Pueblo Mapuche
Postura de la Coordinación de Organizaciones Mapuche ante la escalada represiva
Postura de la Coordinación de Organizaciones Mapuche ante la escalada represiva
La Coordinación de Organizaciones Mapuche dió a conocer su posicionamiento ante la escalada represiva. "La existencia hoy de diversos conflictos territoriales son consecuencia directa de este modelo de desarrollo económico y del no reconocimiento de aquellos derechos que nos asisten como Pueblo. No se trata de la acción de “violentistas” o de los planes de organizaciones Mapuche “clandestinas” operando desde las sombras, a quienes solo es posible aplicar “mano dura” y legislaciones heredadas de la dictadura militar de Pinochet. Muchos conflictos por la reivindicación de espacios territoriales continúan sin solución, no se han detenido, a lo más se han contenido como consecuencia de la brutal represión que nos ha afectado." Señalando además "que de no existir prontamente señales claras del Ejecutivo en orden a generar un nuevo clima de acercamiento, haremos uso de nuestro legítimo derecho a dar por finalizada esta instancia de diálogo."
Por Coordinación de Organizaciones Mapuche
DECLARACIÓN PÚBLICA
A la opinión pública regional, nacional e internacional
Los últimos acontecimientos vividos en el País Mapuche parecieran reafirmar nuestra percepción sobre la nula disposición que posee el Estado chileno y el gobierno de la Sra. Michelle Bachelet para otorgar una salida favorable a nuestra histórica reivindicación por el reconocimiento, respeto y ejercicio de nuestros derechos como Pueblo, condiciones indispensables para nuestro desarrollo futuro y el establecimiento de una Nueva Relación entre el Estado y la Nación Mapuche. A pesar de haber tendido puentes de acercamiento y desarrollado propuestas políticas que fueron expuestas ante la propia mandataria en Santiago, vemos como las autoridades persisten en su falta de compromiso con dicho proceso de diálogo, dilatando por un lado su respuesta e incrementando, por otro, medidas represivas que en nada contribuyen a la mantención de las confianzas.
La Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM) es una expresión de unidad al interior del movimiento social mapuche, un referente que agrupa a más de 35 organizaciones territoriales, urbanas y estudiantiles desde Arauco hasta la Provincia de Aysén, y que ha apelado a la posibilidad de un entendimiento amplio con el Estado y la sociedad chilena en su conjunto, todo ello sobre la base del reconocimiento y respeto de nuestros derechos políticos, sociales, económicos, culturales y territoriales. Nos comprometió además en este esfuerzo nuestro compromiso permanente con el diálogo político y la voluntad manifestada por el gobierno de Michelle Bachelet de generar espacios de “consulta y participación” para abordar nuestras reivindicaciones y demandas.
Sin embargo, vemos con preocupación como nuevamente las publicitadas buenas intenciones de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia siguen quedando solo en los discursos de campaña y las frases hechas para la televisión. Por un lado se nos habla de “participación y gobierno ciudadano”, pero por otro vemos como se incrementa en nuestro territorio el avance de las grandes empresas chilenas y transnacionales. Todo ello sin consulta, sin participación y sin el más mínimo asomo de un cambio de actitud por parte de las autoridades nacionales y regionales, estas últimas preocupadas más bien de los intereses del empresariado y no de abordar responsablemente los graves problemas sociales y ambientales que aquejan a la ciudadanía –Mapuche y chilena- en su conjunto.
La presidenta Michelle Bachelet ha cumplido con el ritual de casi todos los gobiernos de la Concertación, desde el fin de la dictadura militar, en materia indígena. Nos referimos a la implementación de alguna “mesa de diálogo” o “comisión de trabajo” a fin de mostrar ante el país –y en los últimos años ante organismos internacionales- que existe una preocupación especial del estado por nosotros. Y mientras esperamos que el gobierno de respuesta a las propuestas planteadas al estado chileno por los consejeros indígenas y nuestras propias organizaciones, vemos como brillan por su ausencia en las prioridades legislativas de su gobierno para el año 2007 importantes demandas de nuestro pueblo, tales como la ratificación del Convenio 169 de la OIT y el negado reconocimiento constitucional.
