identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 04, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

“Sin movilización ninguna iniciativa por la libertad de los presos MapuChe tendrá éxito”

“Sin movilización ninguna iniciativa por la libertad de los presos MapuChe tendrá éxito”








La organización Meli Wixan Mapu lleva más de una década luchando para que el Estado chileno reconozca los derechos de su pueblo. Enrolada en el movimiento autonomista – que brega por la autonomía política y promueve la recuperación territorial -, a mediados de los ’90 se sumó a las protestas contra las empresas forestales en la VIII, IX y X Región. Actualmente pone sus esfuerzos en la promoción de su cultura en Santiago, la ciudad capital, y en la liberación de los 11 Presos Políticos MapuChe. Sobre esta demanda, la llegada Michelle Bachelet a la presidencia del país, la relación con la sociedad chilena y las particularidades de la militancia en un ámbito urbano habló Adolfo Cárdenas, miembro de ‘la Meli’ que participó en Buenos Aires del Foro de Resistencia a los Agronegocios.

Por Marcelo Maggio (ANRed) Hernán Scandizzo ((i))

- La huelga de hambre de los Presos Políticos MapuChe generó presión sobre las autoridades chilenas. Sin embargo, esa presión comenzó a disminuir con las idas y vueltas producidas al iniciarse el trámite parlamentario que los beneficiaría. Luego vinieron las movilizaciones estudiantiles que desplazaron la demanda de los presos políticos de la agenda gubernamental. ¿Cómo sigue hoy la lucha por su libertad?

AC: La libertad de los Presos Políticos MapuChe pasa por un tema estrictamente jurídico y de voluntad política. Estamos conscientes que la libertad de los Presos Políticos MapuChe no se va a lograr porque un parlamentario esté consciente de que la aplicación de la Ley Antiterrorista ha sido una situación aberrante, ni porque la presidenta también entienda que eso ha sido aberrante y que se han cometido injusticias. Nosotros estamos conscientes de que desarrollando movilización, un discurso y una concientización de la gente vamos a lograr la libertad de los presos.

Actualmente el proyecto de ley que acordaron el diputado (socialista) Alejandro Navarro y otros diputados con los presos, que produjo la bajada de la huelga de hambre, fracasó en el Congreso ya que los parlamentarios de la Concertación lo encontraron inconstitucional. Decían que no se respetaba el derecho de igualdad ante la ley, que era una ley hecha a la medida de los presos y que ellos eran delincuentes.

Por todas estas movilizaciones de nosotros y de organizaciones internacionales - las que en Argentina hicieron acampes y que en Europa le restregaban en la cara el tema a la presidenta [Michelle] Bachelet en toda actividad a la que iba - el gobierno se ha visto en la necesidad de buscar una salida. No puede mantener Presos Políticos - condenados por terrorismo - solamente por el incendio de un fundo o de un par de hectáreas de pino, que ni siquiera han sido probados, porque en los juicios solamente se utilizaron testigos ocultos.

La salida que propone el gobierno y la derecha es modificar la Ley Antiterrorista, que le podría otorgar la libertad a los presos en un plazo de alrededor de 2 meses. El proyecto de ley tiene que pasar por el Congreso, lo tienen que estudiar - según ellos para el mes de agosto o setiembre deberían otorgarle la libertad a los Presos Políticos MapuChe -, pero nosotros igual estamos atentos a todas las maniobras que haga el gobierno. Sabemos que sin movilización ninguna de estas iniciativas va a tener éxito.

- ¿Repercute al interior del movimiento mapuche el cambio de gobierno? ¿Genera algún tipo de crisis o división como sucedió con los movimientos sociales en Argentina al asumir Kirchner?

AC: El movimiento MapuChe es bien amplio, eso hay que tenerlo claro, pero la verdad no creo que influya el tema de que sea Bachelet o sea Lagos, ya que pertenecen a la misma Concertación de Partidos por la Democracia. Sí podría haber influido la candidatura para la presidencia de Aucan Huilcamán [dirigente del Consejo de Todas las Tierras, que fue impugnada por las autoridades electorales].

