Pueblo Mapuche
"Rescatamos la fuerza que está tomando el Pueblo Mapuche"
"Rescatamos la fuerza que está tomando el Pueblo Mapuche"
A pocos días del 12 de Octubre, fueron noticia en Río Negro dos conflictos que mantienen comunidades Mapuche con diversos usurpadores. Cacho Valenzuela, integrante de la organización, explicó pormenores y valoró el proceso de movilización.
Cierta similitud semántica puede desorientar a la hora de intentar una comprensión sobre la situación del pueblo mapuche en Río Negro. Por un lado, hay que decir que el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) es un organismo gubernamental de composición mixta, que cuenta entre sus integrantes a dos delegados que son elegidos por la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro. Por el otro, cabe aclarar que el Consejo Asesor Indígena (CAI) se define como "organización de base del pueblo mapuche". De hecho, es la más veterana de las organizaciones mapuche de las que trabajan en la jurisdicción de esta provincia argentina. Para complicar más las cosas, el CAI no se considera representado por la Coordinadora, al igual que muchas otras organizaciones y comunidades. Pero además, es muy crítico del accionar del CODECI. Mejor dicho, de su inacción.
No obstante, en el marco de los diferentes conflictos que se suscitan por espacios territoriales, el CAI acostumbra a reclamar que las actuaciones que el gobierno delega en la Dirección de Tierras recaigan en el CODECI, porque en definitiva, es el órgano de aplicación de la Ley 2.287, norma que tutela los derechos de los "indígenas rionegrinos". Su funcionamiento puede erigirse en claro ejemplo de los límites que tienen los organismos estatales "indígenas" a la hora de satisfacer las demandas de los pueblos originarios.
Cacho Valenzuela es integrante del CAI y reside en Ingeniero Jacobacci, una localidad que está enclavada en la estepa patagónica y rodeada de comunidades mapuche. Aclaró que a pesar de aquel reclamo jurisdiccional, "seguimos siendo muy críticos porque nosotros avanzamos en varios conflictos desde el CAI, en los que hubo resoluciones favorables de la Justicia y prácticamente el CODECI no actuó, salvo elaborando algún dictamen favorable. Pero no se acercan a hablar con los lof ni con las familias, no van a los lugares. Recientemente hubo un fallo favorable con el lof Pedraza Melivilo, donde se estaba discutiendo en Carrilafquen un territorio que había sido comprado ilegalmente y avalado por la Dirección de Tierras. El CODECI en ningún momento se acercó al lof a ver la situación y a darle el seguimiento que corresponde. Para nosotros la actuación del CODECI es lamentable".
Un ejemplo entre cientos
La situación que les tocó vivir a los Pedraza Melivilo es la misma que padecen decenas y hasta centenas de familias mapuche en los campos de Río Negro, Chubut o Neuquén. "El conflicto allí se dio a partir de unas compras ilegales que se dieron desde el año 90 y fueron denunciadas, hasta que en 2000 compró un señor de Buenos Aires que se había emparentado con una persona de la zona. La Dirección de Tierras avaló esta compra y cuando la abuela Inocencia Melivilo, hija directa de Ambrosio Melivilo, antiguo ocupante de este territorio, se vino al campo, se encontró con la tranquera cerrada y se enteró de que el campo estaba vendido. Enseguida, con una parte de su familia, decidieron hacer su recuperación. Nosotros acompañamos este proceso desde el CAI. Ellos nos presentaron toda la situación y comenzamos a realizar todas las actuaciones para resolver el tema. Lo que sucedió fue que la Dirección de Tierras terminó dictando un desalojo a doña Juana Pedraza, hija de doña Inocencia, para que se fueran de allí, porque ellos ya habían decidido instalarse nuevamente en el lugar que les pertenecía. No se fueron nunca, no aceptaron el desalojo porque no tenía fundamentos muy claros y porque se estaba avalando con un permiso de ocupación a estos nuevos compradores. A tal punto que la Dirección de Tierras no tomó de su parte la ejecución de ese desalojo y bueno, pasó el tiempo y no hicieron nada. Entonces, el comprador, al verse con la familia en el campo, decidió construir una casa a 30 metros de la casita de doña Juana y de doña Inocencia. Prepotentemente, decidían apropiarse de este territorio, con el aval que tenían de la Dirección de Tierras. Pero cometieron un error gravísimo: un intento de homicidio contra un hijo de doña Juana. En ese punto actuó una Cámara de Bariloche y decidió el desalojo de esta gente. El jueves pasado terminamos de hacer el oficio de esa desalojo y ahora, doña Juana está más tranquila en su lugar, esperando a ver cómo sigue esto de ahora en más", explicó el referente del CAI.
