Pueblo Mapuche
Postura de la Coordinación de Organizaciones Mapuche ante la escalada represiva
Postura de la Coordinación de Organizaciones Mapuche ante la escalada represiva
La Coordinación de Organizaciones Mapuche dió a conocer su posicionamiento ante la escalada represiva. "La existencia hoy de diversos conflictos territoriales son consecuencia directa de este modelo de desarrollo económico y del no reconocimiento de aquellos derechos que nos asisten como Pueblo. No se trata de la acción de “violentistas” o de los planes de organizaciones Mapuche “clandestinas” operando desde las sombras, a quienes solo es posible aplicar “mano dura” y legislaciones heredadas de la dictadura militar de Pinochet. Muchos conflictos por la reivindicación de espacios territoriales continúan sin solución, no se han detenido, a lo más se han contenido como consecuencia de la brutal represión que nos ha afectado." Señalando además "que de no existir prontamente señales claras del Ejecutivo en orden a generar un nuevo clima de acercamiento, haremos uso de nuestro legítimo derecho a dar por finalizada esta instancia de diálogo."
Por Coordinación de Organizaciones Mapuche
DECLARACIÓN PÚBLICA
A la opinión pública regional, nacional e internacional
Los últimos acontecimientos vividos en el País Mapuche parecieran reafirmar nuestra percepción sobre la nula disposición que posee el Estado chileno y el gobierno de la Sra. Michelle Bachelet para otorgar una salida favorable a nuestra histórica reivindicación por el reconocimiento, respeto y ejercicio de nuestros derechos como Pueblo, condiciones indispensables para nuestro desarrollo futuro y el establecimiento de una Nueva Relación entre el Estado y la Nación Mapuche. A pesar de haber tendido puentes de acercamiento y desarrollado propuestas políticas que fueron expuestas ante la propia mandataria en Santiago, vemos como las autoridades persisten en su falta de compromiso con dicho proceso de diálogo, dilatando por un lado su respuesta e incrementando, por otro, medidas represivas que en nada contribuyen a la mantención de las confianzas.
La Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM) es una expresión de unidad al interior del movimiento social mapuche, un referente que agrupa a más de 35 organizaciones territoriales, urbanas y estudiantiles desde Arauco hasta la Provincia de Aysén, y que ha apelado a la posibilidad de un entendimiento amplio con el Estado y la sociedad chilena en su conjunto, todo ello sobre la base del reconocimiento y respeto de nuestros derechos políticos, sociales, económicos, culturales y territoriales. Nos comprometió además en este esfuerzo nuestro compromiso permanente con el diálogo político y la voluntad manifestada por el gobierno de Michelle Bachelet de generar espacios de “consulta y participación” para abordar nuestras reivindicaciones y demandas.
Sin embargo, vemos con preocupación como nuevamente las publicitadas buenas intenciones de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia siguen quedando solo en los discursos de campaña y las frases hechas para la televisión. Por un lado se nos habla de “participación y gobierno ciudadano”, pero por otro vemos como se incrementa en nuestro territorio el avance de las grandes empresas chilenas y transnacionales. Todo ello sin consulta, sin participación y sin el más mínimo asomo de un cambio de actitud por parte de las autoridades nacionales y regionales, estas últimas preocupadas más bien de los intereses del empresariado y no de abordar responsablemente los graves problemas sociales y ambientales que aquejan a la ciudadanía –Mapuche y chilena- en su conjunto.
La presidenta Michelle Bachelet ha cumplido con el ritual de casi todos los gobiernos de la Concertación, desde el fin de la dictadura militar, en materia indígena. Nos referimos a la implementación de alguna “mesa de diálogo” o “comisión de trabajo” a fin de mostrar ante el país –y en los últimos años ante organismos internacionales- que existe una preocupación especial del estado por nosotros. Y mientras esperamos que el gobierno de respuesta a las propuestas planteadas al estado chileno por los consejeros indígenas y nuestras propias organizaciones, vemos como brillan por su ausencia en las prioridades legislativas de su gobierno para el año 2007 importantes demandas de nuestro pueblo, tales como la ratificación del Convenio 169 de la OIT y el negado reconocimiento constitucional.
