Pueblo Mapuche
"Rescatamos la fuerza que está tomando el Pueblo Mapuche"
"Rescatamos la fuerza que está tomando el Pueblo Mapuche"
A pocos días del 12 de Octubre, fueron noticia en Río Negro dos conflictos que mantienen comunidades Mapuche con diversos usurpadores. Cacho Valenzuela, integrante de la organización, explicó pormenores y valoró el proceso de movilización.
Cierta similitud semántica puede desorientar a la hora de intentar una comprensión sobre la situación del pueblo mapuche en Río Negro. Por un lado, hay que decir que el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) es un organismo gubernamental de composición mixta, que cuenta entre sus integrantes a dos delegados que son elegidos por la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro. Por el otro, cabe aclarar que el Consejo Asesor Indígena (CAI) se define como "organización de base del pueblo mapuche". De hecho, es la más veterana de las organizaciones mapuche de las que trabajan en la jurisdicción de esta provincia argentina. Para complicar más las cosas, el CAI no se considera representado por la Coordinadora, al igual que muchas otras organizaciones y comunidades. Pero además, es muy crítico del accionar del CODECI. Mejor dicho, de su inacción.
No obstante, en el marco de los diferentes conflictos que se suscitan por espacios territoriales, el CAI acostumbra a reclamar que las actuaciones que el gobierno delega en la Dirección de Tierras recaigan en el CODECI, porque en definitiva, es el órgano de aplicación de la Ley 2.287, norma que tutela los derechos de los "indígenas rionegrinos". Su funcionamiento puede erigirse en claro ejemplo de los límites que tienen los organismos estatales "indígenas" a la hora de satisfacer las demandas de los pueblos originarios.
Cacho Valenzuela es integrante del CAI y reside en Ingeniero Jacobacci, una localidad que está enclavada en la estepa patagónica y rodeada de comunidades mapuche. Aclaró que a pesar de aquel reclamo jurisdiccional, "seguimos siendo muy críticos porque nosotros avanzamos en varios conflictos desde el CAI, en los que hubo resoluciones favorables de la Justicia y prácticamente el CODECI no actuó, salvo elaborando algún dictamen favorable. Pero no se acercan a hablar con los lof ni con las familias, no van a los lugares. Recientemente hubo un fallo favorable con el lof Pedraza Melivilo, donde se estaba discutiendo en Carrilafquen un territorio que había sido comprado ilegalmente y avalado por la Dirección de Tierras. El CODECI en ningún momento se acercó al lof a ver la situación y a darle el seguimiento que corresponde. Para nosotros la actuación del CODECI es lamentable".
Un ejemplo entre cientos
La situación que les tocó vivir a los Pedraza Melivilo es la misma que padecen decenas y hasta centenas de familias mapuche en los campos de Río Negro, Chubut o Neuquén. "El conflicto allí se dio a partir de unas compras ilegales que se dieron desde el año 90 y fueron denunciadas, hasta que en 2000 compró un señor de Buenos Aires que se había emparentado con una persona de la zona. La Dirección de Tierras avaló esta compra y cuando la abuela Inocencia Melivilo, hija directa de Ambrosio Melivilo, antiguo ocupante de este territorio, se vino al campo, se encontró con la tranquera cerrada y se enteró de que el campo estaba vendido. Enseguida, con una parte de su familia, decidieron hacer su recuperación. Nosotros acompañamos este proceso desde el CAI. Ellos nos presentaron toda la situación y comenzamos a realizar todas las actuaciones para resolver el tema. Lo que sucedió fue que la Dirección de Tierras terminó dictando un desalojo a doña Juana Pedraza, hija de doña Inocencia, para que se fueran de allí, porque ellos ya habían decidido instalarse nuevamente en el lugar que les pertenecía. No se fueron nunca, no aceptaron el desalojo porque no tenía fundamentos muy claros y porque se estaba avalando con un permiso de ocupación a estos nuevos compradores. A tal punto que la Dirección de Tierras no tomó de su parte la ejecución de ese desalojo y bueno, pasó el tiempo y no hicieron nada. Entonces, el comprador, al verse con la familia en el campo, decidió construir una casa a 30 metros de la casita de doña Juana y de doña Inocencia. Prepotentemente, decidían apropiarse de este territorio, con el aval que tenían de la Dirección de Tierras. Pero cometieron un error gravísimo: un intento de homicidio contra un hijo de doña Juana. En ese punto actuó una Cámara de Bariloche y decidió el desalojo de esta gente. El jueves pasado terminamos de hacer el oficio de esa desalojo y ahora, doña Juana está más tranquila en su lugar, esperando a ver cómo sigue esto de ahora en más", explicó el referente del CAI.
