identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 02, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Postura de la Coordinación de Organizaciones Mapuche ante la escalada represiva

Postura de la Coordinación de Organizaciones Mapuche ante la escalada represiva








La Coordinación de Organizaciones Mapuche dió a conocer su posicionamiento ante la escalada represiva. "La existencia hoy de diversos conflictos territoriales son consecuencia directa de este modelo de desarrollo económico y del no reconocimiento de aquellos derechos que nos asisten como Pueblo. No se trata de la acción de “violentistas” o de los planes de organizaciones Mapuche “clandestinas” operando desde las sombras, a quienes solo es posible aplicar “mano dura” y legislaciones heredadas de la dictadura militar de Pinochet. Muchos conflictos por la reivindicación de espacios territoriales continúan sin solución, no se han detenido, a lo más se han contenido como consecuencia de la brutal represión que nos ha afectado." Señalando además "que de no existir prontamente señales claras del Ejecutivo en orden a generar un nuevo clima de acercamiento, haremos uso de nuestro legítimo derecho a dar por finalizada esta instancia de diálogo."


Por Coordinación de Organizaciones Mapuche


DECLARACIÓN PÚBLICA

A la opinión pública regional, nacional e internacional

Los últimos acontecimientos vividos en el País Mapuche parecieran reafirmar nuestra percepción sobre la nula disposición que posee el Estado chileno y el gobierno de la Sra. Michelle Bachelet para otorgar una salida favorable a nuestra histórica reivindicación por el reconocimiento, respeto y ejercicio de nuestros derechos como Pueblo, condiciones indispensables para nuestro desarrollo futuro y el establecimiento de una Nueva Relación entre el Estado y la Nación Mapuche. A pesar de haber tendido puentes de acercamiento y desarrollado propuestas políticas que fueron expuestas ante la propia mandataria en Santiago, vemos como las autoridades persisten en su falta de compromiso con dicho proceso de diálogo, dilatando por un lado su respuesta e incrementando, por otro, medidas represivas que en nada contribuyen a la mantención de las confianzas.

La Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM) es una expresión de unidad al interior del movimiento social mapuche, un referente que agrupa a más de 35 organizaciones territoriales, urbanas y estudiantiles desde Arauco hasta la Provincia de Aysén, y que ha apelado a la posibilidad de un entendimiento amplio con el Estado y la sociedad chilena en su conjunto, todo ello sobre la base del reconocimiento y respeto de nuestros derechos políticos, sociales, económicos, culturales y territoriales. Nos comprometió además en este esfuerzo nuestro compromiso permanente con el diálogo político y la voluntad manifestada por el gobierno de Michelle Bachelet de generar espacios de “consulta y participación” para abordar nuestras reivindicaciones y demandas.

Sin embargo, vemos con preocupación como nuevamente las publicitadas buenas intenciones de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia siguen quedando solo en los discursos de campaña y las frases hechas para la televisión. Por un lado se nos habla de “participación y gobierno ciudadano”, pero por otro vemos como se incrementa en nuestro territorio el avance de las grandes empresas chilenas y transnacionales. Todo ello sin consulta, sin participación y sin el más mínimo asomo de un cambio de actitud por parte de las autoridades nacionales y regionales, estas últimas preocupadas más bien de los intereses del empresariado y no de abordar responsablemente los graves problemas sociales y ambientales que aquejan a la ciudadanía –Mapuche y chilena- en su conjunto.

La presidenta Michelle Bachelet ha cumplido con el ritual de casi todos los gobiernos de la Concertación, desde el fin de la dictadura militar, en materia indígena. Nos referimos a la implementación de alguna “mesa de diálogo” o “comisión de trabajo” a fin de mostrar ante el país –y en los últimos años ante organismos internacionales- que existe una preocupación especial del estado por nosotros. Y mientras esperamos que el gobierno de respuesta a las propuestas planteadas al estado chileno por los consejeros indígenas y nuestras propias organizaciones, vemos como brillan por su ausencia en las prioridades legislativas de su gobierno para el año 2007 importantes demandas de nuestro pueblo, tales como la ratificación del Convenio 169 de la OIT y el negado reconocimiento constitucional.

