Pueblo Mapuche
Tecnología y Pueblos Originarios: Nutram Treka Purran lamgenwen mew
Tecnología y Pueblos Originarios: Nutram Treka Purran lamgenwen mew
El 27 de Julio del 2008, visitamos la casa de los Hermanos Ana y Manuel Treka Purran en el territorio pewenche de Cayaqui, ambos Kimche de más de 60 años de edad, nos trasmitieron su conocimiento ancestral, entregado por sus padres y abuelos, y su opinión respecto del sentido que pudiera tener la denominación Ad Kuel, del recientemente descubierto elemento patrimonial mapuche pewenche en la confluencia Biobío- Huequecura, donde la empresa COLBUN pretende instalar un nuevo embalse para la central hidroeléctrica Angostura.
Por Richard Beroiza y Meli Newen / Fuente: Mapuexpress
Cayaqui, Bio bío Leufu, Pewenmapu - Llegamos el día anterior y le propusimos conversar sobre el conocimiento ancestral mapuche pewenche al día siguiente, cuando fuera de día y estuviéramos con más energía. Antes de almorzar nos dispusimos a conversar, hablamos sobre la vinculación de la naturaleza con la ceremonia de entierro de los muertos, sobre las señales dejadas por los antiguos mapuche para ser conocido por sus generaciones futuras y sobre el sentido de la denominación Ad-Ku-Eln. Sorprendentemente como resultado de la conversación tuvimos acceso a una serie de precisiones sobre las acciones coordinadas de las construcciones bajo el concepto de Dewman.
A continuación unos extractos de aquella conversación. También en audio en el siguiente link: http://radio.mapuche.nl/audio/4_24.m3u
Richard Beroiza: Sepultaban al ancestro, al familiar que había dejado de existir en la tierra… ¿De que manera lo sepultaban? ¿Cómo lo cubrían?
Ana Treka: La pura tierra, le ponen una ramita encima. Porque tiene que llevar una ramita verde, varias ramitas que se llama Radal le ponen encima cubre el árbol que lo va a llevar al final del mundo, al final del mundo. Entonces ese se le pone muchas ramitas verdes de eso y de ahí le ponen la tierra. Ahí se llama Eltun, por eso pusieron una parte buscaron donde se van a dejar por eso se llama Eltun, donde llega toda la gente.
La madera estaba muy escasa antes. Entonces con un árbol cortado, se escarbaba ese árbol igual como una canoga que se llamaba dalca. En esa misma fue sepultada mí bis abuela Clemencia, se llamaba la abuela de mi madre.
Manuel Treka: Antes no había madera aserriado…
Ana Treka: todo era tapado, le hacían el corte con pura hacha, se hacia y se tapaba y se llevaba.
Richard Beroiza: ¿Y el ancestro que llevaba consigo? ¿Llevaba sus utensilios?
Ana Treka: Si llevaba de todo que tenía, porque antiguamente le preparaban muchas cosas. Porque el derecho mapuche dice que en ese mundo se esta igual que como esta uno aquí, por eso se le ponía de todo, chavi…
Manuel Treka: Se le ponía una cuchilla de palo, y un cordel porque “tenia que bajar amarrado”, con el cordel de fibra natural. Eso le servía mucho a él. Y el kokavi le ponían de todo harina tostada, muday…
Ana Treka: Y tenia que ser con un jarrito de greda, porque no tiene que ser metal. Entonces por eso también la abuelita sabían trabajar para que nunca más olvide uno. Tiene que llevar huso, lana hilada para que sigan trabajando. Todo eso se le ponía y todas las joyas. Aunque a veces no se las llevan todas, dicen que mi (bis) abuela dejo adornada a la nieta que tenía.
Richard Beroiza: Lamgen, hace poco se hizo un hallazgo a 18 kilómetros de la comuna de Sta. Bárbara en el sector que se llama Los Notros. En ese lugar, donde se une la fuerza del río Bio bío con el río Huequecura, se ha descubierto un cerro (monticulo) hecho a mano. Ustedes nos pueden narrar que sabe de eso, si tienen conocimiento que nombre podría recibir de acuerdo a la lengua pewenche.
Manuel Treka: ¿Cómo es eso, que el cerro se hizo a mano? Dewman se dice, pude ser un cerro y le pone piedras. Dewman se dice, dewman.