Pero no siempre las cosas salen bien desde la perspectiva jurídica. En otro conflicto muy destacado, el que tiene como protagonista a la comunidad mapuche Casiano Epumer, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) acaba de resolver que determinadas actuaciones retornen al ámbito de la Dirección de Tierras, organismo que no se caracteriza precisamente, por salvaguardar los derechos mapuche. Sin embargo, para Valenzuela esa decisión no es trascendente. "Por ahora no nos preocupa demasiado porque el STJ dictó una sentencia favorable para que se efectuara el desalojo en el territorio de Quetrequile. Este desalojo se realizó pero la Provincia a través de la Dirección de Tierras intentó hacer una maniobra para negociar con los usurpadores una parte del territorio. A nosotros todavía no nos llegó esta decisión del STJ pero de todas maneras, la sentencia firme se dictó el año pasado y se concretó en enero con el desalojo de los Abi Saad, así que esta apelación que hace la Dirección de Tierras de la provincia no nos afectaría. Habrá que ver qué proponen y cuáles son los fundamentos".
Trascendencia fundamental
Se plantea aquí la famosa cuestión jurisdiccional. "Tengamos en cuenta que la Dirección de Tierras no es el órgano de aplicación que debería actuar sobre territorios mapuches, para eso está la Ley 2.287 con el órgano de aplicación que sería el CODECI. Es el que debería ocuparse del tema y resolver la entrega del territorio al lof Casiano", precisó el peñi del CAI.
Claro, el conflicto en cuestión adquirió una trascendencia histórica en Río Negro porque quizá por ver primera, fue el usurpador sirio-libanés el que resultó desalojado y no el legítimo propietario mapuche. "Así es", concedió Valenzuela. "Dentro de todos los casos que tenía en carpeta nuestra organización, apostamos a llevar adelante esta lucha en ese territorio precisamente, porque los antecedentes que había nos daban un margen importantísimo para que se resolviera a favor, amén de las dificultades que de hecho se nos presentaron en el camino durante 5 años. Pero el caso se resolvió favorablemente, estaban todos los antecedentes escritos. Cuando el STJ vino a ver, fue evidente para el presidente, el doctor Lutz, lo que pudo observar en el campo: todas las mejoras de aquellas épocas que estaban tal cual y prácticamente, no había nada, ni animales de Abi Saad. Esa es la situación que se dio".
Una buena y una no tanto entonces, para el CAI en la semana previa al 11 de Octubre. De cara al nuevo aniversario de la llegada de los españoles al Abya Yala, Valenzuela formuló una breve reflexión. "Lo más importante que nosotros rescatamos desde hace un tiempo, es la fuerza que está tomando el pueblo mapuche a través de sus distintas organizaciones, al margen de las diferencias que puedan haber. Nosotros nos sumamos desde los inicios de nuestra organización, allá por 1985 y 1986, a esta gran fuerza que está teniendo el pueblo mapuche. Seguramente, en algún momento encontraremos un camino en común con todas las organizaciones. Pero bueno, hoy por hoy estamos todos trabajando a partir de los problemas concretos que tenemos y nos marcan con más fuerza la identidad como pueblo. Estamos organizando para este 12 de octubre un trawün en alguno de los territorios que hemos recuperado para trabajar mucho toda la cuestión cultural, la recuperación de la lengua y de las ceremonias religiosas, que son cosas muy perdidas aquí en esta parte de la región patagónica". Pero a pesar de esas pérdidas dolorosas, mayoritariamente la dignidad mapuche permanece inalterable.
Pueblo Mapuche
Tribunal dictó la libertad de LLaitul y condenó a 3 años y un día a Painemil
"Suponemos que cuando el tribunal se pronuncie sobre las peticiones que hicimos hoy día, el informe pre-sentencial y la ...
Leer más
Desalojo en Vuelta del Rio: Para el tribunal los policías no cometieron ningun delito
El juicio que investigó el accionar de doce policías que protagonizaran el desalojo de la familia Fermín, all& ...
Leer más
Elías Paillan deja el programa radial Mapuche Wixage Anai tras 12 años
Este periodista comprometido con su pueblo deja la conducción del único programa radial mapuche que ha sabido mantenerse ...
Leer más
Torturas a Mapuche: Nadie me creía, me golpeaban y no pude más
Roberto Painemil Parra, comunero Mapuche acusado en el juicio oral que se está desarrollando en Temuco por supuesta autor&ia ...
Leer más
Testigos de LLaitul y Painemil son perseguidos por la policía tras asistir a audiencia
Los hechos muestran que el asedio y la persecución de que han sido objeto por parte de Policía de Investigaciones de ...
Leer más
El Pueblo Mapuche exige justicia por el asesinato de Fuentealba
En el juicio por el asesinato al docente neuquino, Carlos Fuentealba, está presente la Coordinadora de Organizaciones Mapuce ...
Leer más
Juez rechazo pedido de Benetton para desalojar en Santa Rosa Leleque
Dos fallos favorables recibieron las demandas de la Comunidad Mapuche Santa Rosa de Leleque. La Justicia de Chubut desestimó ...
Leer más
Neuquen: Gobierno con olor a petroleo
Neuquén /El gobernador Jorge Sapag puso en marcha el registro de renegociación de los contratos con las empresas petr ...