La intervención de nuestro territorio por parte de un modelo de desarrollo económico basado en la explotación de los recursos naturales, continúa generando graves perjuicios a nuestra población nacional. Los megaproyectos y las inversiones públicas que atentan contra el ecosistema y nuestras propias formas de vida, el ixofil mogen, avanzan progresivamente y sin pausa por diversos territorios. Las empresas forestales, principales responsables de la devastación ambiental del Wallmapu, continúan su proceso de expansión en la zona sur, apoderándose de nuevos territorios y empobreciendo las escasas tierras que aún habitan nuestras comunidades a un costado de sus plantaciones industriales.
Nuestra gente, en diversas zonas, sigue estando condenada a convivir con basurales, vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas que además de dañar el medio ambiente, afectan gravemente su salud y calidad de vida. En la zona williche de Chiloé, las empresas transnacionales salmoneras y sus socios chilenos agrupados en SalmonChile, prosiguen con la destrucción del borde costero, impactando gravemente el medioambiente y un patrimonio paisajístico de renombre internacional producto de la contaminación de sus plantas de procesamiento y jaulas de criadero.
Estas mismas empresas, símbolo para el gobierno de “progreso y bienestar”, condenan a diario nuestros hermanos y hermanas williche a condiciones laborales de “trabajo esclavo”, tal como consignan estudios de organismos no gubernamentales e inclusive informes del propio Parlamento chileno. En Pargua, lado norte del Canal de Chacao, nuestros peñi, lamgen, de la comunidad Pepiükelen han debido recurrir ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos en Washington, buscando aquella justicia que el gobierno y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) les han negado en su propia tierra, cercada hoy por plantas de empresas salmoneras.
Junto con lo anterior, nuevos peligros se asoman en el horizonte para nuestro territorio y nuestra gente, como las empresas mineras que amenazan con explotar vastas zonas de la Provincia de Arauco y contaminar con sus desechos la ribera del lago Lleu-Lleu; el ducto que la empresa Celulosa Arauco y Constitución (CELCO) pretende construir en la costa de Mehuin; proyectos geotérmicos e hidroeléctricos proyectados por Endesa y capitales noruegos en la zona cordillerana de Panguipulli y Liquiñe; y la construcción, por parte del Ministerio de Obras Públicas, del nuevo “Aeropuerto de La Araucanía” en medio de comunidades del sector de Kepe, megaproyecto que cuenta con respaldo total de las máximas autoridades regionales.
La existencia hoy de diversos conflictos territoriales son consecuencia directa de este modelo de desarrollo económico y del no reconocimiento de aquellos derechos que nos asisten como Pueblo. No se trata de la acción de “violentistas” o de los planes de organizaciones Mapuche “clandestinas” operando desde las sombras, a quienes solo es posible aplicar “mano dura” y legislaciones heredadas de la dictadura militar de Pinochet. Muchos conflictos por la reivindicación de espacios territoriales continúan sin solución, no se han detenido, a lo más se han contenido como consecuencia de la brutal represión que nos ha afectado. Es lo que acontece hoy en las zonas de Lleu-Lleu, Ercilla, Kepe, Wilio, Panguipulli y la Península de Likanray.
Es esta lucha política y social de nuestro Pueblo Mapuche aquella que los sucesivos gobiernos de la Concertación han optado por criminalizar, llevando a tribunales a cientos de ciudadanos de nuestro pueblo y encarcelando a más de una treintena de dirigentes sociales. La reciente detención y exhibición pública como “peligrosos terroristas” de los dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco, Héctor Llaitul, José Llanquileo y José Huenchunao, solo demuestra que los mapuche seguiremos siendo blanco de políticas represivas bajo la actual administración. También del racismo de autoridades que desconocen absolutamente el trasfondo político, cultural e histórico de nuestra lucha, tales como el Subsecretario del Interior, Felipe Harboe (PPD), quien no dudó en anunciar tras el arresto de Huenchunao “el fin de una historia”.
