Pueblo Mapuche
Ningún homenaje Mapuche al Ejército chileno
Ningún homenaje Mapuche al Ejército chileno
En la celebración a las "glorias del ejército" chileno realizada el pasado 19 de Septiembre en la que algunos Mapuche también formaron parte del desfile del Estado chileno, organizaciones Mapuche manifiestan su categórico rechazo a esta fecha. "Sólo nos recuerda que los históricos sectores dominantes, protegidos por su asesino ejército chileno, han hecho a sangre y fuego sus mezquinas riquezas en nuestro territorio ancestral, robo que prosigue brutalmente efectuado por grupos económicos capitalistas transnacionales ... " señala la Organización Meli Wixan Mapu. Por su parte José Llancapan Calfucura - Consejero Indígena Urbano remarca en un comunicado que "los mapuche y otros indígenas urbanos que rinden homenaje a las fuerzas armadas chilenas, en Santiago y otras localidades, realizan actos como éste a mero título personal, ya que no representan en forma alguna el sentir de nuestros pueblos."
Por Meli Wixan Mapu
Declaración Pública
La Organización Mapuche Meli Wixan Mapu (De los cuatro puntos de la tierra) declara a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
El 19 de septiembre el Estado chileno nuevamente celebró las "glorias de su ejercito". Dichas fuerzas armadas históricamente han jugado un brutal rol en la dominación hacia nuestro Pueblo-Naciòn Mapuche, desde la invasión militar de mediados del siglo XIX- que nos despojó de nuestra autonomía territorial en la eufemística "Pacificación de la Araucania", reduciendo nuestro territorio a solo el 5% del territorio histórico Mapuche- hasta nuestros días.
Por ende, rechazamos categóricamente esta fecha que sólo nos recuerda que los históricos sectores dominantes, protegidos por su asesino ejército chileno, han hecho a sangre y fuego sus mezquinas riquezas en nuestro territorio ancestral, robo que prosigue brutalmente efectuado por grupos económicos capitalistas transnacionales (forestales, hidroeléctricas, pesqueras, etc) en la actualidad.
Hoy, muchos son los regimientos militares apostados en Territorio Mapuche reflejando a un verdadero ejército de ocupación que ha mantenido una permanente política de atropellos hacia nuestra gente. Ejemplo de ello ha sido lo ocurrido desde septiembre de 1973; en muchas comunidades donde se ejecutó y se hizo desaparecer alrededor de 300 hermanos. Política de atropellos y represión que ha continuado en estos cuatro gobiernos neoliberales a través de la brutal y constante militarización de comunidades Mapuche que han levantado la dignidad de nuestro pueblo en procesos de recuperación territorial, resistiendo el amedrentamiento, asesinatos impunes y la prisión política.
Lo ocurrido ayer en la parada militar del Estado opresor chileno nos demuestra una vez más la verdadera cara de este estado que utiliza a un "grupo de Mapuche" para legitimar nuevamente la dominación neocolonialista hacia nuestro pueblo y por ende reafirmar la negación a nuestros derechos colectivos (políticos, territoriales, económicos y culturales) en el ejercicio de nuestra autodeterminación.
Lo ocurrido ayer, desde nuestra mirada, es un tremendo error de parte de quienes participan. Es como si los judíos desfilaran atrás del ejército nazi y sus símbolos. Es comparable con que la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos homenajeara a los agentes de la CNI o de la DINA. Lo ocurrido ayer es el olvido absoluto de la violencia militar que robó hace no más de 130 años nuestro territorio y libertad.
Por último, rechazamos la utilización de niños Mapuche en esta actividad, al Estado Chileno no le basta con reprimirlos e intimidarlos en las comunidades, sino tambien los utilizan homenajeando a sus fuerzas armadas.
Nuestro pueblo sólo rinde homenaje a nuestros Toki y Weichafe que han defendendido con sus vidas la supervivencia de nuestro Pueblo Nación - Mapuche.
Con Kalfulikan, Leftraru, Sayweke, Lemún y Wentekura presentes
Meñal tripatupe taiñ pu Kona!!
Libertad a TOD@S los Pres@s Polític@s Mapuche!!
Newentuleaiñ kom pu che!!
