identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, viernes 15, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Polémica y reclamo al Museo de La Plata por los restos del lonko Inakayal

Polémica y reclamo al Museo de La Plata por los restos del lonko Inakayal








Este informe da cuenta de "la discusión sobre la restitución, no exhibición de momias y restos humanos que se reinició este año en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)" a raíz de la aparición en los depósitos del museo de los restos del lonko Mapuche-Tehuelche Inakayal. Además se señala que "sólo se han identificado 25 restos hasta la fecha, de un total de 10 mil que se encuentran al interior de los depósitos". Según los sectores críticos del claustro estudiantil y docente de la UNLP, se puede caracterizar el funcionamiento del museo en el pasado como una "verdadera prisión científica" destinada a la esclavitud. Discusión sobre la figura del Perito Moreno, fundador.

Por Manuel Lonkopan

El Museo de La Plata, fundado en 1884 por Francisco Pascasio Moreno, es considerado entre los más importantes del mundo por sus numerosas colecciones antropológicas y por la envergadura de su construcción vanguardista, inspirada en el estilo europeo del siglo XIX, que "dan al visitante una impresión imponente provocando sensación de solidez monumental", como destaca la publicidad al visitar su sitio web.

Sin embargo esta institución científico-académica esconde al interior de sus catacumbas historias poco contadas y que en estos días reflotan un fuerte debate iniciado en la década pasada acerca de los restos humanos pertenecientes a los pueblos originarios que se encuentran en dicha institución.

La discusión sobre la restitución, no exhibición de momias y restos humanos se reinició este año en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a raíz de la aparición en los depósitos del museo de la cabellera y el cerebro, conservado en formol, del lonko Mapuche-Tehuelche Inakayal, cuyos restos fueran restituidos incompletamente en el año 1994 por la ley nacional Nº 23.940, que fuera promulgada por la Cámara de Diputados de la Nación en 1991, como respuesta a los persistentes reclamos de la comunidad de Teka, provincia de Chubut, (lugar de origen del reconocido lonko) en compañía de un sector estudiantil y académico de la UNLP.

Pero a diferencia de 1994, en la actualidad tanto los mapuche organizados en La Plata como los propios estudiantes, y un sector aún menor de docentes y científicos ponen en cuestión la concepción con la que la institución fue creada a fines del siglo XIX por la famosa generación del '80. Reflota además una historia poco contada : la de los Mapuche-Tehuelche, que fueron traídos como trofeos de guerra en la "Campaña del Desierto" con supuestos "fines científicos" a las instalaciones del museo, llegando al extremo de ser exhibidos con vida y cuyos cuerpos después de muertos fueron sometidos a prácticas de conservación y más tarde pasaron a ser parte de la atracción turística del famoso museo.

El caso del lonko Inakayal es paradigmático. Según la historia, este reconocido lonko fue tomado prisionero junto a su comunidad por los soldados del general Roca en la invasión de la "Campaña del Desierto" quienes lo trasladaron a la cárcel de la Isla García donde permaneció unos años. Luego de iniciada la construcción del Museo de La Plata, Francisco Moreno trasladó un número no identificado de mapuche a esta institución, donde fueron esclavizados hasta el final de sus días. Entre ellos al lonko Inakayal, junto a su familia y otros prisioneros MapuChe.

Además de Inakayal, se cuenta la muerte de su esposa (que aún no ha podido ser identificada) y de la hija del Lonko, Foyel, entre las cinco personas que perecieron al interior de dicha institución científica.

Al momento de sus muertes, todas estas personas corrieron la misma suerte : sus cuerpos fueron disecados y conservados, especialmente sus cerebros, cueros cabelludos y la máscara de la cara.

En un informe realizado por los estudiantes Fernando Pepe y Nicolás Tegiacchi, ambos integrantes del equipo investigador que busca dar con las identidades de los restos, y que en estos días buscan reconstruir y dar nombre a la mujer de Inakayal, señalan que sólo se han identificado 25 restos hasta la fecha, en un total de 10 mil que se encuentran al interior de los depósitos, trabajo basado en el catalogo de la sección antropológica del Museo La Plata del año 1911, de los autores Lehmann, Nitsche y Robert.


El debate

La comunidad científica platense se plantea actualmente : ¿qué hacer con los restos humanos en exposición ?, ¿cómo enfrentar las decisiones que se tomaron en nombre de la ciencia en otro tiempo y que hoy parecen éticamente incorrectas o aberrantes ?, ¿cómo "generar conciencia y no doctrina", a través de los objetos que se exponen ?