Señalamos que nada llega a su fin con la detención de uno o dos dirigentes. Los mapuches hemos luchado desde siempre y le aseguramos al señor Felipe Harboe que sus nietos serán también testigos de aquello. Para nosotros y para toda la Nación Mapuche estos golpes represivos, propios de regímenes dictatoriales, solo refuerzan nuestra convicción de seguir avanzando y no claudicar en nuestros propósitos. A su vez, refuerzan entre organizaciones, comunidades y dirigentes hijos de un mismo Pueblo aquellos lazos de solidaridad que la propia acción del estado y sus organismos de intervención habían logrado debilitar. Es por ello que demandamos el fin de esta persecución policial, el retiro de las fuerzas policiales asentadas en las zonas de Lleu-Lleu y Temucuicui, y reivindicamos a los peñi y lamgen encarcelados como Presos Políticos Mapuche.
Todo lo descrito en esta declaración nos afecta como Pueblo y sin duda afecta también el proceso de diálogo al cual nos comprometimos con la Presidenta Michelle Bachelet. Denunciamos hoy que es el gobierno y no el movimiento mapuche quien está deslegitimando, con la torpeza y contradicción de sus políticas, un proceso de diálogo en el cual depositamos parte de nuestros anhelos y esperanzas. Hoy anunciamos con responsabilidad que en fecha próxima convocaremos a una serie de movilizaciones sociales al interior del País Mapuche, en sus múltiples expresiones y formas según estimen nuestras organizaciones. Y señalamos a su vez que de no existir prontamente señales claras del Ejecutivo en orden a generar un nuevo clima de acercamiento, haremos uso de nuestro legítimo derecho a dar por finalizada esta instancia de diálogo.
¡¡...WEWAIÑ PU PEÑI KA PU LAMGEN...!!
Firman los miembros del Comité Político de la COM:
- Galvarino Reiman, Identidad Territorial Nagche.
- Adolfo Millabur, Movimiento Identidad Lafkenche.
- Gustavo Quilaqueo, organización Wallmapuwen.
- Berta Nahuelhuen, Asociación Indígena “José Huenteo Raín”, Castro.
- Francisco Vera, Comunidad Mapuche Pepiükelen, Pargua.
- Rosendo Huenuman, Asociación Newentuleaiñ de Nueva Imperial.
Temuko warria mew, Wallmapu Lunes 26 de Marzo de 2007
Pueblo Mapuche
Ataque armado de CELCO contra pescadores en Mehuin. Secuestro de mujeres Lafkenche
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH denuncia ataque instigado por CELCO en contra de pescado ...
Leer más
Mapuche realizarán un Gejipvn al pie del Volcán Lanin en defensa del territorio
Durante los dias 4,5 y 6 de Abril el pueblo mapuce de Neuquén se moviliza en defensa de su territorio y sus diferentes eleme ...
Leer más
Comunidades de Ercilla y Collipulli se organizan para demandar tierras
Una delegación de 30 comunidades se presentóa una mesa de trabajo con la intendenta de la novena region para solucion ...
Leer más
A tres meses del asesinato de Matías Catrileo, comunicado de familiares y amigos
Matías Catrileo joven Mapuche de 23 años, fue fusilado por la espalda por el carabinero Walter Ramirez, cuando fuerza ...
Leer más
Desalambrando el cielo. Apertura de radio Mapuche en El Maiten
Se inauguró en El Maitén, Chubut la emisora mapuche “Petu Mogeleiñ”, un proyecto promovido por la ...
Leer más
Violento operativo para detener al Lonko Iván Llanquileo
Enun granoperativo conjunto efectivos del GOPE, investigaciones y la inteligencia policial chilena sitiaron los sectores de Huillin ...
Leer más
Camaruco: Ceremonia sagrada, en el Paraje Los Repollos
El Bolsón (Corresponsal). Hace pocos días (14, 15 y 16 de marzo) se realizó en la comunidad de Las Huaytekas u ...
Leer más
Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo: Una cosa es tener ideas radicales y otra ser terrorista...
“Cada día duele más no poder abrazarlo”… Mónica cree que “parte” de su alma ha ...
Leer más
Declaración pública de Jaime Marileo Saravia, Preso Político Mapuche
Luego de estar recluído casi cinco años en la cárcel de Angol (IX región) y levantar tres huelgas de ha ...
Leer más
Jueza y fiscal chilenos avalan tortura y montajes policiales a Mapuche
Nueve años de cárcel por los supuestos delitos de incendio y porte de armas solicitó el 14 de marzo de este a& ...