Pero no siempre las cosas salen bien desde la perspectiva jurídica. En otro conflicto muy destacado, el que tiene como protagonista a la comunidad mapuche Casiano Epumer, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) acaba de resolver que determinadas actuaciones retornen al ámbito de la Dirección de Tierras, organismo que no se caracteriza precisamente, por salvaguardar los derechos mapuche. Sin embargo, para Valenzuela esa decisión no es trascendente. "Por ahora no nos preocupa demasiado porque el STJ dictó una sentencia favorable para que se efectuara el desalojo en el territorio de Quetrequile. Este desalojo se realizó pero la Provincia a través de la Dirección de Tierras intentó hacer una maniobra para negociar con los usurpadores una parte del territorio. A nosotros todavía no nos llegó esta decisión del STJ pero de todas maneras, la sentencia firme se dictó el año pasado y se concretó en enero con el desalojo de los Abi Saad, así que esta apelación que hace la Dirección de Tierras de la provincia no nos afectaría. Habrá que ver qué proponen y cuáles son los fundamentos".
Trascendencia fundamental
Se plantea aquí la famosa cuestión jurisdiccional. "Tengamos en cuenta que la Dirección de Tierras no es el órgano de aplicación que debería actuar sobre territorios mapuches, para eso está la Ley 2.287 con el órgano de aplicación que sería el CODECI. Es el que debería ocuparse del tema y resolver la entrega del territorio al lof Casiano", precisó el peñi del CAI.
Claro, el conflicto en cuestión adquirió una trascendencia histórica en Río Negro porque quizá por ver primera, fue el usurpador sirio-libanés el que resultó desalojado y no el legítimo propietario mapuche. "Así es", concedió Valenzuela. "Dentro de todos los casos que tenía en carpeta nuestra organización, apostamos a llevar adelante esta lucha en ese territorio precisamente, porque los antecedentes que había nos daban un margen importantísimo para que se resolviera a favor, amén de las dificultades que de hecho se nos presentaron en el camino durante 5 años. Pero el caso se resolvió favorablemente, estaban todos los antecedentes escritos. Cuando el STJ vino a ver, fue evidente para el presidente, el doctor Lutz, lo que pudo observar en el campo: todas las mejoras de aquellas épocas que estaban tal cual y prácticamente, no había nada, ni animales de Abi Saad. Esa es la situación que se dio".
Una buena y una no tanto entonces, para el CAI en la semana previa al 11 de Octubre. De cara al nuevo aniversario de la llegada de los españoles al Abya Yala, Valenzuela formuló una breve reflexión. "Lo más importante que nosotros rescatamos desde hace un tiempo, es la fuerza que está tomando el pueblo mapuche a través de sus distintas organizaciones, al margen de las diferencias que puedan haber. Nosotros nos sumamos desde los inicios de nuestra organización, allá por 1985 y 1986, a esta gran fuerza que está teniendo el pueblo mapuche. Seguramente, en algún momento encontraremos un camino en común con todas las organizaciones. Pero bueno, hoy por hoy estamos todos trabajando a partir de los problemas concretos que tenemos y nos marcan con más fuerza la identidad como pueblo. Estamos organizando para este 12 de octubre un trawün en alguno de los territorios que hemos recuperado para trabajar mucho toda la cuestión cultural, la recuperación de la lengua y de las ceremonias religiosas, que son cosas muy perdidas aquí en esta parte de la región patagónica". Pero a pesar de esas pérdidas dolorosas, mayoritariamente la dignidad mapuche permanece inalterable.
Pueblo Mapuche
Organizaciones preocupadas por estigmatización en las demandas Mapuche
El Gobierno chileno, a través de la Intendenta de la Región de la Araucanía, Nora Barrientos, presentó una ...
Leer más
Lof Yeupeko y la CAM reivindican acciones de resistencia en Territorio Mapuche
Al menos unos diez encapuchados, presumiblemente Mapuche, atacaron en horas de la noche el Fundo Santa Rosa, de propiedad del agriculto ...
Leer más
Secuestraron a un dirigente Mapuche: “Actuaron como en la dictadura”
“Ahora no les vi las caras porque no me dieron tiempo, me pusieron una bolsa de nylon en la cabeza, submarino seco que le dicen. ...
Leer más
Ñirihuau: Explotación petrolera y la expansión de sus fronteras
Charla debate en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (Quintral 1250, aul ...
Leer más
El CAI quiere saber qué hizo el CODECI con 30 millones de pesos
La organización Mapuche sostuvo que la norma rige hace ya 20 meses pero que sin embargo, nada se hizo en Río Negro para ...
Leer más
Nuevos enfrentamientos en Arauko
Durantela mañana del miercoles se han realizado nuevamente acciones policiales en la zona de Choke, Arauko. Las comunidades Mapuche ...
