identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 16, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Santa Rosa: El color que le faltaba al Territorio

Santa Rosa: El color que le faltaba al Territorio








“…A partir de hoy, 14 de Febrero, hemos retornado a Santa Rosa a ser lo que somos: Mapuche, gente de la tierra”, dice el comunicado difundido el mismo día de la recuperación. Firman “Pueblo Nación Mapuche” y anuncian el retorno a ese predio del noroeste de Chubut, del departamento Cushamen, del paraje Leleque, del kilómetro 1448 de la ruta 40, de donde fueron desalojados el 2 de octubre de 2002 Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir tras ser denunciados por usurpación por una empresa del grupo italiano Benetton. “Con este gesto queremos expresar que todos tenemos derecho a diseñar nuestro propio futuro, que nuestra acción puede servir como fuente de inspiración, como aporte, como espacio abierto de participación para quienes revalorizamos la diversidad cultural. Hoy hablamos, los silenciados de siempre, a los sordos simuladores que han ‘gobernado’ este país”.

Por Hernán Scandizzo ((i))

“Santa Rosa despierta en todos nosotros pertenecientes a diversos lofche (comunidades Mapuche) la búsqueda de la verdad histórica. Santa Rosa ha presenciado décadas de despojo, de violencia, de intolerancia, de usurpación, de desapariciones y de muerte”, continua el comunicado. Los Futakecheyem (Antiguos) hombres y mujeres que pisaron libremente esta tierra hoy yacen en vitrinas de museos, sus instrumentos sagrados son piezas de exhibición, acallados por la fuerza hoy son trofeos de una cultura que destruye lo diferente: las ideas diferentes, filosofías, espiritualidades, ideologías, pueblos diferentes. Sin embargo, las pisadas de estos antiguos son huellas inspiradoras. Somos consecuencia de esas huellas. Seguimos siendo Mapuche y tenemos la responsabilidad y la necesidad de revelar la verdad histórica”, afirman, explican, sostienen, dicen…El punto es que los mapuche han vuelto a Santa Rosa, de donde nunca se quisieron ir.


De agosto a febrero

El 23 de agosto de 2002, Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir ingresaron a Santa Rosa, a ese predio de 535 has escapándole a la desocupación, al trabajo precario, a la falta de posibilidades. Progreso es una de las palabras que siempre estuvo presente en los testimonios de Atilio y ambos estaban convencidos de que la única manera de escaparle a la marginalización del suburbio era volviendo a la tierra, la tierra de que alguna vez tuvieron que dejar en busca de oportunidades, como lo hizo Rosa al irse de Cushamen siendo aún niña, y Atilio de Leleque.

El 23 de agosto de 2002 llovía y ellos con el dinero cobrado por Rosa tras el cierre de Texcom, fábrica ubicada en las afueras de Esquel donde trabajaba, compraron lo necesario para volver a la tierra y construir un futuro junto a sus hijos y nietos. No tuvieron que cortar ningún alambrado para entrar, el cerco estaba en el piso, los hilos oxidados y la tierra por trabajar. El campo estaba como siempre lo vio Atilio, abandonado, igual que en el registro que conservaba de su infancia. Bajo la lluvia, al reparo de unos árboles y junto a un arroyito, allí levantaron una casa momentánea, donde capear la lluvia y el frío. Tenían idea de dejar pronto esa vivienda de chapa y construir otra con materiales más nobles para resistir el rigor del clima patagónico apenas terminaran el desmonte, la apertura de canales de riego y la siembra. Un trabajo pesado que encararon con alegría, porque volvían a la tierra, una tierra sin dueños. En primavera, tal vez en verano, cuando los días fueran más templados y con más horas de luz, en ese tiempo construirían.

A los pocos días de estar allí, el 26, llegó una patrulla de la comisaría de El Maitén, preguntando qué hacían en el lugar. Ellos explicaron sus planes y mostraron la exposición que habían realizado en al comisaría de Esquel, donde anunciaron que ingresarían a ese predio. No tenían nada que ocultar. También explicaron que en el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural (IAC) un empleado les había asegurado – de palabra, sin darle ninguna constancia escrita – que esas eran tierras fiscales. Los policías se fueron y ellos siguieron con sus labores. El 31 volvieron los uniformados, esta vez para notificarles que habían sido denunciados por usurpación por Ronald McDonald’s el encargado de la Estancia Leleque, perteneciente a la Compañía de Tierras Sud Argentino (CTSA), propiedad de Edizione Holding, es decir, la corporación Benetton. Por esos días Atilio y Rosa sólo habían escuchado hablar de la empresa, pero no sabían del poder real de la famiglia ni que el respeto por los derechos humanos y la diversidad eran sólo una estrategia comercial. Ellos sólo querían volver a la tierra, nada más, nunca habían escuchado hablar de los Colores Unidos. Después de esa notificación empezaron a conocer un poco más del imperio, de sus fronteras, aunque recién en noviembre de 2004, al viajar a Italia, tomaron real conciencia de la magnitud de la corporación. Mientras tanto los dueños de la Compañía eran gente con mucho poder, el equivalente a muchos turcos juntos.