Ana Treka: ¿Eso lo hicieron, esa parte la harían como sagrada? Entonces sería como sagrada, un monumento, entonces habían anterior algún mapuche importante de sabidura tenía mucho, entonces a lo mejor algo dejo ahí. Por eso es que lo hicieron a mano para que quede para siempre, para que alcancemos también nosotros a conocerlo.
Manuel Treka: Siempre la gente antigua hacían señas, señales. Si no colocaban una piedra grande como señal o un árbol grande.
Ana Treka: Esa parte a lo mejor existían mapuche muy antiguamente, por eso es que a lo mejor hicieron eso como Pilka (se refiere a las pirkas, tecnología de construcción de origen aymara) de piedra que le llaman aquí. Que muchas veces hay señales aquí al bajo, porque antiguamente limpiaron hay de aquí para acá, hay en todas partes hay un pila de piedras. Eso no lo hizo mi papá, no lo hicimos nosotros, los abuelos, los bis abuelos hicieron eso antes. Ahí están todas las Pilkas de piedra.
Meli Newen: Cuando uno viene para acá se ve eso, claro.
Ana Treka: Si ahí se ve un montón de piedras. Entonces mi abuelo siguió haciendo cerco de piedra.
Meli Newen: Lo construyeron los antiguos, sus abuelos en este caso es lo que dice. Es el mismo caso de lo que se hallaría ahí arriba de eso cerro, a lo que llaman Kuel.
Ana Treka: En el Ngillatun es lo mismo, se va a preparar la gente que se avisar unos con otros así, no dicen “allí va a haber reunión”, “va a ver una junta”, no. “Puede ir usted, le vengo a avisar”, se dice en mapudungun “amuimu eimy, mulelu adkunuwün wente”, así Ad Kunuwün. Otro parte va avisar “paso a decirle que wüle (mañana)” un domingo, cualquier día, “adkunuwün”, ya uno sabe que se va a acordar el Ngillatun.
Tukulpan, tukulpangelu adkunuwün, no puede decir “una reunión que va ha haber vamos”, no, eso Adkunuwün. Adkunuwün para unir con la preparación de la conversa cuando hay 8 o 10 personas “¿como lo podemos hacer?”. Esas personas ya formaron su pensamiento y dijeron adkunuwün, ya están de acuerdo adkunuwün, ya esta todo listo.
Meli Newen: ¿Y sobre que quiere decir Eln Chen?
Ana Treka: ¿Eliten Chen? Que dejo a la gente ahí. La persona que esta preparando la reunión ordeno (gunewün), pero Elchen es “Dios Padre” que dice: “Elaiñ che”, ahí dijo. Por eso nosotros estamos como aparte el mapuche. Así nos dicen, nuestro padre cuando dijo “voy a dejar el mapu, elaiñ taiñ pu che ta pule”. Por eso nos dejo una parte así, entonces por eso nos dicen que el gobierno nunca se preocupo de los mapuche (solo de) sacarnos. Porque lo nuestro es inmemorial.
Cuando nos dicen los antepasados que (Elnchen) dijo: aquí voy a dejar mi gente”, como mapuche pues. Pero ahí por eso le dejo 2 kimün, Epu Kewun Elenñi, Elengetui Che. Tañi epu rume taiñ kimal che kom kimün, kuifi kimün elengetui che, mapuche taiñ kimal, elengetui Piwke Mu ka Rakiduam, chumelen eltengeipin ta Elchen… Le dejaron muchas palabras en mapudungun, diferentes palabras pero de una sola palabra (sentidos).
Meli Newen: Por eso, le preguntaba sobre primero Ad Kunuwün y Eln Chen, porque parece que de ahí viene el sentido de Ad Kuel.
Ana Treka: Eso lo que yo he dicho aquí, parece que adkunuiñ. Entonces por eso yo digo, a lo mejor falleció una persona mayor y entonces dijeron vamos a dejar lo que sea que se ve (señal), entonces se va a quedar aquí como dewman. Adkunuel, lo pensaron toda la gente el grupo adkunuel: “vamos a dejar algo sagrado ahí”, trajeron de alguna parte a una persona ahí y dejaron sepultado.