La intervención de nuestro territorio por parte de un modelo de desarrollo económico basado en la explotación de los recursos naturales, continúa generando graves perjuicios a nuestra población nacional. Los megaproyectos y las inversiones públicas que atentan contra el ecosistema y nuestras propias formas de vida, el ixofil mogen, avanzan progresivamente y sin pausa por diversos territorios. Las empresas forestales, principales responsables de la devastación ambiental del Wallmapu, continúan su proceso de expansión en la zona sur, apoderándose de nuevos territorios y empobreciendo las escasas tierras que aún habitan nuestras comunidades a un costado de sus plantaciones industriales.

Nuestra gente, en diversas zonas, sigue estando condenada a convivir con basurales, vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas que además de dañar el medio ambiente, afectan gravemente su salud y calidad de vida. En la zona williche de Chiloé, las empresas transnacionales salmoneras y sus socios chilenos agrupados en SalmonChile, prosiguen con la destrucción del borde costero, impactando gravemente el medioambiente y un patrimonio paisajístico de renombre internacional producto de la contaminación de sus plantas de procesamiento y jaulas de criadero.

Estas mismas empresas, símbolo para el gobierno de “progreso y bienestar”, condenan a diario nuestros hermanos y hermanas williche a condiciones laborales de “trabajo esclavo”, tal como consignan estudios de organismos no gubernamentales e inclusive informes del propio Parlamento chileno. En Pargua, lado norte del Canal de Chacao, nuestros peñi, lamgen, de la comunidad Pepiükelen han debido recurrir ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos en Washington, buscando aquella justicia que el gobierno y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) les han negado en su propia tierra, cercada hoy por plantas de empresas salmoneras.

Junto con lo anterior, nuevos peligros se asoman en el horizonte para nuestro territorio y nuestra gente, como las empresas mineras que amenazan con explotar vastas zonas de la Provincia de Arauco y contaminar con sus desechos la ribera del lago Lleu-Lleu; el ducto que la empresa Celulosa Arauco y Constitución (CELCO) pretende construir en la costa de Mehuin; proyectos geotérmicos e hidroeléctricos proyectados por Endesa y capitales noruegos en la zona cordillerana de Panguipulli y Liquiñe; y la construcción, por parte del Ministerio de Obras Públicas, del nuevo “Aeropuerto de La Araucanía” en medio de comunidades del sector de Kepe, megaproyecto que cuenta con respaldo total de las máximas autoridades regionales.

La existencia hoy de diversos conflictos territoriales son consecuencia directa de este modelo de desarrollo económico y del no reconocimiento de aquellos derechos que nos asisten como Pueblo. No se trata de la acción de “violentistas” o de los planes de organizaciones Mapuche “clandestinas” operando desde las sombras, a quienes solo es posible aplicar “mano dura” y legislaciones heredadas de la dictadura militar de Pinochet. Muchos conflictos por la reivindicación de espacios territoriales continúan sin solución, no se han detenido, a lo más se han contenido como consecuencia de la brutal represión que nos ha afectado. Es lo que acontece hoy en las zonas de Lleu-Lleu, Ercilla, Kepe, Wilio, Panguipulli y la Península de Likanray.

Es esta lucha política y social de nuestro Pueblo Mapuche aquella que los sucesivos gobiernos de la Concertación han optado por criminalizar, llevando a tribunales a cientos de ciudadanos de nuestro pueblo y encarcelando a más de una treintena de dirigentes sociales. La reciente detención y exhibición pública como “peligrosos terroristas” de los dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco, Héctor Llaitul, José Llanquileo y José Huenchunao, solo demuestra que los mapuche seguiremos siendo blanco de políticas represivas bajo la actual administración. También del racismo de autoridades que desconocen absolutamente el trasfondo político, cultural e histórico de nuestra lucha, tales como el Subsecretario del Interior, Felipe Harboe (PPD), quien no dudó en anunciar tras el arresto de Huenchunao “el fin de una historia”.