Con el peso de la demanda sobre sus espaldas transcurrió setiembre, y a pesar de ese peso siguieron trabajando la tierra, pero el 2 de octubre llegó el desalojo. El juez de Instrucción de Esquel José Colabelli ordenó el lanzamiento en respuesta a las demandas penal y civil presentadas de la Compañía. Era una mañana soleada, la casa fue desarmada, las chapas, herramientas y animales secuestrados, trasladados a El Maitén. El sueño de Atilio y Rosa se tornaba pesadilla. El rostro de los hermanos de Treviso asomaba sin maquillaje. Vendría el tiempo de movilizaciones, acampes en el acceso a la Estancia, cortes de ruta, parlamentos mapuche, la solidaridad, las esperanzas, los miedos y las raíces del matrimonio por las que con más fuerza comenzaba a correr la savia mapuche. También el tiempo mediático: el matrimonio de laburantes mapuche tenía su espacio en la prensa no sólo argentina, sus rostros, que en algún momento podrían haber despertado el interés de Olivero Toscani – el publicista estrella de Benetton –, salían del anonimato.

Así transcurrió el tiempo hasta mayo de 2004, ellos fuera de Santa Rosa y con la convicción de que el predio era fiscal, y más que fiscal territorio mapuche, el IAC en tanto negaba la información dada oralmente. En ese lapso Atilio había perdido su trabajo en el Frigorífico Esquel, ni con ese ingreso seguro podía contar familia, pero seguían adelante, aferrados a la esperanza de volver.

El día 6 de ese frío mayo el juez Colabelli era sometido a juicio político y destituido por mal desempeño al haber ordenado irregularmente en marzo de 2003 el desalojo de la familia mapuche Fermín, integrante de la comunidad Vuelta del Río. Parecía una buena señal, el juez preferido de los poderosos – al decir de la gente – caía en desgracia. Esa tarde sonaron trutrukas y pifilkas en Rawson, donde fue juzgado. Había euforia, pero también la certeza que el juicio con la Compañía sería una dura contienda y que la Justicia no es muy amiga del mapuche. Además ya lo había advertido el gremio de los terratenientes en dos oportunidades a través de solicitadas en la prensa local, no estaban dispuestos a aceptar un fallo a favor de los Curiñanco - Rúa Nahuelquir. Primero fue la Sociedad Rural de Esquel en octubre de 2002 y luego la Federación de Sociedades Rurales de Chubut en mayo de 2004.

El fallo fue a la medida de la Compañía, la demanda penal no prosperó porque no había elementos que probaran el delito de usurpación. Igualmente el objetivo de la acción no era que Atilio y Rosa fueran a prisión sino lograr el su inmediato desalojo. Una condena a prisión efectiva hubiera resultado un salvavidas de plomo para una imagen empresarial ya torpedeada por la repercusión mediática del juicio. Lo importante era la demanda civil, consolidar la propiedad privada de la CTSA, una propiedad cuestionada, y el fallo – no es novedad – fue favorable.

Inmediatamente después llegaron los anuncios de inversiones de la Compañía en la provincia, celebrados por el gobernador Mario Das Neves y las donaciones de leña, agradecidas tardíamente por el intendente de El Maitén – localidad isla en un océano CTSA – Oscar Currilén. Todo a fin de unir los colores y garantizar que luzcan bien.

Luego la mediación del Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y la concertación de un encuentro en el Italia en noviembre 2004. El viaje de una delegación mapuche, la frustrada reunión en Roma con Luciano Benetton – il cappo di tutti cappi – la donación empresarial de inciertas 2500 has, la diplomacia argentina con su objetivo de garantizar la permanencia de la corporación en la Patagonia, la crítica a los mediadores. Un capítulo de acusaciones cruzadas y manos vacías.

