por los concurrentes.
"[El parlamento] ha tenido un crecimiento y una apropiación del espacio por parte de la propia gente. Si bien en principio fue impulsado por la 11 de Octubre y fortalecido por las comunidades que circunstancialmente eran anfitrionas – Vuelta del Río, Prane y todas las que abrieron su tranquera para que se materialice –, el parlamento poco a poco está adquiriendo su personalidad, diferenciándose de otras instancias que son muy legítimas también", apuntó Millán. "Nosotros no vamos a cuestionar lo que pasa en Río Negro o en Neuquén, sí enfrentamos a las instancias que son alentadas por el poder político, donde hay punteros con rostros indígenas - algunos mapuches - que no tienen nada que ver con el espacio de discusión que fomentamos", diferenció.
"La columna vertebral de la discusión fue la recuperación territorial, como el caso de Santa Rosa - Leleque. Con esta recuperación territorial quedó claro que hay una aceptación, una solidaridad y una ratificación de que lo que se ha hecho. Recuperar ese predio motiva y es un hecho colectivo, es un hecho comunitario, aparte de la gente que va o no a vivir en el lugar, es un hecho mapuche”, sostuvo Millán. "Es un motivador para contar otras situaciones que vivimos a partir de la presencia de este grupo empresarial”, agregó.
“También es un motivador para hablar de cómo se ha ido tejiendo esta telaraña de complicidad con los poderes circunstanciales. Porque no se ve mucha diferencia en el discurso de [Mario] Das Neves [actual gobernador kirchnerista de Chubut]; con el que tenía [Carlos] Maestro, gobernador radical; como el que tuvo [José Luis] Lizurume, otro gobernador radical; mantienen una misma línea", enumeró. "Hay que preguntarse por qué son incondicionales con este grupo empresarial de origen italiano cada vez que nosotros los denunciamos. Cuando recuperamos Santa Rosa quedó más que evidente, funcionarios que ocupan cargos como diputados en vez de tener una intervención positiva frente a la cuestión, salieron a difamar a la gente. Eso deja claro que hay algo que indudablemente los vincula", sentenció.
En el futa trawun también fue contemplada la vinculación del holding con la actividad minera. "La gente de Estación Leleque nos relató la presencia permanente de camionetas de una empresa minera que fue expulsada de la zona de Gualjaina por la gente mapuche de ahí. Hoy están incursionando por las tierras de Benetton, seguramente en articulación directa con éstos, la pregunta es: ‘¿qué se traen entre manos?’. Quiere decir que en Gualjaina no van a desistir con esta pretendida explotación minera, que tenemos que estar permanentemente alertas", destacó.
Como es propio es propio de esta convocatoria, en cada reunión se decide dónde será la siguiente. El VII Parlamento se realizará en agosto en Costa del Lepá, cercana a Gualjaina, a instancias de la lonko Celinda Lefiú, que propuso su comunidad. "Vemos la necesidad de reunirnos nuevamente en el parlamento por la situación que atraviesa el pueblo mapuche en ese territorio, por la necesidad de seguir fortaleciendo nuestra visión como pueblo en esta era de reconstrucción. Es todo un tiempo de reconstrucción, recuperar territorio significa reconstruir, recuperar espacios autónomos es reconstruir, y, dada la necesidad, nos vamos a juntar en parlamento”, señaló Millán. ”Evaluamos la cuestión climática y se decidió que no importa que esté nevando, que haga frío, hay que reunirse", concluyó.
Pueblo Mapuche
http://argentina.indymedia.org/news/2007/04/508408.php
Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton
Luego de reunirse con el Juez de la Cámara de Ejecuciones de Esquel, Omar Magallanes, Rosa Rúa Nahuelquir, werken de ...
Leer más
Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
En el marco de la tramitación de la Personería Jurídica de la comunidad, vecinos del Campo La Cruz recibieron ...
Leer más
Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque
El pasado 4 de marzo la Compañía Tierras del Sud de Benetton presentó a la justicia, a través de sus ab ...