- Los lonkos Aniceto Norin Catriman y Pascual Pichun Paillaleo, detenidos en la cárcel de Angol, plantearon que no veían voluntad del Estado chileno de responder a la demanda MapuChe con la libertad de los presos políticos. Más allá de que se reforme la ley y se logre su libertad, ¿cambió la actitud del Estado chileno, desde la llegada al gobierno de Bachelet, en el tratamiento de la demanda MapuChe? ¿Existe la voluntad de no apelar a la criminalización de la lucha política MapuChe?

AC: Creo que la muestra más clara de que no hay una nueva actitud del gobierno de Bachelet y de que es un continuismo de lo que venían haciendo los gobiernos anteriores, de [Eduardo] Frei y de [Ricardo] Lagos, está en el juicio que tuvieron que enfrentar el lonko [José] Cariqueo y otro peñi por el incendio del fundo Poluco Pidenco. Para que se aplique la Ley Antiterrorista en un juicio tiene que ser el Estado el que se haga parte en la querella y el gobierno de Bachelet, a pocos días de haber iniciado su período, se hizo parte en la querella por terrorismo. Eso es ya una muestra clara de cómo ella va a enfrentar la problemática MapuChe. El compromiso con las inversiones es mucho más grande que el compromiso por buscar soluciones a los conflictos sociales.

- ¿Cuál es la política del gobierno de Bachelet respecto del modelo forestal que se viene impulsando en Chile desde los años de Pinochet?

AC: Las leyes que rigen este modelo forestal siguen siendo las mismas. La ley dice que si las forestales talan un pino éste tiene que ser reemplazado por uno nuevo en el período máximo de 2 años; hoy día las empresas forestales dicen que cumplen con eso pero que además plantan un pino más. Están duplicando su patrimonio forestal y creo que se va a cumplir lo que decía [el ex presidente Ricardo] Lagos, que al final de su mandato o un par de años después las plantaciones de pino en Chile podrían llegar fácilmente a los 6 millones de hectáreas.

- En el Foro de Resistencia a los Agronegocios diferentes organizaciones latinoamericanas hablaron sobre sus luchas y los escenarios creados a partir de la promoción de monocultivos. ¿Encontrás similitudes entre el modelo forestal chileno y el modelo sojero que se expande en el Cono Sur?

AC: La similitud principal es que se sigue aplicando un modelo de desarrollo capitalista que más que medir el bienestar de los pueblos mide el bienestar que pueda tener el bolsillo de un par de empresarios internacionales. En ese sentido tiene mucha similitud, ya que de las principales luchas de las que nos pudimos enterar, como la que pasa en Paraguay o en Brasil, están siendo igual de criminalizadas que en Chile. El modelo se repite en todos lados, la balanza siempre se carga para los mismos: los que tienen el poder y el dinero.

- ¿En qué contexto surge la organización Meli Wixan Mapu?

AC: Cuando termina la dictadura un número importante de mapuche que estaban en otras organizaciones deciden crear una que se dedique solamente a trabajar el tema de la reconstrucción territorial, la recuperación de los derechos políticos y, posteriormente, lo que se va viendo con el tema de la autonomía.

En los primeros años nos dedicamos a apoyar, principalmente, los conflictos que se estaban desarrollando en el sur. En ese tiempo, el año ’92, había conflictos con forestales en la comunidad Galletué, en Lonquimay. Después empieza el conflicto con las comunidades de Arauco y Malleco, donde la organización también participa activamente a partir del año ’95. Y cuando en el año ’97 se crea la Coordinación de Comunidades MapuChe en Conflicto [de Arauco y Malleco] la organización se dedicó principalmente al proceso de recuperación de tierras que estaban llevando las comunidades. Varios peñis de la organización viajaron al sur y vivieron por hartos meses [allí), entre ellos estaba el peñi Julio Huentecura, que estuvo como 2 años en el sur. [Él] fue preso en el año 2001, pasó por las cárceles de Victoria y Temuco, para en el año 2004 ser asesinado en la Penitenciaría de Santiago por otro interno.