Señalamos que nada llega a su fin con la detención de uno o dos dirigentes. Los mapuches hemos luchado desde siempre y le aseguramos al señor Felipe Harboe que sus nietos serán también testigos de aquello. Para nosotros y para toda la Nación Mapuche estos golpes represivos, propios de regímenes dictatoriales, solo refuerzan nuestra convicción de seguir avanzando y no claudicar en nuestros propósitos. A su vez, refuerzan entre organizaciones, comunidades y dirigentes hijos de un mismo Pueblo aquellos lazos de solidaridad que la propia acción del estado y sus organismos de intervención habían logrado debilitar. Es por ello que demandamos el fin de esta persecución policial, el retiro de las fuerzas policiales asentadas en las zonas de Lleu-Lleu y Temucuicui, y reivindicamos a los peñi y lamgen encarcelados como Presos Políticos Mapuche.

Todo lo descrito en esta declaración nos afecta como Pueblo y sin duda afecta también el proceso de diálogo al cual nos comprometimos con la Presidenta Michelle Bachelet. Denunciamos hoy que es el gobierno y no el movimiento mapuche quien está deslegitimando, con la torpeza y contradicción de sus políticas, un proceso de diálogo en el cual depositamos parte de nuestros anhelos y esperanzas. Hoy anunciamos con responsabilidad que en fecha próxima convocaremos a una serie de movilizaciones sociales al interior del País Mapuche, en sus múltiples expresiones y formas según estimen nuestras organizaciones. Y señalamos a su vez que de no existir prontamente señales claras del Ejecutivo en orden a generar un nuevo clima de acercamiento, haremos uso de nuestro legítimo derecho a dar por finalizada esta instancia de diálogo.

¡¡...WEWAIÑ PU PEÑI KA PU LAMGEN...!!

Firman los miembros del Comité Político de la COM:

- Galvarino Reiman, Identidad Territorial Nagche.

- Adolfo Millabur, Movimiento Identidad Lafkenche.

- Gustavo Quilaqueo, organización Wallmapuwen.

- Berta Nahuelhuen, Asociación Indígena “José Huenteo Raín”, Castro.

- Francisco Vera, Comunidad Mapuche Pepiükelen, Pargua.

- Rosendo Huenuman, Asociación Newentuleaiñ de Nueva Imperial.



Temuko warria mew, Wallmapu Lunes 26 de Marzo de 2007

Pueblo Mapuche

Villa la Angostura: Suspenden juicio contra Mapuche

Villa la Angostura: Suspenden juicio contra Mapuche

Ayer estaba previsto el inicio del juicio contra dos miembros de la comunidad Mapuche Paichil-Antriao por agresiones y destrozos al ...

Leer más

Cárcel de Victoria: Daniel Alveal Levicura denuncia persecusión y montaje

Cárcel de Victoria: Daniel Alveal Levicura denuncia persecusión y montaje

En la madrugada del 27 de agosto, un desproporcionado número de policía de investigaciones y carros policiales chilenos i ...

Leer más

Alto Bío-Bío: Pewenche iniciarán demanda contra el Estado chileno

Alto Bío-Bío: Pewenche iniciarán demanda contra el Estado chileno

María Curriao, dirigente del Alto Bío-Bío, declara quedar muy disconforme al salir de la reunión que so ...

Leer más

Repudio a festejos del aniversario de la ciudad mal llamada Gral. Roca

Repudio a festejos del aniversario de la ciudad mal llamada Gral. Roca

Los integrantes del programa de radio mapuche Taiñ mapuchenguen repudian los festejos que se van a realizar en conmemoraci&o ...