Leer más
Fracasó el intento de desalojo de Mapuche en Villa la Angostura
Los integrantes de la comunidad resistieron la orden judicial. Hubo escenas de tensión y nerviosismo. El abogado del propietari ...
Leer más
Violencia en un intento de desalojo
Por orden judicial la policía trató de desalojar a la comunidad mapuche Paichil-Antriao en el Cerro Belvedere. La fam ...
Leer más
Empresario Benetton reclama tierras Mapuche en Argentina
La Compañía Tierras del Sud pidió a la justicia que expulse a una comunidad mapuche de tierras ancestrales que ...
Leer más
Atentado incendiario en contra de la Comunidad Mapuche de Temucuicui
Despues del ingreso de dos grupos identificados como particulares y Policías de Investigaciones fuertemente armados se produ ...
Leer más
Delegados Mapuche apelaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El Presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU recibió a través del werken Mapuche Reynaldo Mariqueola solic ...
Leer más
Marcha por Matias Catrileo: Brutal accionar de Carabineros contra joven Mapuche en temuco
A tres meses del asesinato de Matias Catrileo, y al terminar la movilización por el centro de Temuco que culminó fren ...
Leer más
Entrevista a la Agrupación Pu Weichafe 3 de Enero: Memoria y lucha por Matías Catrileo
Catalina Catrileo, Rafael Pichún y Mónica Quezada, la madre de Matías Catrileo Quezada, hablaron de la formaci ...
Leer más
Ñirihuau: nuevo destino petrolero en territorio Mapuche
El gobierno de Río Negro concesionó en febrero 7 áreas de exploración pertenecientes a las cuencas Neuq ...
Leer más
Comunidades en Conflicto de Arauco convocan a movilización
A unamovilización de acompañamiento al Longko de Lleu-Lleu, Avelino Meñaco, para el día jueves 3 de Abr ...
Leer más
Matias (Catrileo) siempre será un ejemplo a seguir de todos los jóvenes Mapuche
Rayén Navarrete Pailahual, pareja de Matias señala al gobierno: “El pueblo mapuche ha dado muchas oportunidades ...
Leer más
Desconocidos agreden en Temuco a periodistas franceses y werken Mapuche
Los dos periodistas franceses que habian estado detenidos arbitrariamente por carabineros en Collipulli, ahora fueron emboscados y ...
Leer más
Cuatro años de la Radio Mapuche Wallon
La Radio Mapuche Wallon cumplió cuatro años en el aire de Likanray, mas alla de las dificultades en su financiamiento ...
Leer más
Patagonia: Mapuche logran entrar en decisiones petroleras
El gobierno neuquino firmó un acta en donde formalmente se incorpora a la Confederación Mapuche a un comité qu ...
Leer más
Comunidad Mapuche se manifestó contra el juez Videla en Villa la Angostura
Se movilizaron por las calles de la ciudad para exigir la renuncia del magistrado. El reclamo está ligado al intento de desa ...
Leer más
Patricia Troncoso: Matar a un Mapuche es sinónimo de impunidad
Luego de recuperarse medianamente de la huelga de hambre que llevó a cabo por tres meses y medio, Patricia Troncoso, instala ...
Leer más
Periodistas franceses y werken Mapuche detenidos por la policía chilena
Los hechos se registraron luego de que ambos jóvenes acompañaran al werken de la Comunidad de Temucuicui, Jorge Huenc ...
Leer más
Convenio 169 de la OIT: Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan actitud del gobierno chileno
Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan categóricamente el intento del gobierno chileno de promulgar el convenio 169 de la O ...
Leer más
De manos del Alcalde de Ginebra: Rayen Calfunao recibió Premio de Reconocimiento
Flor Rayen Calfunao Paillalef defensora de los derechos humanos junto a otras mujeres de diversas parte del mundo y con similares m ...
Leer más
Convenio por el agua
SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- Tras los acuerdos firmados por el municipio, la Comunidad Mapuche Curruhuinca y la Cooperativa de A ...
Leer más
Mapuche se defienden de nuevo pedido de Benetton a la justicia
La comunidad mapuche de Santa Rosa de Leleque rechazó el reclamo de la compañía Tierras del Sur, del empresari ...
Leer más