La organización continua ese trabajo hasta el año 2002, que empieza a elaborar un diagnóstico nuevo y ve que la lucha que está llevando el Pueblo MapuChe no solamente tenía que pasar por un proceso de recuperación de territorio sino también por un proceso de reconstrucción cultural y política. El discurso de autonomía no se agotaba en recuperar tierras, lo contrario suponía que solamente las comunidades podían participar en este proceso y no se integraba a los estudiantes MapuChe ni de los profesionales MapuChe ni de la gente MapuChe que vivía en las ciudades.

Según los últimos censos alrededor del 50% de la población mapuche vive en las ciudades - producto del proceso de migración por la extrema pobreza de las comunidades [generado] por la incursión de las forestales y de otras empresas transnacionales. Ante esa realidad no nos podíamos quedar ciegos, teníamos que hacer un diagnóstico más aterrizado, calculando que el 36% de los MapuChe vive en Santiago.

A partir de ese año elaboramos un proyecto político que incluía a la gente de las ciudades y empezamos a trabajar dándole vueltas a un concepto: ‘mapuche urbano’, que son los MapuChe que viven exiliados en las ciudades. No dejando de lado el tema de las comunidades ni de los presos políticos, estamos tratando de reconstruir un poco esta identidad MapuChe en la ciudad. En la actualidad desarrollamos talleres de mapuzungun y de historia y trabajamos con otras organizaciones que se han ido sumando en este último tiempo.

- ¿Cuál es la problemática particular que se le plantea a los mapuche que están en Santiago?

AC: La problemática particular es ser MapuChe. Cómo se puede ser MapuChe en la ciudad, cómo se puede crear una identidad MapuChe sin tierra.

- ¿A qué metodología de trabajo recurren para organizar a aquellos que se acercan?

AC: Lo que hacemos principalmente en Santiago es organizar palines - que es el deporte MapuChe - para apoyar a los presos, donde recolectamos alimentos y útiles escolares. Ahí se acerca mucha gente MapuChe a jugar palín y entre medio del juego aprovechamos para hacer trawunes - que son encuentros - donde aportamos el tema de las violaciones a los derechos humanos, de los presos políticos, de Alex Lemun [joven asesinado en noviembre de 2002 por las Fuerzas Especiales de Carabineros durante un desalojo]. Ahí conversamos y la gente se aclara, se va dando cuenta de que el Estado no es solamente la CONADI [Corporación Nacional de Desarrollo Indígena] y la entrega de recursos, sino que por un lado entrega recursos y por el otro lado nos reprime y asesina hermanos.

- ¿Qué posibilidad de articulación tienen con las organizaciones no mapuche en Santiago?

AC: El principio general que debe regir para todas las relaciones entre las distintas organizaciones es el respeto y nosotros tenemos un gran respeto por todas las organizaciones sociales que existen en Chile. Todas las organizaciones de base siempre nos apoyan y nosotros, en la medida de nuestras capacidades, las apoyamos en sus reivindicaciones y en sus actividades, pero entendemos que son proyectos políticos distintos. Las organizaciones sociales chilenas tienen su proyecto político, su forma de articularse, su razón de ser, en otro ámbito. Nosotros entendemos que el proceso por la recuperación cultural y política MapuChe tiene que ser llevado por los MapuChe.

En un principio costó harto, principalmente con los partidos políticos, ellos entendían que la lucha MapuChe tenía que ser una lucha más que abarcaba su partido - como podía ser el movimiento obrero, el movimiento campesino, el movimiento estudiantil. Pero con las organizaciones de base no hemos tenido ningún problema, han respetado siempre lo que planteamos y el principal apoyo que tenemos en Santiago es de parte de ellos. Cuando convocamos a marchas o cualquier actividad son las organizaciones sociales de base no MapuChe las que más nos ayudan.

Pueblo Mapuche

www.argentina.indymedia.org/news/2006/07/421165.php

Resistencia para aplicar la Ley de Emergencia de tierras originarias

Resistencia para aplicar la Ley de Emergencia de tierras originarias

BUENOS AIRES, 5 (ANSA) - La Secretaría de Derechos Humanos de Argentina y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas coin ...