El pasado 30 de agosto, en una resolución histórica para los estudiantes, la Facultad de Ciencia Naturales y Museo a través de una sesión académica resolvió quitar de exhibición todo restos humanos e impulsar una política de restitución de los cuerpos que sean demandados por su comunidad. Sin embargo esta resolución aun no ha sido aprobada por el Consejo Superior de la UNLP quien deberá hacerlo en los próximos meses.

En relación a esta medida, Ariel Herrera, representante estudiantil en el Consejo Académico por parte de la Carrera de Antropología, es cauteloso y sostiene que "el trabajo que nos queda es presionar para que esta resolución se cumpla. Recordemos que el mismo argumento que daban los investigadores en 1994 con la restitución de los restos de Inakayal sigue vigente aun, que es la preocupación de estos investigadores por el vaciamiento que se está produciendo en el museo, según ellos". Sostiene además que "estos supuestos científicos muestran esa preocupación contrariamente al respeto de los derechos de los pueblos originarios. Consideramos necesario realizar una historia critica de la génesis del desarrollo político-científico del museo,(…). Sólo así podremos interpretar y avanzar hacia una construcción y reflexión sobre los hechos históricos ocurridos en la conformación de este museo, tales como las expediciones de cacerías realizadas a indígenas en nombre de la ciencia, esclavizados en esta "Prisión científica". (Parte de un documento del Claustro Estudiantil en su posicionamiento político con relación al debate que se lleva adelante en Ciencias Naturales).

En tanto Héctor Pucciarelli, jefe de la División Antropología Biológica del museo, aunque cree que la exhibición no constituye una falta de respeto, sostiene que "deben restituirse los restos en aquellos casos donde se compruebe realmente que quienes reclaman son descendientes".

Por otra parte, Eugenio Aragón geólogo, profesor titular de la carrera de Geología, opina que "las exposiciones tienen un fin científico y académico", además para él estos restos serían "los últimos testimonios de razas extinguidas", sostuvo este "docente" en su intervención en la última sesión académica.

Por su parte la directora del museo etnográfico de Buenos Aires, Miryam Noemí Tarrago, invitada a la jornada "Las Colecciones Antropológicas en el Siglo XXI" realizada en el Museo La Plata, señaló que "hay muchos factores que indican que hoy no es conveniente la exposición de restos humanos", y agregó además a la controversia un protagonista nuevo : "el público que asiste a los museos, la gente del lugar, que tiene un sentido de pertenencia y se niega a que ese patrimonio le sea quitado", sostuvo. Y no aclaró su posición con respecto al tema.

La tibia participación en este debate de los propios pueblos originarios preocupa tanto a los estudiantes como a los pocos científicos con sentido ético relacionado a algo tan sagrado para cualquier cultura como son los restos de sus antepasados.

En un comunicado de prensa, la comunidad Mapuche-Tehuelche Callvu-Shotel, agrupada en la ciudad de La Plata, difundido en Indymedia, sostiene que "una vez más somos testigos de la falta de respeto hacia la memoria y la esencia de nuestros antepasados por parte de un organismo que en nombre de la cultura y la ciencia avasalla el derecho de todo un equilibrio milenario de vida".

Sostienen además : "exigimos que el museo de La Plata restituya a las comunidades o regiones a las cuales pertenezcan los restos y el 50% de todo el usufructo obtenido desde el comienzo de las exhibiciones con restos perteneciente al pueblo Mapuche-Tehuelche".


El legado del Perito Moreno

Francisco Moreno nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852. Su pasión por la naturaleza y en particular por la Patagonia constituyeron motivaciones fundamentales que marcaron su accionar. En 1883, a los 21 años, inició su primer viaje de exploración a la provincia del Río Negro en compañía del ejército del general Julio Argentino Roca, un año antes de iniciar su anhelado sueño : "construir un museo para la grandeza de la naciente patria Argentina", como sostienen los textos de historia argentina.

Luego de la sanguinaria campaña del ejército en el territorio MapuChe, en 1896 fue nombrado oficialmente Perito Argentino para realizar labor de distribución de los territorios ocupados y por el naciente problema limítrofe con Chile en la época en que ambos países se disputaban las tierras invadidas.

Al ingresar al Museo de La Plata, un enorme monumento a la grandeza de Moreno es lo primero que se puede ver, un homenaje que se le realizara en el año 2002 al cumplirse los 150 años de su natalicio. Además se editó el libro que lleva como título "Perito Francisco Pascasio Moreno. Un héroe civil", escrito por Héctor Fasano.