La intervención de nuestro territorio por parte de un modelo de desarrollo económico basado en la explotación de los recursos naturales, continúa generando graves perjuicios a nuestra población nacional. Los megaproyectos y las inversiones públicas que atentan contra el ecosistema y nuestras propias formas de vida, el ixofil mogen, avanzan progresivamente y sin pausa por diversos territorios. Las empresas forestales, principales responsables de la devastación ambiental del Wallmapu, continúan su proceso de expansión en la zona sur, apoderándose de nuevos territorios y empobreciendo las escasas tierras que aún habitan nuestras comunidades a un costado de sus plantaciones industriales.
Nuestra gente, en diversas zonas, sigue estando condenada a convivir con basurales, vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas que además de dañar el medio ambiente, afectan gravemente su salud y calidad de vida. En la zona williche de Chiloé, las empresas transnacionales salmoneras y sus socios chilenos agrupados en SalmonChile, prosiguen con la destrucción del borde costero, impactando gravemente el medioambiente y un patrimonio paisajístico de renombre internacional producto de la contaminación de sus plantas de procesamiento y jaulas de criadero.
Estas mismas empresas, símbolo para el gobierno de “progreso y bienestar”, condenan a diario nuestros hermanos y hermanas williche a condiciones laborales de “trabajo esclavo”, tal como consignan estudios de organismos no gubernamentales e inclusive informes del propio Parlamento chileno. En Pargua, lado norte del Canal de Chacao, nuestros peñi, lamgen, de la comunidad Pepiükelen han debido recurrir ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos en Washington, buscando aquella justicia que el gobierno y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) les han negado en su propia tierra, cercada hoy por plantas de empresas salmoneras.
Junto con lo anterior, nuevos peligros se asoman en el horizonte para nuestro territorio y nuestra gente, como las empresas mineras que amenazan con explotar vastas zonas de la Provincia de Arauco y contaminar con sus desechos la ribera del lago Lleu-Lleu; el ducto que la empresa Celulosa Arauco y Constitución (CELCO) pretende construir en la costa de Mehuin; proyectos geotérmicos e hidroeléctricos proyectados por Endesa y capitales noruegos en la zona cordillerana de Panguipulli y Liquiñe; y la construcción, por parte del Ministerio de Obras Públicas, del nuevo “Aeropuerto de La Araucanía” en medio de comunidades del sector de Kepe, megaproyecto que cuenta con respaldo total de las máximas autoridades regionales.
La existencia hoy de diversos conflictos territoriales son consecuencia directa de este modelo de desarrollo económico y del no reconocimiento de aquellos derechos que nos asisten como Pueblo. No se trata de la acción de “violentistas” o de los planes de organizaciones Mapuche “clandestinas” operando desde las sombras, a quienes solo es posible aplicar “mano dura” y legislaciones heredadas de la dictadura militar de Pinochet. Muchos conflictos por la reivindicación de espacios territoriales continúan sin solución, no se han detenido, a lo más se han contenido como consecuencia de la brutal represión que nos ha afectado. Es lo que acontece hoy en las zonas de Lleu-Lleu, Ercilla, Kepe, Wilio, Panguipulli y la Península de Likanray.
Es esta lucha política y social de nuestro Pueblo Mapuche aquella que los sucesivos gobiernos de la Concertación han optado por criminalizar, llevando a tribunales a cientos de ciudadanos de nuestro pueblo y encarcelando a más de una treintena de dirigentes sociales. La reciente detención y exhibición pública como “peligrosos terroristas” de los dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco, Héctor Llaitul, José Llanquileo y José Huenchunao, solo demuestra que los mapuche seguiremos siendo blanco de políticas represivas bajo la actual administración. También del racismo de autoridades que desconocen absolutamente el trasfondo político, cultural e histórico de nuestra lucha, tales como el Subsecretario del Interior, Felipe Harboe (PPD), quien no dudó en anunciar tras el arresto de Huenchunao “el fin de una historia”.
Señalamos que nada llega a su fin con la detención de uno o dos dirigentes. Los mapuches hemos luchado desde siempre y le aseguramos al señor Felipe Harboe que sus nietos serán también testigos de aquello. Para nosotros y para toda la Nación Mapuche estos golpes represivos, propios de regímenes dictatoriales, solo refuerzan nuestra convicción de seguir avanzando y no claudicar en nuestros propósitos. A su vez, refuerzan entre organizaciones, comunidades y dirigentes hijos de un mismo Pueblo aquellos lazos de solidaridad que la propia acción del estado y sus organismos de intervención habían logrado debilitar. Es por ello que demandamos el fin de esta persecución policial, el retiro de las fuerzas policiales asentadas en las zonas de Lleu-Lleu y Temucuicui, y reivindicamos a los peñi y lamgen encarcelados como Presos Políticos Mapuche.