Leer más

El crudo invierno apuró otra recuperación en Pulmarí

El crudo invierno apuró otra recuperación en Pulmarí

En el área de la comunidad Puel, la nieve superó los dos metros. Los Mapuches "bajaron" sus animales a un predi ...

Leer más

Primera orquesta infantil Mapuche

Primera orquesta infantil Mapuche

Con ensayos semanales e intensas jornadas de canto, baile y práctica con distintos instrumentos, los 38 niños de la comuna d ...

Leer más

Querella contra carabineros por interrogatorio a niños Mapuche

Querella contra carabineros por interrogatorio a niños Mapuche

Observatorio de Pueblos Indígenas, que calificó como grave e irregular este hecho, indicó que procedimiento afect& ...

Leer más

PULMARÍ – Otra recuperación del Territorio Mapuce

PULMARÍ – Otra recuperación del Territorio Mapuce

El crudo e insolito invierno que carga sobre las comunidades mapuche de Pulmari, saco a flote un conflicto ocurrido la decada pasada. S ...

Leer más

Antología Mapuche del WallMapu (territorio ancestral) recorre península ibérica

Antología Mapuche del WallMapu (territorio ancestral) recorre península ibérica

La colección de poesía "MaRemoto" reúne a treinta poetas Mapuche (indígenas de Chile y en menor m ...

Leer más

Juicio a integrantes de la comunidad Juan Paillalef

Juicio a integrantes de la comunidad Juan Paillalef

En lugar de estar preparando la celebración del año nuevo mapuche, el we tripantu o wiñol xipantu, la lonko Juana ...

Leer más

Comunidades Mapuche celebraron Wiñoy Tripantu junto a sus Presos Políticos

Comunidades Mapuche celebraron Wiñoy Tripantu junto a sus Presos Políticos

Alrededor de 150 personas de distintos lugares del wallmapu llegaron el sábado 23 a celebrar el We Tripantu-año nuevo Map ...

Leer más

Longko Puran: Se ventea gas a 50 mts de las casas y nuestra gente usa leña

Longko Puran: Se ventea gas a 50 mts de las casas y nuestra gente usa leña

Al Lonko Martín Maliqueo, el Poder Judicial de Neuquén lo acaba de absolver en una causa que le siguió la petroler ...

Leer más

La tercera conquista de los Mapuche

La tercera conquista de los Mapuche

"Estamos sufriendo la tercera conquista. Primero fueron los españoles, luego vinieron sus descendientes: los argentinos y l ...

Leer más

AÑO NUEVO DEL HEMISFERIO SUR We-Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata

AÑO NUEVO DEL HEMISFERIO SUR We-Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata

En este We-Tripantu o Año Nuevo para la Nación Mapuche, seguramente huboen las comunidades festejos y celebraciones para ...

Leer más

Lof Mapuche Ponce–Luengo de Carri Lafken a punto de ser desalojados

Lof Mapuche Ponce–Luengo de Carri Lafken a punto de ser desalojados

En el año 1969/1970 los Abi Saad, comerciantes de la zona que venían acaparando campos de los Mapuche mediante enga&ntild ...

Leer más

Los métodos represivos de la Empresa Forestal Mininco siguen intactos

Los métodos represivos de la Empresa Forestal Mininco siguen intactos

La Empresa Forestal Mininco días atrás perdió un juicio luego dela denuncia presentada por el comunero MapucheJos& ...

Leer más

Werken atropellado: La impunidad de latifundistas protegida por carabineros

Werken atropellado: La impunidad de latifundistas protegida por carabineros

Héctor Urban, Hijo del Latifundista Rene Urban, intento atropellar al werken de la comunidad Temucuicui,con la clara intenci&oac ...

Leer más

Osvaldo Bayer: Roca impuso nuevamente la esclavitud en la Argentina

Osvaldo Bayer: Roca impuso nuevamente la esclavitud en la Argentina

El escritor Osvaldo Bayer disertó sobre la lucha de los Pueblos originarios como el Mapuche, señalando en ese contexto qu ...

