Pueblo Mapuche
"Rescatamos la fuerza que está tomando el Pueblo Mapuche"
"Rescatamos la fuerza que está tomando el Pueblo Mapuche"
A pocos días del 12 de Octubre, fueron noticia en Río Negro dos conflictos que mantienen comunidades Mapuche con diversos usurpadores. Cacho Valenzuela, integrante de la organización, explicó pormenores y valoró el proceso de movilización.
Cierta similitud semántica puede desorientar a la hora de intentar una comprensión sobre la situación del pueblo mapuche en Río Negro. Por un lado, hay que decir que el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) es un organismo gubernamental de composición mixta, que cuenta entre sus integrantes a dos delegados que son elegidos por la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro. Por el otro, cabe aclarar que el Consejo Asesor Indígena (CAI) se define como "organización de base del pueblo mapuche". De hecho, es la más veterana de las organizaciones mapuche de las que trabajan en la jurisdicción de esta provincia argentina. Para complicar más las cosas, el CAI no se considera representado por la Coordinadora, al igual que muchas otras organizaciones y comunidades. Pero además, es muy crítico del accionar del CODECI. Mejor dicho, de su inacción.
No obstante, en el marco de los diferentes conflictos que se suscitan por espacios territoriales, el CAI acostumbra a reclamar que las actuaciones que el gobierno delega en la Dirección de Tierras recaigan en el CODECI, porque en definitiva, es el órgano de aplicación de la Ley 2.287, norma que tutela los derechos de los "indígenas rionegrinos". Su funcionamiento puede erigirse en claro ejemplo de los límites que tienen los organismos estatales "indígenas" a la hora de satisfacer las demandas de los pueblos originarios.
Cacho Valenzuela es integrante del CAI y reside en Ingeniero Jacobacci, una localidad que está enclavada en la estepa patagónica y rodeada de comunidades mapuche. Aclaró que a pesar de aquel reclamo jurisdiccional, "seguimos siendo muy críticos porque nosotros avanzamos en varios conflictos desde el CAI, en los que hubo resoluciones favorables de la Justicia y prácticamente el CODECI no actuó, salvo elaborando algún dictamen favorable. Pero no se acercan a hablar con los lof ni con las familias, no van a los lugares. Recientemente hubo un fallo favorable con el lof Pedraza Melivilo, donde se estaba discutiendo en Carrilafquen un territorio que había sido comprado ilegalmente y avalado por la Dirección de Tierras. El CODECI en ningún momento se acercó al lof a ver la situación y a darle el seguimiento que corresponde. Para nosotros la actuación del CODECI es lamentable".
Un ejemplo entre cientos
La situación que les tocó vivir a los Pedraza Melivilo es la misma que padecen decenas y hasta centenas de familias mapuche en los campos de Río Negro, Chubut o Neuquén. "El conflicto allí se dio a partir de unas compras ilegales que se dieron desde el año 90 y fueron denunciadas, hasta que en 2000 compró un señor de Buenos Aires que se había emparentado con una persona de la zona. La Dirección de Tierras avaló esta compra y cuando la abuela Inocencia Melivilo, hija directa de Ambrosio Melivilo, antiguo ocupante de este territorio, se vino al campo, se encontró con la tranquera cerrada y se enteró de que el campo estaba vendido. Enseguida, con una parte de su familia, decidieron hacer su recuperación. Nosotros acompañamos este proceso desde el CAI. Ellos nos presentaron toda la situación y comenzamos a realizar todas las actuaciones para resolver el tema. Lo que sucedió fue que la Dirección de Tierras terminó dictando un desalojo a doña Juana Pedraza, hija de doña Inocencia, para que se fueran de allí, porque ellos ya habían decidido instalarse nuevamente en el lugar que les pertenecía. No se fueron nunca, no aceptaron el desalojo porque no tenía fundamentos muy claros y porque se estaba avalando con un permiso de ocupación a estos nuevos compradores. A tal punto que la Dirección de Tierras no tomó de su parte la ejecución de ese desalojo y bueno, pasó el tiempo y no hicieron nada. Entonces, el comprador, al verse con la familia en el campo, decidió construir una casa a 30 metros de la casita de doña Juana y de doña Inocencia. Prepotentemente, decidían apropiarse de este territorio, con el aval que tenían de la Dirección de Tierras. Pero cometieron un error gravísimo: un intento de homicidio contra un hijo de doña Juana. En ese punto actuó una Cámara de Bariloche y decidió el desalojo de esta gente. El jueves pasado terminamos de hacer el oficio de esa desalojo y ahora, doña Juana está más tranquila en su lugar, esperando a ver cómo sigue esto de ahora en más", explicó el referente del CAI.