Todo lo descrito en esta declaración nos afecta como Pueblo y sin duda afecta también el proceso de diálogo al cual nos comprometimos con la Presidenta Michelle Bachelet. Denunciamos hoy que es el gobierno y no el movimiento mapuche quien está deslegitimando, con la torpeza y contradicción de sus políticas, un proceso de diálogo en el cual depositamos parte de nuestros anhelos y esperanzas. Hoy anunciamos con responsabilidad que en fecha próxima convocaremos a una serie de movilizaciones sociales al interior del País Mapuche, en sus múltiples expresiones y formas según estimen nuestras organizaciones. Y señalamos a su vez que de no existir prontamente señales claras del Ejecutivo en orden a generar un nuevo clima de acercamiento, haremos uso de nuestro legítimo derecho a dar por finalizada esta instancia de diálogo.
¡¡...WEWAIÑ PU PEÑI KA PU LAMGEN...!!
Firman los miembros del Comité Político de la COM:
- Galvarino Reiman, Identidad Territorial Nagche.
- Adolfo Millabur, Movimiento Identidad Lafkenche.
- Gustavo Quilaqueo, organización Wallmapuwen.
- Berta Nahuelhuen, Asociación Indígena “José Huenteo Raín”, Castro.
- Francisco Vera, Comunidad Mapuche Pepiükelen, Pargua.
- Rosendo Huenuman, Asociación Newentuleaiñ de Nueva Imperial.
Temuko warria mew, Wallmapu Lunes 26 de Marzo de 2007
Pueblo Mapuche
Repudio Mapuche a Encuentro Inmobiliario en Bariloche
Expresiones del Pueblo Mapuche se movilizarán este viernes para repudiar el "Encuentro Inmobiliario Patagonia 2 ...
Leer más
Kurru Wentru y Wechekeche Ñi Trawun GRATIS en Radio Nacional Bche
Wechekeche ñi Trawün se presentará hoy miercoles desde las 19 hsen el ...
Leer más
La guerra preventiva contra el Pueblo Mapuche+SUMARIO MapuChe INFORMATIVO
En Chile se han instalado mecanismos que obedecen a la lógica de la “guerra preventiva”, que divide al mundo en ...
Leer más
Siempre habrá colonizados que persigan su descolonización
"No es posible desconocer que en nuestro territorio, en tiempos posteriores a la proclamación de la Independencia, lejo ...
Leer más
Ñirihuau: Mapuche convocan a un parlamento+SUMARIO MapuChe INFORMATIVO
Desde el territorio recuperado el Lof Inkaial Wal Mapu Meu hace un llamado a toda la gente MapuChe a reuni ...
Leer más
Laguna Blanca: Mapuche se movilizaron en rechazo a empresa minera+SUMARIO MapuChe INFORMATIVO
La Comunidad Pulam Lafken (Laguna Blanca) junto a vecinos de Cañadón chileno, Pilquiniyeu de ...
Leer más
Procuran resolver el conflicto en Chapelco
La intendenta Luz Sapag y el lonko de la Comunidad Mapuche Curruhuinca Ariel Epulef mantuvieron una reunión en el Municipio, ...
Leer más
Loma de La Lata: Levantan protesta en yacimiento
Los Mapuche de la Comunidad Kaxipayiñ levantaron ayer la protesta que mantenían junto a la central térmica de ...
Leer más
Absolvieron a Mapuche en Villa la Angostura
El miembro de la comunidad Mapuche Paichil Antriao acusado de agredir al propietario de uno de los lotes en litigio del Cerro Belve ...
Leer más
Crianceros Mapuche denuncian el robo de tres mil hectáreas
Dos crianceros Mapuche del interior de la provincia de Neuquen dicen haber perdido cerca de 3.000 hectáreas de un campo ubic ...
Leer más
Zonal Wijice: “Avancemos hacia el ejercicio de los derechos del Pueblo Mapuche”
Luego del anuncio de la congregación María auxiliadora de su retiro del colegio ubicado en Pampa del malleo ubicado a ...