El retorno, los ruidos, los silencios, las donaciones de tierras infértiles a fines de 2005, las cartas de Atilio y Rosa y el viaje de otra delegación mapuche a Italia en noviembre/diciembre de 2006. Y nuevamente Santa Rosa en febrero de 2007, ya no como el emprendimiento de un matrimonio sino como la reivindicación de un Pueblo.

Pueblo Mapuche

Fuente: argentina.indymedia.org
http://argentina.indymedia.org/news/2007/02/487911.php

La Patagonia frente al nuevo escenario de saqueo

La Patagonia frente al nuevo escenario de saqueo

Si la mirada desprevenida alcanza a ver árboles, montañas y un lago para la recreación, quienes están m&aac ...

Leer más

Realizaron jornada informativa en oposición a los proyectos hidroeléctricos

Realizaron jornada informativa en oposición a los proyectos hidroeléctricos

Los miembros de la Mesa Pellaifa Newen, informaron a la comunidad acerca de los impactos que generaría la instalación de ...

Leer más

Ex presas políticas en la dictadura escriben a Bachelet por mujeres Mapuche en huelga

Ex presas políticas en la dictadura escriben a Bachelet por mujeres Mapuche en huelga

Un grupo de mujeres ex presas políticas, detenidas durante la dictadura militar y residentes en países de la Unión ...

Leer más

Denunciaron derrame de petróleo cerca de Rincón

Denunciaron derrame de petróleo cerca de Rincón

RINCÓN DE LOS SAUCES (ARS).- Un vecino de Rincón de los Sauces radicóuna denuncia en el Juzgado de Faltas local so ...

Leer más

Kirchner no tiene una política para los Pueblos indígenas

Kirchner no tiene una política para los Pueblos indígenas

Nilo Cayuqueo co-preside el Foro de Pueblos Originarios que delibera en forma simultánea al cónclave. Sostuvo que los gob ...

Leer más

Foro de Pueblo Originarios, comunidades campesinas y Afrodescendientes

Foro de Pueblo Originarios, comunidades campesinas y Afrodescendientes

En Bariloche, previo y paralelo al II Congreso Latinoamericano de parques Nacionales y otras Áreas Protegidas que se inicia, se re& ...

Leer más

Mapuche piden participar en concesión del centro de esquí Chapelco

Mapuche piden participar en concesión del centro de esquí Chapelco

La comunidad Mapuche Curruhuinca presentó en Casa de Gobierno un proyecto tendiente a que ese pueblo participe de la concesi&oac ...

Leer más

Mapuche de Los Miches denuncian discriminación

Mapuche de Los Miches denuncian discriminación

Los integrantes de la comunidad mapuche Antiñir-Pilquiñán de Los Miches, denunciaron que son discriminados por la ...

Leer más

Juez Lozada recorrió recuperación de Villa Tacul

Juez Lozada recorrió recuperación de Villa Tacul

Se trata del sitio en donde integrantes de la comunidad Mapuche Takul-Cheuque, descendiente de Ismael Tacul, instalaron una casilla de ...

Leer más

Rechazan en Italia distinción Laurea ad honorem a la presidenta de Chile Bachelet

Rechazan en Italia distinción Laurea ad honorem a la presidenta de Chile Bachelet

Solidarios con el Pueblo Mapuche iniciaron una nueva campaña en rechazo a la Laurea que el ministro Mussi en Italia asignar&aacu ...

Leer más

Recuperación Mapuche en Villa Tacul

Recuperación Mapuche en Villa Tacul

Son seis familias las que participan de la acción que sorprendió a Bariloche. Entre ellas, se destacan dos hijas de Ismael T ...

Leer más

Alta Comisionada y el Relator Especial de la ONU celebran adopción de los Derechos Indígenas

Alta Comisionada y el Relator Especial de la ONU celebran adopción de los Derechos Indígenas

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señora Louise Arbour, celebra la adopción de la Dec ...

Leer más

Bariloche: No aceptamos las vías de hecho, advirtió el asesor letrado del municipio

Bariloche: No aceptamos las vías de hecho, advirtió el asesor letrado del municipio

Manuel Vázquez, asesor letrado de la comuna, se refirió al tema de la ocupación de Villa Tacul y aseguró qu ...

Leer más

MapuChe del NawelWapi respaldan plenamente la recuperación en Villa Tacul

MapuChe del NawelWapi respaldan plenamente la recuperación en Villa Tacul

La Ruka MapuChe FurilofChe, MapuChe Autonomos e Independientes manifiestan su alegría y apoyo a la familia Mapuche Takul-Chewque ...