Pero no siempre las cosas salen bien desde la perspectiva jurídica. En otro conflicto muy destacado, el que tiene como protagonista a la comunidad mapuche Casiano Epumer, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) acaba de resolver que determinadas actuaciones retornen al ámbito de la Dirección de Tierras, organismo que no se caracteriza precisamente, por salvaguardar los derechos mapuche. Sin embargo, para Valenzuela esa decisión no es trascendente. "Por ahora no nos preocupa demasiado porque el STJ dictó una sentencia favorable para que se efectuara el desalojo en el territorio de Quetrequile. Este desalojo se realizó pero la Provincia a través de la Dirección de Tierras intentó hacer una maniobra para negociar con los usurpadores una parte del territorio. A nosotros todavía no nos llegó esta decisión del STJ pero de todas maneras, la sentencia firme se dictó el año pasado y se concretó en enero con el desalojo de los Abi Saad, así que esta apelación que hace la Dirección de Tierras de la provincia no nos afectaría. Habrá que ver qué proponen y cuáles son los fundamentos".
Trascendencia fundamental
Se plantea aquí la famosa cuestión jurisdiccional. "Tengamos en cuenta que la Dirección de Tierras no es el órgano de aplicación que debería actuar sobre territorios mapuches, para eso está la Ley 2.287 con el órgano de aplicación que sería el CODECI. Es el que debería ocuparse del tema y resolver la entrega del territorio al lof Casiano", precisó el peñi del CAI.
Claro, el conflicto en cuestión adquirió una trascendencia histórica en Río Negro porque quizá por ver primera, fue el usurpador sirio-libanés el que resultó desalojado y no el legítimo propietario mapuche. "Así es", concedió Valenzuela. "Dentro de todos los casos que tenía en carpeta nuestra organización, apostamos a llevar adelante esta lucha en ese territorio precisamente, porque los antecedentes que había nos daban un margen importantísimo para que se resolviera a favor, amén de las dificultades que de hecho se nos presentaron en el camino durante 5 años. Pero el caso se resolvió favorablemente, estaban todos los antecedentes escritos. Cuando el STJ vino a ver, fue evidente para el presidente, el doctor Lutz, lo que pudo observar en el campo: todas las mejoras de aquellas épocas que estaban tal cual y prácticamente, no había nada, ni animales de Abi Saad. Esa es la situación que se dio".
Una buena y una no tanto entonces, para el CAI en la semana previa al 11 de Octubre. De cara al nuevo aniversario de la llegada de los españoles al Abya Yala, Valenzuela formuló una breve reflexión. "Lo más importante que nosotros rescatamos desde hace un tiempo, es la fuerza que está tomando el pueblo mapuche a través de sus distintas organizaciones, al margen de las diferencias que puedan haber. Nosotros nos sumamos desde los inicios de nuestra organización, allá por 1985 y 1986, a esta gran fuerza que está teniendo el pueblo mapuche. Seguramente, en algún momento encontraremos un camino en común con todas las organizaciones. Pero bueno, hoy por hoy estamos todos trabajando a partir de los problemas concretos que tenemos y nos marcan con más fuerza la identidad como pueblo. Estamos organizando para este 12 de octubre un trawün en alguno de los territorios que hemos recuperado para trabajar mucho toda la cuestión cultural, la recuperación de la lengua y de las ceremonias religiosas, que son cosas muy perdidas aquí en esta parte de la región patagónica". Pero a pesar de esas pérdidas dolorosas, mayoritariamente la dignidad mapuche permanece inalterable.
Pueblo Mapuche
Descendientes del Longko Pincén reclamarán la restitución de sus pertenencias
Un museo de Tranque Lauquen quiere que el Museo de la Patagonia ceda en forma “gratuita y permanente” un poncho, un sab ...
Leer más
El gobierno rionegrino demora un desalojo en Cuesta del Ternero
El gobierno de Río Negro inició un juicio por la ilegalidad de la ocupación a Ricardo Flandes junto a Vitalici ...
Leer más
Rubén Patagonia: Santa Rosa es un bastión en la defensa del territorio y cultura Mapuche
En el marco de las actividades de la Semana de los Pueblos Originarios, el músico patagónico Rubén Patagonia r ...
Leer más
Bisnietos del Longko Sayhueque, en una escuela que lleva su nombre
Puerto Madryn // Viajaron desde Gobernador Costa, para compartir una tarde con los chicos de la Escuela 170, en el barrio El Porven ...
Leer más
La resistencia Mapuche, una visión desde la Coordinadora Arauco Malleco
La presente entrevista fue realizada en base a un cuestionario enviado por Azkintuwe, quienes, en todo su derecho, la editaron y re ...
Leer más
Fuerte cruce entre Mapuche y el Club de Pesca de Catriel
CATRIEL (Especial).- Como se preveía, el problema de tierras del predio donde está asentado el Club de Pesca, gener&o ...
Leer más
Villa la Angostura: Convocarán a una mesa de diálogo con la Comunidad Mapuche
VILLA LA ANGOSTURA (AVLA).- Por primera vez desde que surgiera el conflicto en el cerro Belvedere, por la ocupación de tierr ...