Leer más
Gobierno y petroleras: Más concesiones en Territorio Mapuche
La Unión Autónoma de Comunidades Mapuche denuncia que todas las fuerzas políticas de Neuquén “hab ...
Leer más
Mapuche amenazan con bloquear los accesos a Loma de la Lata
La comunidad mapuche Kaxipayiñ continúa con una manifestación en el área de Loma de la Lata y ayer amen ...
Leer más
Neuquen: Mapuche bloquearon las obras en una central
Miembros de la comunidad Mapuche Kaxipayiñ ocuparon ayer un predio de la central térmica Loma de la Lata para impedir ...
Leer más
Chile negó la salida del Longko Pascual Pichun hacia el Foro Social Europeo
Momentos antes de que el Longko y ex Prisionero Politico Pascual Pichun abordara un avión con destino a Suecia, en las ofici ...
Leer más
Mapuche repudian agresion contra manifestantes en Lago Escondido
El Lofche Inkaial taiñ Wallmapu mew y la Ruka Mapuche Furilofche repudian la cobarde agresión de los amigos del magna ...
Leer más
Neuquén: Violencia y guardias armados de la Sociedad Rural+SUMARIO MapuChe INFORMATIVO
Autoridades Mapuche denuncian a la Sociedad Rural de Neuquen y a un grupo organizado "en la defensa d ...
Leer más
Mapuche recuperan tierras en manos del sobrino de Pinochet+SUMARIO MapuChe INFORMATIVO
Los choroyes revoleteaban junto a los silbidos del viento, el río Litran con sus musicales sonido entonaba sus mejores notas ...
Leer más
Parques Nacionales denunció por “usurpación” a Mapuche+SUMARIO MapuChe INFORMATIVO
El Parque Nacional Nahuel Huapi presentó ayer una denuncia penal en el Juzgado Federal por ...
Leer más
Mapuche recuperan Territorio en el Parque Nacional Nahuel Huapi+SUMARIO MapuChe INFORMATIVO
"A partir de hoy este Territorio de ÑiriWau Arriba volverá a ser como siempre debió habe ...
Leer más
Jaime Huenchullán ante su grave estado de salud y posterior detención
Un impresionante número de policías de investigaciones ingresó al hospital donde se encontraba Jaime Huenchullan ...
Leer más
Tecnología y Pueblos Originarios: Nutram Treka Purran lamgenwen mew
El 27 de Julio del 2008, visitamos la casa de los Hermanos Ana y Manuel Treka Purran en el territorio pewenche de Cayaqui, ambos Ki ...
Leer más
Independencia de Chile: SEPTIEMBRE, \MES DE LA PATRIA...\?
Tras la bandera chilena que flamea orgullosa en las puras brisas, se esconde la usurpación y el genocidio de muchos pueblos. ...
Leer más
Ratificación del Convenio 169 de la OIT: Nuevos desafíos para los Pueblos Originarios
El gobierno chileno lo intentó, pero no se pudo, no surtió efecto la famosa "Declaración Interpretativa&q ...
Leer más
Jaime Huenchullán fué trasladado al hospital de Temuco en grave estado
Jaime Huenchullán, dirigente clandestino de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, logró llegar al Hospital de T ...
Leer más
La Justicia intimó a la comunidad Kaxipayiñ
La jueza Virginia Mendos -a cargo del Juzgado Civil 2 de Neuquén- intimó ayer a los integrantes de la comunidad Mapuc ...
Leer más
En la clandestinidad: Jaime Huenchullán en muy grave estado de salud
El comunero Jaime Huenchullan de Comunidad Autónoma de Temucuicui lleva tres meses en grave estado de salud. Esta situaci&oa ...
Leer más
Chubut: Anulan adjudicación de un terreno a la Comunidad Mapuche Huanguelen
Con los votos de los concejales del Provech y el Frente para la Victoria, en la última sesión del Concejo Deliberante ...
Leer más
Represión sitemática: Más detenciones y encarcelamiento contra Mapuche
Cesar Millape, Cristian Millanao, Camilo Tori, José Queipul y Pablo Millanao fueron emboscados por policía de civil c ...
Leer más
Llaman a organizar masivo reclamo de restitución de restos humanos a museos
Fernando Pepe trabaja desde 2006 en la restitución de restos humanos de pueblos originarios en el Museo de Ciencias Naturale ...
Leer más