Tal vez como en un intento de esconder la oscura historia del pasado de Moreno, los homenajes buscan mostrar una figura de "héroe" hacia las nuevas generaciones en este personaje. Pero este museo es un ejemplo claro de la poca humanidad que tenían los miembros de esa supuesta gloriosa generación. Parece un chiste de mal gusto ver un imponente monumento sabiendo que al interior de dicha institución más de 10 mil restos humanos se pudren en nombre de la ciencia. Más amarga se torna aún al saber que los huesos de este próser argentino descansan en la isla Centinela del lago Nahuel Huapi, a 30 km de la ciudad de Bariloche, lugar que Moreno en persona le negó a cientos de guerreros MapuChe.

Pueblo Mapuche

www.anred.org/article.php3?id_article=1725

Pre Estreno del largometraje documental: El Juicio de Pascual Pichun

Pre Estreno del largometraje documental: El Juicio de Pascual Pichun

Recientemente se realizó en nuestra universidad el Pre Estreno del largometraje documental El Juicio de Pascual Pichun, el cual ...

Leer más

Allanamiento a Comunidad de Temucuicui nuevamente desata la violencia

Allanamiento a Comunidad de Temucuicui nuevamente desata la violencia

Comunidad a través de comunicado público se descarga: "Nos llena de indignación la constante persecució ...

Leer más

La ONU adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Originarios

La ONU adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Originarios

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada hoy, 13 de septiembre, por ...

Leer más

Mas detenciones y hostigamiento en la comunidad Temucuicui

Mas detenciones y hostigamiento en la comunidad Temucuicui

Por Comunidad Mapuche de TEMUCUICUI DECLARACION PÚBLICA Mediante la siguiente declaración, l ...

Leer más

Chile ante la ONU por Racismo y discriminación socio Ambiental a Mapuche

Chile ante la ONU por Racismo y discriminación socio Ambiental a Mapuche

En un hecho sin precedentes internacionalmente, el Comité de Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR) de las ...

Leer más

Tecno-liberación: El presente permanente, el ingenio popular y el pueblo empobrecido

Tecno-liberación: El presente permanente, el ingenio popular y el pueblo empobrecido

Las tecnologías alternativas para los pobres, es un asunto de vital importancia, en el contexto de la globalización, camb ...

Leer más

La Matria Mapuche y el Patriarcado Occidental

La Matria Mapuche y el Patriarcado Occidental

Se violan los derechos humanos, se roban nuestros recursos, nuestros conocimientos, se burlan de nosotros, dividiéndonos. Forman ...

Leer más

Avance judicial que evidencia la política de negación y despojo del gobierno Rionegrino

Avance judicial que evidencia la política de negación y despojo del gobierno Rionegrino

COMUNICADO DE PRENSA 05 de septiembre del 2007 El Consejo A Indígena (C.A.I), una de las organizaciones de bas ...

Leer más

Caso Pilquiman: Denuncia ante el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural

Caso Pilquiman: Denuncia ante el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural

El abogado Eduardo Hualpa, solicitó al presidente del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural (Chubut ...

Leer más

Erito Santi recupera su libertad después de tres meses en prisión

Erito Santi recupera su libertad después de tres meses en prisión

CAÑETE.- El comunero Mapuche recobró su libertad tras permancer cerca de tres meses recluido en la cárcel de Lebu. ...

Leer más

Mapuche dicen NO a las petroleras multinacionales en sus terrotorios

Mapuche dicen NO a las petroleras multinacionales en sus terrotorios

Las Comunidades Mapuce que reclamaron frente a la casa de gobierno de la provincia de Neuquén, en defensa de su territorio y pro ...

Leer más

Mapuche cierran los accesos contra el avance de las petroleras multinacionales

Mapuche cierran los accesos contra el avance de las petroleras multinacionales

Las comunidades Mapuche afectadas por la explotación minera y petrolera en Neuquén han reafirmado el pasado viernesel der ...

Leer más

Repudian seminario a cargo de Beatriz Carbonell sobre Cultura Mapuche en la Fasta

Repudian seminario a cargo de Beatriz Carbonell sobre Cultura Mapuche en la Fasta

Mujeres MapuChe, MapuChe de la Ruka, MapuChe Autónomos e Independientes repudianelSeminario denominado “Cultura Mapuche&qu ...

Leer más

Política de negación de la Dirección de Tierras y fallo a favor del Lof Ponce-Luengo

Política de negación de la Dirección de Tierras y fallo a favor del Lof Ponce-Luengo

El pasado viernes 17 de Agostolos jueces MEJIA, PAVONE y BARRUTIA, miembros de la Cámara Primera en lo Criminal de Bariloche res ...

Leer más

Fue revocado el desalojo y procesamiento al Lof Mapuche Ponce-Luengo

Fue revocado el desalojo y procesamiento al Lof Mapuche Ponce-Luengo

Recientemente la Cámara 1ª en lo Penal de la justicia de Bariloche, "a revocado el desalojo y el procesamiento" de R ...