Leer más
Habrían encontrado un cementerio Mapuche
LOMA DE LA LATA (AN-ACE).- Una empresa geofísica halló restos humanos que podrían datar de medio siglo a unos ...
Leer más
Presentación en Bariloche del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche
La reciente edición del libro "Crónicas de la Resistencia Mapuche" se estará presentandoen Bariloche ...
Leer más
Mapuche podria perder beneficios carcelarios por participar en una rogativa
La comunidad Tricauco realizóun gran Guillaimaun (Rogativa Mapuche) los días 12 y 13 de abril en la cual participaron ...
Leer más
Museo bonaerense requiere pertenencias del Longko PINCEN al Museo de Bariloche
Una declaración del Senado de esa provincia aspira a que varios objetos que hace años se preservan en el Centro C&iac ...
Leer más
La apuesta de Celco para ganar la guerra del ducto en territorio Lafkenche
Celulosa Arauco pretende sacar un ducto que lleve desechos industriales al mar en una zona de áreas protegida por ley en la ...
Leer más
Postergan nuevamente juicio a Héctor Llaitul, dirigente de la CAM
En Nueva Imperial (Región de la Araucanía) fue postergada para el 2 de mayo próximo la audiencia en que deb&ia ...
Leer más
Misión Internacional constata represión y criminalización al Pueblo Mapuche en la Araucanía
El informe lanzado por Asociación Americana de Juristas y Asamblea Permanente por los DDHH da cuenta de la “incapacidad d ...
Leer más
Montaje Judicial= Tortura y Paramilitarismo contra el Pueblo Mapuche
Entrevista a Héctor LLaitul Carrillanca, Preso Político Mapuche dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)
Leer más
Territorio Lafkenche: Guerra sucia en Mehuín
Los hechos en Mehuín sorprenden por la violencia desencadenada entre dos bandos que, hasta hace unos meses, eran cercanos. Pero ...
Leer más
Preso Político Mapuche denuncia persecución en contra de su familia
El camión quemado el sábado en Ercilla ya está generando sus primeras consecuencias. Carabineros de Angol, enc ...
Leer más
Comunidad de Temucuicui recupera terrotorio usurpado
Alrededor de 40 familias de la comunidadde Temucuicui,acompañadas por los Werquenes Jorge Huenchullan, Luis Toris Quiñ ...
Leer más
Machi mantiene huelga de hambre
El Machi Pascual Catrilaf se declara inocente del delito de robo con violencia y afirma que el Juzgado de Garantía act&uacut ...
Leer más
Alumine: lucero Mapuche ilumina el aire en el 90.9 del dial
El sábado 19 quedó inaugurada FM Aletwy Wiñelfe’ (Alumbró el Lucero) que transmite desde Karri-li ...
Leer más
Huelga de hambre de autoridades espirituales Mapuche en la cárcel de Inperial
Autoridades tradicionales del lof ragñintuleufu, machi Pascual Catrilaf Curiche, el zugumachife, Patricio Catrilaf Curiche, ...
Leer más
Preso Politico Mapuche desde la cárcel de Arauco
Acusado por el Estado chileno el comunero Mapuche Luis Meñaco Santi fue detenido como “el autor material e intelectual ...
Leer más
Solidarios con los Presos Politicos Mapuche fueron sobreseídos
En diciembre de 2007 solidarios con el Pueblo Mapuche se manifestaron por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche durant ...
Leer más
Huelga de hambre de los Pewenche por avasallamiento de RALCO a sus cementerios
La comunidad Mapuche Pewenche de Quepuca Ralco ha tomado la decisión de iniciar una Huelga de Hambre ante el avasallamiento ...
Leer más
Pierden declaración que evidencia la inocencia de Mapuche hoy encarcelados
Durante más de1 añoy después de3 suspensiones,en Febrero del 2008 Roberto Painemil declaró en Chezungun ...
Leer más
En libertad el Lonko Avelino Meñaco luego de estar en prisión preventiva
Tras estar en prisión preventiva desde el 26 de diciembre de 2007, el lonko Avelino Meñaco de la comunidad Mapuche Pa ...
Leer más
Mapuche tomaron la planta Repsol de Medanitos
MEDANITOS (ACA).- Repsol se prestó al diálogo y el conflicto con los Mapuche se desactivó. Según pudo s ...
Leer más
La Nación Mapuce: Cineasta suiza centra la atención en Bs As
Fausta Quattriniestampó su huella en el Festival de Cine Independiente más importante de América Latina. La ci ...
Leer más
Rio Negro: Denuncian a la Dirección de Tierras por no restituir tierras a Mapuche
La Dirección de Tierras de Rio Negro fué denunciadapor el Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas ( ...
Leer más
Aletwy Wiñelfe: Nueva radio Comunitaria Mapuche en Alumine
El Pueblo Mapuche de Neuquén estará de festejo ya que a partir del próximo 19 de Abril queda formalmente inaug ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo











Inicio