Leer más
Huenchunao en huelga de hambre: Temucuicui y Meli Wixan Mapu repudian al Estado Chileno
La comunidad Autónoma de Temucuicui rechaza categóricamente el castigo a la que han expuesto al Werq ...
Leer más
Huenchunao en huelga de hambre: Respaldo de Comunidades autónomas de Arauko
Ante la huelga de hambre asumida por el werkén y Preso Político Mapuche, José Huenchunao, en la cárcel ...
Leer más
Mapuche en la ONU por Racismo Ambiental en contra de Chile
Una representación Mapuche ha venido realizando diversas gestiones en instancias de las Naciones Unidas en Ginebra, en el marco ...
Leer más
Huellas de la Campaña del Desierto
Desalojos con quema de viviendas, matanza de animales y centenares de familias golpeadas. Operativo con cien soldados en plena dictadu ...
Leer más
Cristina Vera: Se vendió nuestro territorio por unas migajas
El gobierno neuquino y una parte de la comunidad Mapuche Vera, acordó la entrega de títulos del estratégico lo ...
Leer más
Bariloche: El INADI se reunió con comunidades y organizaciones Mapuche
La Presidenta del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), María José L ...
Leer más
Mapuche siguen negociando, con clima más distendido
Luego de la maratónica y por momentos tensa negociación que la comunidad Curruhuinca, el gobierno provincial y el mun ...
Leer más
Por el derecho a la tierra y la identidad
Lejos de ser un documental de entrevistas, el film de Quattrini no tiene miradas a cámara y lo que se narra sucede al mismo ...
Leer más
Los Curruhuinca levantaron el corte en Chapelco
La comunidad Curruhuinca y el gobierno neuquino alcanzaron anoche una tregua de 90 días y los mapuche "suspendieron&quo ...
Leer más
samiquela NO será distinguido como Mayor Notable\ en el Congreso
Los Diputados nacionales que avalaban la candidatura como "Mayor notable" de Rodolfo Casamiquela procedieron a retirar su ...
Leer más
Elena Varela agradece la solidaridad con su causa
La recién liberada documentalista Elena Varela agradeció a todas las organizaciones y personalidades que se movilizar ...
Leer más
Manel Mayol cineasta: “Quería contar una de las cagaditas de ENDESA”
La intensa y amenazante embestida de las inversiones españolas en Latinoamérica parece ser el tema preferido del cineast ...
Leer más
Libre documentalista Elena Varela: acusó razones políticas
En libertad, pero con arresto domiciliario y arraigo nacional, quedó la documentalista Elena Varela, detenida el 7 de mayo p ...
Leer más
Gendarmería chilena encerró a José Huenchunao junto a violadores
Gendarmería de la cárcel chilena de Angol ordenó recientemente el ingreso de nueve presos comunes, y de conden ...
Leer más
Comunidad Quintupuray: Situación de latente violencia
Voltearon una vivienda y alambraron un sector en el marco del conflicto de la Comunidad Quintupuray, informó Chacho ...
Leer más
Benetton en el país de las ovejas ricas
Mientras el empresario Benetton gana el premio al mejor ovejero de Argentina y el representante local de la Fiat se solidariza con los ...
Leer más
En Río Negro, “el principal discriminador es el gobierno”
Clarisa Montenegro integra el consejo consultivo de la flamante delegación en representación del pueblo mapuche. No o ...
Leer más
José Huenchunao anuncia nueva huelga de hambre
Dada las malas condiciones penitenciarias en las que se ve involucrado, el Preso Político Mapuche José Huenchunao com ...
Leer más
Comunidades Mapuche Lleulleuche en Ceremonia y Trawun
Este viernes 8 de agosto desde temprano y en medio de un permanente hostigamiento policial con presencia de piquetes de carabineros, ma ...
Leer más
Hector Llaitul: La fuerza de la CAM es estar en las comunidades
Héctor Llaitul viene saliendo de la cárcel, donde estuvo acusado de ser el líder militar de la Coordinadora Ar ...
Leer más
Butalidad policial a niño Mapuche en allanamiento a la Comunidad Temucuicui
En un camino interior de la comunidad, el menor de 13 años Patricio Queipul Millanao fue reducido y subido a un bus policial ...
Leer más
Comunidades de Melipeuco dicen NO a instalación de hidroeléctricas
Las centrales hidroeléctricas y las pisciculturas de paso en los sectores de Tracura, Caren–Huechelepun, están gen ...
Leer más
Jeannette Paillán: Hacia la construcción de un cine Mapuche
Jeannette Paillán es posiblemente la primera documentalista Mapuche, reconocida hoy también en España como la ...
Leer más
Preso Politico Mapuche Luis Meñaco quedó en Libertad
El werken Luis Meñaco Santi, integrante de la comunidad Pascual Koña, sector Lleu Lleu, alcanzó su libertad luego ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo


Inicio