Leer más

Meseta de Somuncura: Usurpador rompe acuerdo de restitución en Territorio Mapuche

Meseta de Somuncura: Usurpador rompe acuerdo de restitución en Territorio Mapuche

El usurpador del territorio del lof Paillacheo-Huaiquilcán en Bajo El Caín, en acuerdo con efectivos de la polic&iacu ...

Leer más

CHELFORO: Superior tribunal suspende dictamen de desalojo

CHELFORO: Superior tribunal suspende dictamen de desalojo

La disputa judicial por la posesión de un campo de 5.000 hectáreas, en jurisdicción de Chelforó, gener& ...

Leer más

Lof Paillecheo-Huaiquilcán: Reafirmación territorial en la Meseta de Somuncura

Lof Paillecheo-Huaiquilcán: Reafirmación territorial en la Meseta de Somuncura

El Co.De.C.I. no patrocinó al Lof y, lo que fue más grave, las asesoras legales lo derivaron a la abogada particular ...

Leer más

Verónica Huilipan: Es un conflicto que el Estado le ha instalado a la Comunidad Paichil Antriao

Verónica Huilipan: Es un conflicto que el Estado le ha instalado a la Comunidad Paichil Antriao

La Confederación Mapuche de Neuquén elevó una petición a la Comisión Interamericana de Derechos ...

Leer más

Juicio contra la Comunidad Mapuche Paichil Antriao

Juicio contra la Comunidad Mapuche Paichil Antriao

Serán juzgados por los hechos ocurridos en octubre del 2005 en el cerro Belvedere. En esa ocasión, destruyeron el aut ...

Leer más

Chubut: Quedo inaugurada la Cátedra Libre de los Pueblos Originarios

Chubut: Quedo inaugurada la Cátedra Libre de los Pueblos Originarios

En el aula 302 de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco quedó inaugurada el jueves por la tarde la Cá ...

Leer más

Conflicto Celulosa CELCO-ARAUCO: Militarización en Mehuín y Mississipi

Conflicto Celulosa CELCO-ARAUCO: Militarización en Mehuín y Mississipi

"La situación que afecta a las familias de nuestras comunidades lafkenche y pescadores artesanales que no han negociado ...

Leer más

Nahuel Pino: Le esta doliendo mucho a ciertos intereses lo que venimos denunciando

Nahuel Pino: Le esta doliendo mucho a ciertos intereses lo que venimos denunciando

El militante Mapuche es miembro de la Secretaría de Pueblos Originarios de la CTA, fue secuestrado por desconocidos cuando s ...

Leer más

\Conflicto Mapuche\: Entrevista a vocera de la Organización Meli Wixan Mapu

\Conflicto Mapuche\: Entrevista a vocera de la Organización Meli Wixan Mapu

Vocera de la Organizacion Mapuche Meli wixan Mapu, fue entrevistada a raiz de la actual situacion del mal llamado Conflicto Mapuche ...

Leer más

Chile vuelve a ser reprobado en Derechos Humanos

Chile vuelve a ser reprobado en Derechos Humanos

Brutalidad policial para enfrentar las movilizaciones sociales, torturas en las cárceles y discriminación que impide, ...

Leer más

Chile y la prensa tergiversan y criminalizan la legítima resistencia de las comunidades en conflicto

Chile y la prensa tergiversan y criminalizan la legítima resistencia de las comunidades en conflicto

Pocas veces se ve a los políticos chilenos tan unidos, solo ahora cuando se ven amenazados sus intereses. La derecha ha exal ...

Leer más

El origen de las tierras en conflicto: Historial del clan Luchsinger

El origen de las tierras en conflicto: Historial del clan Luchsinger

Un trabajo del historiador Martín Correa señala que Adán Luchsinger Martí y sus hijos no sólo co ...