Petu mongeleiñ ka wiñoaiñ taiñ weichan!!
WEUWEAIÑ!!!
Desde la capital del Estado opresor
Organización Mapuche Meli Wixan Mapu (De los cuatro puntos de la tierra)
---------------------------------------
DECLARACIÓN PÚBLICA CONSEJERO INDÍGENA URBANO: PARADA MILITAR 2007
Por José Llancapan Calfucura
Lamentamos y desaprobamos una vez más que un grupo de mapuche se haya tomado el nombre de todo nuestro pueblo para rendir homenaje a las mismas instituciones que ejecutaron sometimiento y genocidio contra nuestros pueblos durante el siglo XIX.
Frente a la reiteración de un acto que dirigentes representativos de nuestros pueblos hemos denunciado continuamente desde 2002, manifestamos una vez más que la actuación de mapuche nos causa vergüenza y el aprovechamiento de esta situación por las fuerzas armadas chilenas nos causa hondo rechazo.
Al continuar con esta situación, debemos reiterar lo declarado en ocasiones anteriores:
Es inaceptable e impresentable que un grupo de mapuche rinda honores al mismo Ejército del Estado chileno que mató, violó y robó impunemente al pueblo que aquellos dicen representar.
Las Fuerzas Armadas chilenas no han sido capaces de pedir perdón hasta el día de hoy, de aquellos crímenes que hacen de la mal llamada “Pacificación de la Araucanía” una mancha en la historia de Chile. Su brutalidad fue renovada por las mismas Fuerzas Armadas (más modernizadas) desde agosto de 1973, cuando se reiniciaron los actos de genocidio y etnocidio de antes, durante y después del golpe de estado de 1973. La dictadura etnocida emprendió la contrarreforma agraria, la entrega de tierras mapuche a latifundistas y transnacionales, y la división de las comunidades mapuche mediante el inconstitucional Decreto-Ley 2.568, cuyos efectos siguen dañando a nuestro pueblo a lo largo de los 17 años de los gobiernos llamados democráticos. Las Fuerzas Armadas y represivas son el brazo con que el gran capital transnacional nos sigue oprimiendo, renovando sus crímenes de ayer en las víctimas de hoy: Alex Lemún, Julio Huentecura, Rodrigo Cisternas, entre otros, y sigue alimentando un clima de guerra en las regiones del Biobío y Araucanía, donde no rige el Estado de Derecho sino sólo domina el despotismo militar y policial contra nuestras comunidades.
La Concertación por la Democracia, sus gobiernos y todos los poderes del Estado de Chile siguen en deuda con los pueblos indígenas, al no dar el paso al reconocimiento constitucional de éstos y al negarse a ratificar convenios internacionales en defensa de los derechos de los mismos.
4. Los mapuche y otros indígenas urbanos que rinden homenaje a las fuerzas armadas chilenas, en Santiago y otras localidades, realizan actos como éste a mero título personal, ya que no representan en forma alguna el sentir de nuestros pueblos. Solo podemos suponer que estas acciones buscan compensaciones de tipo personal, conseguir espacios de poder o recursos materiales. No es legítimo argumentar que mediante estos homenajes nuestro pueblo se hace presente en un espacio de honor de la chilenidad. Desde 1810, ese espacio de honor se perdió durante la llamada “Guerra a Muerte”, luego con la “Pacificación” y recientemente, en 1973, por el “Pronunciamiento Militar” con el cual se nos implantó el neoliberalismo a sangre y fuego. No hay honor en rendir homenaje a una institución cuyos crímenes de guerra (condenados por convenciones internacionales y que afectaron a chilenos, mapuche, aymara, etc.) hayan sido cometidos a título personal o en ejercicio de la función institucional, siguen impunes hasta el día de hoy.
5. El espectáculo deplorable que proporcionan a la sociedad chilena esos yanakona (traidores) descalzos que pasan frente a las tribunas oficiales, es el mismo que daban los vencidos por las legiones romanas, obligados a desfilar ante sus opresores, como signo de escarnio, humillación y sometimiento.
Como representante de los indígenas residentes en las ciudades de norte a sur del país, y conociendo nuestro sentir como descendientes o deudos de las víctimas de los horrores de las invasiones de los siglos XIX y XX, lamento esta situación que afea el proceder de algunos indígenas, especialmente mapuche.