Leer más
PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena
El pueblo mapuche ha resistido al neoliberalismo que se presenta acá en forma no sólo de forestales y eléctric ...
Leer más
Mapuche resisten intento de desalojo
VILLA PEHUENIA (AZ).- Integrantes de la comunidad mapuche Maliqueo denunciaron ayer un presunto intento de desalojo de las tierras ...
Leer más
Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche
SAUZAL BONITO (AN).- Una mujer Mapuche, de 60 años, fue corrida con una barreta y un hacha por los nuevos dueños de l ...
Leer más
Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao
El 4 me lleva desde el centro a los barrios de Comodoro Rivadavia. En menos de media hora estoy en el barrio Juan XXIII y llego a l ...
Leer más
Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura
“Crónicas de la Resistencia Mapuche” va de Treg Treg y Kay Kay hasta el conflicto con la trasnacional Benetton, ...
Leer más
Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)
La Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos) será la primera emisora en la provincia de Chubut dec ...
Leer más
Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo
El lof Huenctru Trawel Leufu afirmó en diálogo con Indymedia que si el gobierno no obliga a Petrolera Piedra del &Aac ...
Leer más
Relatos Mapuche y Tehuelche
El libro "Relatos de la Patagonia Originaria" reúne una serie de relatos compilados por Laura Migliarino y Pablo M ...
Leer más
Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin
Waikilaf Cadin Calfunao fue detenido por carabineros en Temuco acusado de haber ocasionado supuestas lesiones leves a personal de g ...
Leer más
Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...
El 14 de Febrero se cumple un año de la recuperación de lote Santa Rosa, en Leleque, Chubut. Dicho predio se encuentr ...
Leer más
Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua
El 23 de enero se presentaron en el territorio de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas el encargado de recursos Hídri ...
Leer más
Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén
Grupos de choque, golpes y disparos parecen ser la nueva estrategia de empresas para ingresar en territorios indígenas en Ne ...
Leer más
Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto
Producto de las presiones constantes por la prolongacion del conflicto generado por Celco en complicidad con el estado chileno, el ...
Leer más
GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche
La responsabilidad histórica -y actual- del mal llamado conflicto mapuche ha sido y es del Estado de Chile.
Leer más
Estrechando vínculos
Desde principio de mes se puede visitar la Ruka de ventas de artesanías y comidas autóctonas en la Comunidad Kinxikew ...
Leer más
Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke
Una nueva estrategia judicialse ha iniciado para desalojar a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleke.La presentación realizad ...
Leer más
Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco
Una nuevaagresión y abuso desmedido de carabineros de Chile tuvo lugar al interior de la comunidad Juana Millahual donde rea ...
Leer más
Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile
"...El Senado chileno aprueba el proyecto de acuerdo ”convenio 169 de pueblos indígenas y trivales de país ...
Leer más
Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial
Luego de las torturas físicas y psicológicas a las que fué sometido Painemil Parra por carabineros chilenos pa ...
Leer más
Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas
Para continuar fortaleciendoel MapucheKimun (conocimiento), y relación con la Mapu, la Comunidad Las Huaytekas invita a todo ...
Leer más
Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa
Mientras algunos funcionarios públicos del ejecutivo celebran su "Aprobación" por el Senado con "Decla ...
Leer más
Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco
El abogado Pedro Duarte recidente en Neuquen intenta desalojar a familias Mapuche que retornaron este verano de manera pacíf ...
Leer más
Mal desarrollo de Villa Pehuenia
“El pueblo Mapuche vive”, reza sobre un cartel precario en la entrada a las tierras -5 hectáreas- que recupera l ...
Leer más
Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton
No eran más de treinta personas. Los de mayor confianza, para que la acción no llegara a oídos policiales ni j ...
Leer más
Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz
Con todo éxito se realizó el Primer Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz.- Durante 4 días se reuniero ...
Leer más
Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía
Debido a las reiteradas denuncias por parte de distintos sectores del Pueblo Nación Mapuche, en lo que dice relación ...
Leer más
Santa sumisión
La beatificación del hijo de un longko vencido en la expedición del Ejército a la Patagonia en el siglo XIX sacral ...
Leer más