Leer más

TRELEW: Se conformó la Comisión de Apoyo a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque

TRELEW: Se conformó la Comisión de Apoyo a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque

Fueron Mapuche los que impulsaron esta iniciativa, integrada además por gremios de trabajadores de la educación de Ch ...

Leer más

Nuevos montajes policiales producto de presiones políticas y empresariales

Nuevos montajes policiales producto de presiones políticas y empresariales

La aprehensión y pronta liberación de José Queipul se suma a la detención en el fundo Santa Filomena, d ...

Leer más

Multisocial de La Araucanía rechaza represión al Pueblo Mapuche

Multisocial de La Araucanía rechaza represión al Pueblo Mapuche

La multisocial de La Araucanía expresa su profundo rechazo a los violentos allanamientos realizados por carabineros chilenos ...

Leer más

Masiva marcha en apoyo a Comunidad Autonoma de Temucuicui

Masiva marcha en apoyo a Comunidad Autonoma de Temucuicui

Un masivo apoyo recibio la Comunidad Autonoma Mapuche de Temucuicui, el dia de ayer al efectuarse en Santiago una Marcha en apoyo y ...

Leer más

Los Namuncurá ansían a Ceferino junto a ellos

Los Namuncurá ansían a Ceferino junto a ellos

Para que los restos de Ceferino Namuncurá tengan descanso final en los agrestes contornos del paraje San Ignacio, sus parien ...

Leer más

me Huenchullán: La violencia viene del Estado

me Huenchullán: La violencia viene del Estado

El artesano en madera es buscado por siete casos de supuestos atentados y amenazas contra el agricultor René Urban. Trata de ll ...

Leer más

OIT en Ginebra confirma que Chile aún no ratifica Convenio 169

OIT en Ginebra confirma que Chile aún no ratifica Convenio 169

El Werkén de la Coordinación de Comunidades en conflictos Ambientales en la IX Región de Chile, Manuel Curilen ...

Leer más

Temucuicui: Violento allanamiento policial deja graves heridos

Temucuicui: Violento allanamiento policial deja graves heridos

Un fuerte contingente de fuerzas especiales chilenas irrumpieron violentamente en la Comunidad Autónoma Mapuche de Temucuicu ...

Leer más

Esquel: Olga Curipan brindó una charla sobre derecho indígena

Esquel: Olga Curipan brindó una charla sobre derecho indígena

En el marco del programa Café Cultura Nación se presentó en Esquel Olga Curipan disertando sobre el tema Puebl ...

Leer más

Gendarmeria chilena torturó a Juan Carlos Huenulao Lielmil en la cárcel

Gendarmeria chilena torturó a Juan Carlos Huenulao Lielmil en la cárcel

El personal de gendarmería de la cárcel chilena de Victoria a cometido tortura contra Juan Carlos, durante seis dias ...

Leer más

Mapuche levantarán alambrados en la Línea Sur

Mapuche levantarán alambrados en la Línea Sur

Las comunidades Mapuche Anekon Grande, Quimey Piuke Mapuche y Cañumil anunciaron su intención de recuperar tierras en ...

Leer más

El subsecretario de Tierras recibió a tres comunidades Mapuche

El subsecretario de Tierras recibió a tres comunidades Mapuche

El subsecretario de Tierras y Colonias del Ministerio de Producción, Jorge Belacín, recibió a representantes d ...

Leer más

Histórico fallo de la Corte Suprema de la Nación a favor del Lof Casiano-Epugmer

Histórico fallo de la Corte Suprema de la Nación a favor del Lof Casiano-Epugmer

La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló recientemente a favor del lof Mapuche Casiano-Epugmer, por el que ord ...

Leer más

La Comunidad Paichil Antriao recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comunidad Paichil Antriao recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Sostienen que el estado argentino es responsable de haber violado el derecho de la comunidad "a la propiedad de la tierra que ...

Leer más


Arriba