Para nosotros, los indígenas que habitamos el territorio ocupado por el Estado de Chile, no ha habido la misma transición democrática que otros pueden celebrar. Los crímenes contra nuestros pueblos siguen impunes, no ha habido reparación. Las Fuerzas Armadas y de Orden no han desarrollado iniciativas de conciliación y reparación, por lo que no es digno que indígenas les rindan homenaje por sus actos bélicos. Al menos, la Iglesia Católica ha hecho gestos de pedir perdón, también el ex-Presidente Lagos al convocar y dar a conocer el Informe de la Comisión de Verdad y Nuevo Trato hizo gestos por restablecer la verdad histórica de la opresión y genocidio contra nuestros pueblos. Pido cumplimiento de las recomendaciones de esta última, tal como lo hice como comisionado al presentar mis objeciones junto a otros hermanos de mi pueblo. Pero la deuda histórica –moral y material- sigue sin saldar.
Podremos hablar de reconciliación cuando haya habido verdadera reparación a la usurpación de las tierras antiguas, los espacios ancestrales de los que nuestros antepasados fueron arrojados tras el fin de la invasión de 1860-1883. Cuando se hayan esclarecido los crímenes que ensangrentaron las tierras y aguas indígenas entre 1973 y 1990. Cuando nuestros pueblos hayan sido debidamente reparados y dignificados, cuando se deje de atentar contra nuestras comunidades, ambiente y cultura, y cuando podamos ocuparlas sin ser lanzados de ellas por los megaproyectos de las transnacionales extranjeras, en un país que se dice independiente.
Santiago, 19 de septiembre de 2007.
José Llancapan Calfucura - Consejero Indígena Urbano
Pueblo Mapuche
MAPUAGENCIA - Agencia de Noticias Mapuce: Nueva WEB informativa
Sus creadores, integrantes de Newen Mapu en la Ciudad Neuquén (Argentina) señalan que Mapuagencia es un sitio web el ...
Leer más
Representantes Mapuche de Neuquén debaten en Foro Internacional Indígena
Se desarrolla la IX Conferencia de las partes, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, tiene más de 500 p ...
Leer más
Quintupuray: Aval para desalojar un campo
La Dirección de General de Tierras de Río Negro facultó al CODECI a realizar el desalojo de un campo ubicado e ...
Leer más
Cerro Chapelco: Buscan un acuerdo por las tierras de Mapuche
El ministro Jorge Tobares se reunió una vez más en San Martín con las comunidades Vera y Curruhuinca, para intent ...
Leer más
Polémica de los museos. Tataranieto de Pincen pide que las piezas vuelvan a su gente
El Museo de La Patagonia, en Bariloche, recibió un pedido de “cesión en forma permanente y gratuita” del ...
Leer más
Misión de la Asociación Americana de Juristas apoya las demandas Mapuche
El inicio de la desmilitarización de los territorios mapuche; la implementación de un programa efectivo de recuperaci ...
Leer más
Temuco: “Lafken Ñi Zvgun” realiza 1er encuentro de radialistas
Tras cumplir su primer ciclo de 10 programas grabados, el equipo del programa radial “Lafken Ñi Zvgun” organiz&o ...
Leer más
SUEÑOS DE WILIMAÑ: Mensajes de la Madre Tierra a la Humanidad
PRESENTACIÓN
MARIMARI KOM PU CHE.
Chalintukuluwpeyiñ ka elelü ...
Leer más
Quintupuray: CODECI realizará desalojo en Cuesta del Ternero
El Consejo de Desarrollo de la Comunidades Indígenas (CODECI) realizará finalmente el desalojo de la tierra de la comuni ...
Leer más
Suspenden juicio a Werken y carabineros entra de forma ilegal a Temucuicui
Nuevamente se aplazó el juicio que Jaime Andrade, ex Director de la CONADI, tiene contra el werkén de Temucuicui V&ia ...
Leer más
Gendarmería chilena prohibe visitar a Hector Llaitul, Preso Politico Mapuche
Ante la consulta de los Familiares de los Presos Políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco MAlleco por la situación ...