Leer más
Malestar Wentece-Pewence por la política indígena de Chile
Dirigentes de la Alianza Wentece-Pewence, afirman que las migajas que llegan al mundo mapuche, sólo "caen" para aq ...
Leer más
Vuelta del Río: Piden prisión para los 12 policías imputados en el desalojo contra Mapuche
En una extensa jornada iniciada a las 9:13 hs. y concluida cerca de las 14 hs., las partes expusieron sus alegatos ante el Tribunal ...
Leer más
Neuquen: Por pedido de la defensa suspenden juicio a autoridades Mapuce
Durante los días 5 y 6 de Junio iba a comenzar un juicio por usurpación a 16 integrantes del pueblo ...
Leer más
Xawn Kezau Mapuce: Semana de la Artesanía Mapuche en Junín de los Andes
Finalmente se realizará entre el 31 de Julio y el 3 de Agosto la “semana de la artesanía mapuce”, una com ...
Leer más
Rechazan pedido de restitución a Benetton y reconocen al Lof Santa Rosa
El Juzgado de Ejecuciones de Esquel rechazó esta semana la solicitud del grupo Benetton que pretendía la restituci&oa ...
Leer más
EL “CAMPO” DE LAS MENTIRAS
Desde marzo último, el gobierno argentino rompió sus relaciones con uno de sus hijos predilectos: el sector del campo ...
Leer más
Declaración del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad
El día Viernes finalizo la Novena Conferencia de la partes (COP 9) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) que ...
Leer más
Zapala: Mapuche y crianceros realizan acciones sobre la Ruta 22
NEUQUEN / Ante el avance de las empresas mineras sobre territorio mapuce, y después de un desfavorable temporal para la prod ...
Leer más
Otro Mapuche baleado por carabineros chilenos
Con heridas de gravedad resultó un joven mapuche, producto de disparos efectuados por carabineros en la Comunidad Esteban Ye ...
Leer más
Darán la sentencia a los policías sobre caso de desalojo en Vuelta del Río
HAY DOCE POLICIAS IMPUTADOS POR ABUSO DE AUTORIDAD. En el mediodía de hoy se dará lectura en los tribunales ...
Leer más
La justicia de Chubut desestima a Benetton y resuelve a favor de los Mapuche
El pasado 30 de Mayo el Juez de Instrucción, Omar Magallanes, resolvió no hacer lugar al pedido de desalojo solicitad ...
Leer más
Comunidades demoran acuerdo por Cerro Chapelco
Diferencias entre las comunidades mapuches asentadas al pie del centro de esquí cerro Chapelco, demoran la posibilidad de un ...
Leer más
Juicio por desalojo en Vuelta del Río: Pidieron condenas para los policías imputados
LA QUERELLA SOLICITO SEIS AÑOS DE PRISIÓN EFECTIVA PARA TODOS LOS ACUSADOS. EL FISCAL 4, 3 Y 2 AÑOS Y EL DEFEN ...
Leer más
Contradictorias versiones de testigos acusadores en juicio a Llaitul y Painemil
El testigo acusador Ignacio Muñoz, bombero, habría realizado muestras de hidrocarburos el día que ocurrieron l ...
Leer más
Mapuche de Jacobacci se manifestaron en juzgado de Bariloche
La comunidad Mapuche de la familia Torres Conapudo regularizar su situación dominial en Jacobacci hace cuatro años. P ...
Leer más
Se realizo taller organizativo del consejo zonal centro de la Confederación Mapuce Neuquina
Con la participación de una docena de comunidades de la zona centro de la provincia el consejo zonal Ragiñ ce kimvn j ...
Leer más
Gobierno chileno retira querella contra Hector LLaitul en juicio oral
La SEREMI de Gobierno, Ximena Oñate, dijo que no se perseveró en la acción penal por instrucción del ex Int ...
Leer más
Comunidad Santa Rosa Leleque exige que se le permita vivir dignamente
Integrantes de la Comunidad aborigen Santa Rosa Leleque exigen que se les permita “vivir dignamente” en el predio que d ...
Leer más
La tesis del montaje judicial chileno cobra fuerza en juicio contra Hector Llaitul
"El montaje a veces es muy burdo. El Estado siempre ha estado a favor del poder económico, los indígenas siempre ...
Leer más
Asesinato de Matías Catrileo: Seis detenidos en marcha de repudio
A 5 meses de lamuerte de Matías Catrileo se realizóuna marcha para repudiareste cobarde asesinato del estado chileno ...
Leer más
Ex juez Guzman preside la defensa a Llaitul y Painemil en juicio oral
El lunes 2 de junio, a las nueve horas de la mañana, se inició en el Tribunal oral de Temuco el juicio contra el diri ...
Leer más
Documental Newen Mapuche: En Chile se está coartando el trabajo documental
Miembros del equipo de producción de Newen Mapuche consideran que "la forma como el periodismo tradicional ha abordado ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo


Inicio