Ad Mapu o Cuando se tiene todo presente
Esta conversación nos permitió profundizar en la idea de que la sociedad mapuche ha manejado conceptos técnicos como Adkunuwün y Dewman, para la articulación social y la coordinación de las acciones. Lo que apunta en el sentido de corroborar lo señalado por el antropólogo-arqueólogo Tom Dillehay, en relación al descubrimiento que hiciera de las construcciones denominadas Kuel en la zona de Lumaco y Puren.
Si bien esta es una información que no necesariamente será novedosa para quien es conocedor de la filosofía y la organización política ancestral mapunche, basada en principios que integran de los elementos sociales, ambientales y espirituales de la realidad del Wall Mapu, no deja de ser relevante para sustentar la importancia que reviste hoy la protección del patrimonio cultural mapuche. En especial por lo señalado por la Kimche Ana Treka en esta conversación: la sociedad ancestral mapuche dejo ahí alguna forma de sabiduría “para que quede para siempre y que alcancemos también nosotros a conocerlo”. El desafió de proteger el territorio y su sabiduría recae por supuesto sobre los propios interesados, el Pueblo Originario Mapuche y particularmente en la identidad pewenche.
El desarrollo del conocimiento Ancestral Mapuche y Derechos que le protegen.
En la actualidad los instrumentos de derecho indígena existentes (Convenio 169 OIT, 1989; y Declaración ONU, 2007) abordan la situación de los pueblos originarios desde la óptica de un proceso de reconstrucción en donde estos paulatinamente tomen el control de su desarrollo de acuerdo con sus propios conocimientos, practicas, principios, valores e instituciones, por lo que este tipo de cuestiones y descubrimientos debieran ser de gran interés de las sociedades indígenas.
Durante la entrevista los hermanos Ana y Manuel Treka Purran plantearon una solicitud especial de denunciar a través de esta publicación el hecho de que en la actualidad el cementerio en el que se encuentran los restos de sus familiares, abuelos y abuelas, bis abuelos y bis abuelas, se encuentra sumergido por el embalse de la central hidroeléctrica RALCO.
Esta situación evidencia que nunca existió respeto por estas familias en la construcción de este megaproyecto de ENDESA, resultando en una flagrante vulneración de los derechos indígenas, en especial del artículo 6 (derecho de consulta) y artículo 18 (sanción contra la intrusión o el uso no autorizado de las tierras) del convenio 169 y del espíritu de la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente el artículo 19 (derecho de consulta), artículo 40 (reparación efectiva de la lesión de derechos), artículo 11 (restitución de bienes espirituales) y del artículo 12 (mecanismos eficaces de acceso y/o repatriación de restos humanos), vulneraciones que lamentablemente aun no son reparadas.
www.avkinpivkemapu.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=332&Itemid=3
Pueblo Mapuche
Organizaciones preocupadas por estigmatización en las demandas Mapuche
El Gobierno chileno, a través de la Intendenta de la Región de la Araucanía, Nora Barrientos, presentó una ...
Leer más
Lof Yeupeko y la CAM reivindican acciones de resistencia en Territorio Mapuche
Al menos unos diez encapuchados, presumiblemente Mapuche, atacaron en horas de la noche el Fundo Santa Rosa, de propiedad del agriculto ...
Leer más
Secuestraron a un dirigente Mapuche: “Actuaron como en la dictadura”
“Ahora no les vi las caras porque no me dieron tiempo, me pusieron una bolsa de nylon en la cabeza, submarino seco que le dicen. ...
Leer más
Ñirihuau: Explotación petrolera y la expansión de sus fronteras
Charla debate en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (Quintral 1250, aul ...
Leer más
El CAI quiere saber qué hizo el CODECI con 30 millones de pesos
La organización Mapuche sostuvo que la norma rige hace ya 20 meses pero que sin embargo, nada se hizo en Río Negro para ...
Leer más
Nuevos enfrentamientos en Arauko
Durantela mañana del miercoles se han realizado nuevamente acciones policiales en la zona de Choke, Arauko. Las comunidades Mapuche ...
Leer más
Huenchunao en huelga de hambre: Temucuicui y Meli Wixan Mapu repudian al Estado Chileno
La comunidad Autónoma de Temucuicui rechaza categóricamente el castigo a la que han expuesto al Werq ...
Leer más
Huenchunao en huelga de hambre: Respaldo de Comunidades autónomas de Arauko
Ante la huelga de hambre asumida por el werkén y Preso Político Mapuche, José Huenchunao, en la cárcel ...