Leer más
Comunidades Mapuche no estarán en la Mesa Regional chilena de Asuntos Indígenas
El Parlamento de Koz koz considera que la instalación de la Mesa Regional de Asuntos Indígenas,es un modelo con un pe ...
Leer más
Comunidad Quintupuray mantiene la firme decisión de recuperar su territorio
No se logró efectivizar la orden judicial de desalojo que permitiría la restitución de las tierras a la Comuni ...
Leer más
Quintupuray: Intrusos en el campo resistieron nuevamente el desalojo
Una nueva postergación. El procedimiento de desalojo de intrusos en el campo de la Comunidad Quintupuray, en la Cuesta del T ...
Leer más
Asamblea Popular de Zapala se solidariza con la Comunidad Kajfukura
Ante la firme postura de la Comunidad Kalfukurá y la Confederación Mapuce de Neuquén de no permitir el ingreso ...
Leer más
Conflicto Mapuche en Villa la Angostura: Ahora se sumaron los comerciantes
Sostienen que si los aborígenes no respetan lo dictaminado por la justicia, no habrá "reglas de juego claras&quo ...
Leer más
Victor Ancalaf en Ginebra: No podemos esperar años para recuperar nuestra tierra
La comunidad Mapuche denuncia haber sido expulsada de sus tierras a causa de las empresas multinacionales, apoyadas por el gobierno ...
Leer más
Werken denunciará en Noruega los dobles estándares de empresas salmoneras nórdicas
El werken de la comunidad Mapuche-Huilliche Pepiukelen, Francisco Vera Millaquén, denunciará esta semana en Noruega l ...
Leer más
Inician juicio oral en contra de Luis Catrimil: Piden aplicación de Ley Antiterrorista
Se dio por iniciado en Angol el juicio oral en contra del comunero Mapuche de la comunidad de Trikauko, Luis Amable Catrimil. Los f ...
Leer más
Entre Rios: Cambian el nombre de la Costanera “Julio A. Roca” por la de “Pueblos Originarios”
Se modificóel nombre de la avenida Costaneraque de ahora en más dejará la denominación de “Julio ...
Leer más
Quintupuray: El derecho al Territorio
El viernes se conocieron las declaraciones de Jorge Belacín, Subsecretario de Tierras y Colonias en las que informa de la Re ...
Leer más
Manuales escolares que arrastran discriminaciones
Pueblos originarios que aparecen extinguidos pese a que no lo están, modelos de familias estereotipadas y pocas referencias al a ...
Leer más
Bs As: Mapuche plantearon conflicto Pulmarí al Ministerio de defensa y economía
El werken de la Confederación Mapuche Daniel Salazar junto a otros representantes de la zonal pewenche plantearon en la ciud ...
Leer más
Ministro de gobierno neuquino analizó con Mapuche el tema de tierras de Chapelco
El ministro de Gobierno y Educación, Jorge Tobares, se reunió aquí el martes con representantes de las comunid ...
Leer más
Santa Rosa Leleque: Lo que se tiene que definir será para el Pueblo MapuChe
La multinacional Benetton realizó un pedido de “restitución provisoria” en la justicia de Esquel a princi ...
Leer más
Les cobraban a Mapuche el alquiler de su propio campo
Durante diez años, Alicia Fuentes y su esposo Ceferino León -miembros de la Comunidad Mapuche Mellao Morales- tributa ...
Leer más
Se Rompió el dialogo entre el gobierno del Neuquén y la confederación Mapuce Neuquina
En el mes de Marzo el ministro de justicia, cultura y educación, Jorge Tobares se jactaba de haber llegado a un acuerdo que ...
Leer más
Gobierno chileno insiste en condenar al Werken Víctor Queipul Waikil de Temucuicui
Acusado por la Corporación Nacional de Asuntos Indígenas (CONADI) de atentado a la autoridad, supuestamente en contra ...
Leer más
Reafirmación Territorial Mapuche en Aluminé
Desde el pasado sábado el lof (Comunidad), mapuce Catalán y miembros de las diferentes comunidades que conforman la z ...
Leer más
Quintupuray: Orden judicial que permite restitución de tierras no se obedeció
En el conflicto en el territorio ancestral de la Comunidad Quintupuray , quienes se mantienen en el campamento desde el pasado lune ...
Leer más