Leer más

El arte y la gastronomía Mapuche Pewenche se trasladan a Italia

El arte y la gastronomía Mapuche Pewenche se trasladan a Italia

la iniciativa se enmarca en el contexto de sacar personas al exterior para difundir los avances conseguidos en el proceso de reconstrucci& ...

Leer más

José Cariqueo, Forestal Mininco y carabineros

José Cariqueo, Forestal Mininco y carabineros

"La resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco por la cual el gerente de Forestal Mininco, Hernán Rodríg ...

Leer más

Ceferino, botín de guerra en la Conquista del Desierto

Ceferino, botín de guerra en la Conquista del Desierto

Los capellanes católicos que acompañaron a las tropas partieron en el mismo tren que el ministro de guerra Julio Roca y s ...

Leer más

El Mapudungun como Derecho Lingüístico y las politicas educativas en Chile

El Mapudungun como Derecho Lingüístico y las politicas educativas en Chile

Las actuales políticas educativas hacia los pueblos indígenas en Chile se sustentan sobre la doctrina de la negació ...

Leer más

Edición bilingüe de poesía Mapuche actual reúne a treinta poetas

Edición bilingüe de poesía Mapuche actual reúne a treinta poetas

La colección de poesía \'MaRemoto\', de la Diputación de Málaga, ha reunido a treinta poetas Mapuche (ind&i ...

Leer más

Luego de movilizaciones península de Lican Ray será entregada a Mapuche

Luego de movilizaciones península de Lican Ray será entregada a Mapuche

Finalmente la península de Lican Ray, con una superficie de 15,05 hectáreas, situada a orillas del lago Calafquén ...

Leer más

EPU RUPAN KEWUN - Intercambio de dos idiomas

EPU RUPAN KEWUN - Intercambio de dos idiomas

Los días 7 y 8 de julio en la escuela con internado N 9 de Epuyen (Chubut), se realizará un encuentro exclusivamente para ...

Leer más

Por tentativa de homicidio werken de Temucuicui presenta querella criminal

Por tentativa de homicidio werken de Temucuicui presenta querella criminal

El dia 25 de Juniopor la mañana Jorge Huencullan Cayul -Weken de temucuicui- en compañía del Abogado del Observato ...

Leer más

Falsa acusación genera un gran operativo policial en la comunidad de Temucuicui

Falsa acusación genera un gran operativo policial en la comunidad de Temucuicui

ElSábado 23 de Junio en la Madrugada, un gran contingente Policial ingresó al Ex fundo Alaska,en busca de animales que su ...

Leer más

LELEQUE NO PAGAR

LELEQUE NO PAGAR

Cuando uno viaja por este increíble país queda anonadado por sus bellezas y por sus problemas. Pareciera que estamos pele ...

Leer más

We Txipantu. Wiñotuy Txipan antu, Wiñoy Txipantu. Mapuche Kimun Meu

We Txipantu. Wiñotuy Txipan antu, Wiñoy Txipantu. Mapuche Kimun Meu

Los antepasados los kuifike che comprendieron los fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza cada cierto tiempo, uno ...

Leer más

Absolución de las autoridades Mapuche y negación del derecho indígena

Absolución de las autoridades Mapuche y negación del derecho indígena

“Se resuelve: I- Absolver de culpa y cargo a Florentino Arsenio Nahuel, Roberto Oscar Ñancucheo, Martín Velá ...

Leer más

Cortando Caminos. Fortaleciendo la resistencia

Cortando Caminos. Fortaleciendo la resistencia

Los logko y werken mapuche de Neuquén, acusados de “usurpación” de sus territorios, fueron finalmente absuelt ...

Leer más

El tiempo, a favor de los Mapuche

El tiempo, a favor de los Mapuche

La Justicia de Neuquén reconoció el derecho de una comunidad sobre la tierra en que vive y desestimó las denuncias ...

Leer más

Manifestación contra latifundistas y persecusión a comunidades Mapuche

Manifestación contra latifundistas y persecusión a comunidades Mapuche

Por cerca de dos horas se mantuvo cortado el tránsito en Avenida Alemania tras una fuerte protesta en las afueras del campus San ...

Leer más


Arriba