Leer más

Mapuche recuperan tierras en una zona muy codiciada de S.C. de Bariloche

Mapuche recuperan tierras en una zona muy codiciada de S.C. de Bariloche

En la mañana del sábado 15 de Septiembre integrantes de la Comunidad Tacul-Cheuque recuperaron tierras que fueron usurpad ...

Leer más

Un encuentro reunirá a Pueblos Originarios de toda América Latina en Bariloche

Un encuentro reunirá a Pueblos Originarios de toda América Latina en Bariloche

Se trata del II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales, que se desarrollará en esa ciudad entre el 30 de septiembre y el ...

Leer más

Mapuche de Catriel cortaron ruta de acceso a la Petrolífera Petroleum

Mapuche de Catriel cortaron ruta de acceso a la Petrolífera Petroleum

PUESTO MORALES (ACA).- El lunes propietarios de campos del Pueblo Mapuche, del sector rural conocido como “Área Rinconada- ...

Leer más

Relevarán las tierras reclamadas por Mapuche en Río Negro

Relevarán las tierras reclamadas por Mapuche en Río Negro

VIEDMA (AV)- El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Codec ...

Leer más

Judicializan reivindicaciones político culturales del Pueblo Mapuche en Neuquén

Judicializan reivindicaciones político culturales del Pueblo Mapuche en Neuquén

Para el candidato a presidente de Argentina Jorge sobisch no hay reconocimiento que valga. Con un poder judicial que responde a su orde ...

Leer más

Organizaciones populares reconocen la labor de Radio AM Wajzugun

Organizaciones populares reconocen la labor de Radio AM Wajzugun

A 5 meses del asesinato del profesor Carlos Fuentealba en Neuquén y de la represión generalizada, La Comisión Carl ...

Leer más

Mapuche cortan acceso a una petrolera en Picún Leufú

Mapuche cortan acceso a una petrolera en Picún Leufú

La comunidad Mapuche Huenctru Trawel Leufú lleva adelante el reclamo contra Petrolera Piedra del Aguila. Dicen que la empresa &q ...

Leer más

Informe sobre la grave situación de la comunidad Juan Paillalef en las cárceles chilenas

Informe sobre la grave situación de la comunidad Juan Paillalef en las cárceles chilenas

Luego de las dos últimas visitas a los Presos Políticos de la Comunidad “Juan Paillalef” , detenidos en las c ...

Leer más

Longko Iván Llanquileo detenido por defender la legitima resistencia y reconstrucción Mapuche

Longko Iván Llanquileo detenido por defender la legitima resistencia y reconstrucción Mapuche

El día viernes 31 de agosto, en horas de la madrugadafue detenido el Longko de la Comunidad Mapuche Juana Millahual de Ruka&ntil ...

Leer más

Se realizó el Juicio Oral a Hector LLaitul

Se realizó el Juicio Oral a Hector LLaitul

Con la compañía de su familia, amigos y simpatizantes de nuestra lucha, se llevó a cabo en Concepción el ju ...

Leer más

Niños Lafkenche entregarán indicaciones al Proyecto de Ley General de Educación chilena

Niños Lafkenche entregarán indicaciones al Proyecto de Ley General de Educación chilena

Mañana martes a las 15:00 horas la Ministra de Educación Yasna Provoste recibirá en el Congreso a una delegaci&oac ...

Leer más

Educación Mapuche con identidad:Construyendo espacios de autodeterminación Lafkenche

Educación Mapuche con identidad:Construyendo espacios de autodeterminación Lafkenche

Asentada en el territorio del Budi – comuna de Puerto Saavedra- se encuentra ubicada la Primera Escuela Mapuche de LLaguipulli, l ...

Leer más

Allanamiento y detenciones en la comunidad Rucañancu

Allanamiento y detenciones en la comunidad Rucañancu

En la madrugada del 31 de agosto fue allanada por alrededor de 300 efectivos de carabineros la Comunidad Rucañancu, ubicada en u ...

Leer más

Condenaron a Héctor Llaitul de la CAM en Concepción

Condenaron a Héctor Llaitul de la CAM en Concepción

El 29 de Agosto, en el Juzgado de Garantía de Concepción (ubicado en el ex Regimiento Chacabuco), mientras en la zona y el p ...

Leer más

La problemática Mapuche no es la pobreza, sino la negación sistemática

La problemática Mapuche no es la pobreza, sino la negación sistemática

Losdías 30-31 de Agosto 2007, un grupo de 18 comuneros Mapuches de Likan-Ray, Panguipulli, Trafun y Kurarewefueron enjuiciados p ...

Leer más


Arriba