Leer más

La municipalidad considera ilegal la ocupación y presentó una denuncia penal

La municipalidad considera ilegal la ocupación y presentó una denuncia penal

Desde la comuna se puso en duda la pertenencia del grupo a la Comunidad Mapuche, y se aseguró que se agotaron todas las instanci ...

Leer más

Se retiró el particular que pretendía usurpar en la Comunidad Las Huaytecas

Se retiró el particular que pretendía usurpar en la Comunidad Las Huaytecas

Mirta Ñancunao werken de la comunidad Las Huaytecas informó que fue retirado el trailer en el que Omar Torres en compa&nt ...

Leer más

Comunidades Mapuche, asambleas y organizaciones sociales repudian a Benetton

Comunidades Mapuche, asambleas y organizaciones sociales repudian a Benetton

En el marco del seminario denominado "Nuevos Escenarios de Conflicto por el Territorio y Construcción de Resistencias" ...

Leer más

No tomamos campos, recuperamos

No tomamos campos, recuperamos

“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cient ...

Leer más

Lonko Juana Calfunao y su hermana en riesgo vital por huelga de hambre

Lonko Juana Calfunao y su hermana en riesgo vital por huelga de hambre

Tras más de 50 días de huelga de hambre, la lonko Juana Calfunao y su hermana Luisa, recluidas en la Cárcel de Muj ...

Leer más

Justicia chilena prohibe a Mapuche transitar por su propia tierra

Justicia chilena prohibe a Mapuche transitar por su propia tierra

El día 21 de septiembre el tribunal de garantía de Collipulli decidió dejarsujeto a medidas cautelares, a uno de l ...

Leer más

Intentan usurpar tierras en la Comunidad Mapuche Las Huaytekas

Intentan usurpar tierras en la Comunidad Mapuche Las Huaytekas

La comunidad Mapuche Las Huaytekas (ubicada a una hora de viaje hacia el suroeste de Bariloche) denunció un intento de usurpaci&oac ...

Leer más

Expectación por votación de indicaciones por Borde costero y Pueblos Originarios

Expectación por votación de indicaciones por Borde costero y Pueblos Originarios

Dirigentes lafkenche esperan una votación favorable, especialmente en aquellos aspectos referidos al concepto de “uso consuet ...

Leer más

Chile NO califica para Ingresar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Chile NO califica para Ingresar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Situación de DDHH de los Pueblos Originarios es uno de los principales topes que enfrenta el Estado / Así lo han dado a c ...

Leer más

Nuevamente niegan derechos a Mapuche en Neuquen

Nuevamente niegan derechos a Mapuche en Neuquen

NEUQUEN (AN).- La Fiscalía de Estado de Neuquén negó que la comunidad Mapuche Huenctru Trawel Leufú tuviera ...

Leer más

Realizaron inspección en Tacul

Realizaron inspección en Tacul

A raíz de la causa penal iniciada por la denuncia de la Municipalidad por usurpación del área protegida de Villa T ...

Leer más

Contingente de carabineros disparó contra Mapuche dentro del Lof de Temucuicui

Contingente de carabineros disparó contra Mapuche dentro del Lof de Temucuicui

El 15 de septiembredentro de la comunidad de Temucuicui un contigentede carabineros disparó contra los miembros del lof despu&ea ...

Leer más

Bariloche: Los funcionarios hablan de ocupación. Los mapuche, hablamos de recuperación

Bariloche: Los funcionarios hablan de ocupación. Los mapuche, hablamos de recuperación

Lo aseguró Ana María Dominich (foto), integrante de la comunidad Takul Chewke, que ocupa terrenos de propiedad municipal ...

Leer más

Ningún homenaje Mapuche al Ejército chileno

Ningún homenaje Mapuche al Ejército chileno

En la celebracióna las "glorias del ejército" chileno realizada el pasado 19 de Septiembreen la quealgunos Mapu ...

Leer más

Absuelven a familias Mapuche por usurpación en San Martín de los Andes

Absuelven a familias Mapuche por usurpación en San Martín de los Andes

Puelmapu. El 12 de Septiembre se realizo en la ciudad de San Martín de los Andes el juicio por “usurpación” a ...

Leer más

Mapuche recuperan tierra en Villa Tacul

Mapuche recuperan tierra en Villa Tacul

Descendientes de Ismael Tacul exigen la recuperación de 625 hectáreas de Villa Tacul, argumentando que fueron echados eng ...

Leer más


Arriba