Leer más
Mapuche en la ONU por Racismo Ambiental en contra de Chile
Una representación Mapuche ha venido realizando diversas gestiones en instancias de las Naciones Unidas en Ginebra, en el marco ...
Leer más
Huellas de la Campaña del Desierto
Desalojos con quema de viviendas, matanza de animales y centenares de familias golpeadas. Operativo con cien soldados en plena dictadu ...
Leer más
Cristina Vera: Se vendió nuestro territorio por unas migajas
El gobierno neuquino y una parte de la comunidad Mapuche Vera, acordó la entrega de títulos del estratégico lo ...
Leer más
Bariloche: El INADI se reunió con comunidades y organizaciones Mapuche
La Presidenta del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), María José L ...
Leer más
Mapuche siguen negociando, con clima más distendido
Luego de la maratónica y por momentos tensa negociación que la comunidad Curruhuinca, el gobierno provincial y el mun ...
Leer más
Por el derecho a la tierra y la identidad
Lejos de ser un documental de entrevistas, el film de Quattrini no tiene miradas a cámara y lo que se narra sucede al mismo ...
Leer más
Los Curruhuinca levantaron el corte en Chapelco
La comunidad Curruhuinca y el gobierno neuquino alcanzaron anoche una tregua de 90 días y los mapuche "suspendieron&quo ...
Leer más
samiquela NO será distinguido como Mayor Notable\ en el Congreso
Los Diputados nacionales que avalaban la candidatura como "Mayor notable" de Rodolfo Casamiquela procedieron a retirar su ...
Leer más
Elena Varela agradece la solidaridad con su causa
La recién liberada documentalista Elena Varela agradeció a todas las organizaciones y personalidades que se movilizar ...
Leer más
Manel Mayol cineasta: “Quería contar una de las cagaditas de ENDESA”
La intensa y amenazante embestida de las inversiones españolas en Latinoamérica parece ser el tema preferido del cineast ...
Leer más
Libre documentalista Elena Varela: acusó razones políticas
En libertad, pero con arresto domiciliario y arraigo nacional, quedó la documentalista Elena Varela, detenida el 7 de mayo p ...
Leer más
Gendarmería chilena encerró a José Huenchunao junto a violadores
Gendarmería de la cárcel chilena de Angol ordenó recientemente el ingreso de nueve presos comunes, y de conden ...
Leer más
Comunidad Quintupuray: Situación de latente violencia
Voltearon una vivienda y alambraron un sector en el marco del conflicto de la Comunidad Quintupuray, informó Chacho ...
Leer más
Benetton en el país de las ovejas ricas
Mientras el empresario Benetton gana el premio al mejor ovejero de Argentina y el representante local de la Fiat se solidariza con los ...
Leer más
En Río Negro, “el principal discriminador es el gobierno”
Clarisa Montenegro integra el consejo consultivo de la flamante delegación en representación del pueblo mapuche. No o ...
Leer más
José Huenchunao anuncia nueva huelga de hambre
Dada las malas condiciones penitenciarias en las que se ve involucrado, el Preso Político Mapuche José Huenchunao com ...
Leer más
Comunidades Mapuche Lleulleuche en Ceremonia y Trawun
Este viernes 8 de agosto desde temprano y en medio de un permanente hostigamiento policial con presencia de piquetes de carabineros, ma ...
Leer más
Hector Llaitul: La fuerza de la CAM es estar en las comunidades
Héctor Llaitul viene saliendo de la cárcel, donde estuvo acusado de ser el líder militar de la Coordinadora Ar ...
Leer más
Butalidad policial a niño Mapuche en allanamiento a la Comunidad Temucuicui
En un camino interior de la comunidad, el menor de 13 años Patricio Queipul Millanao fue reducido y subido a un bus policial ...
Leer más
Comunidades de Melipeuco dicen NO a instalación de hidroeléctricas
Las centrales hidroeléctricas y las pisciculturas de paso en los sectores de Tracura, Caren–Huechelepun, están gen ...
Leer más
Jeannette Paillán: Hacia la construcción de un cine Mapuche
Jeannette Paillán es posiblemente la primera documentalista Mapuche, reconocida hoy también en España como la ...
Leer más
Preso Politico Mapuche Luis Meñaco quedó en Libertad
El werken Luis Meñaco Santi, integrante de la comunidad Pascual Koña, sector Lleu Lleu, alcanzó su libertad luego ...
Leer más