Pueblo Mapuche
Tecnología y Pueblos Originarios: Nutram Treka Purran lamgenwen mew
Tecnología y Pueblos Originarios: Nutram Treka Purran lamgenwen mew
El 27 de Julio del 2008, visitamos la casa de los Hermanos Ana y Manuel Treka Purran en el territorio pewenche de Cayaqui, ambos Kimche de más de 60 años de edad, nos trasmitieron su conocimiento ancestral, entregado por sus padres y abuelos, y su opinión respecto del sentido que pudiera tener la denominación Ad Kuel, del recientemente descubierto elemento patrimonial mapuche pewenche en la confluencia Biobío- Huequecura, donde la empresa COLBUN pretende instalar un nuevo embalse para la central hidroeléctrica Angostura.
Por Richard Beroiza y Meli Newen / Fuente: Mapuexpress
Cayaqui, Bio bío Leufu, Pewenmapu - Llegamos el día anterior y le propusimos conversar sobre el conocimiento ancestral mapuche pewenche al día siguiente, cuando fuera de día y estuviéramos con más energía. Antes de almorzar nos dispusimos a conversar, hablamos sobre la vinculación de la naturaleza con la ceremonia de entierro de los muertos, sobre las señales dejadas por los antiguos mapuche para ser conocido por sus generaciones futuras y sobre el sentido de la denominación Ad-Ku-Eln. Sorprendentemente como resultado de la conversación tuvimos acceso a una serie de precisiones sobre las acciones coordinadas de las construcciones bajo el concepto de Dewman.
A continuación unos extractos de aquella conversación. También en audio en el siguiente link: http://radio.mapuche.nl/audio/4_24.m3u
Richard Beroiza: Sepultaban al ancestro, al familiar que había dejado de existir en la tierra… ¿De que manera lo sepultaban? ¿Cómo lo cubrían?
Ana Treka: La pura tierra, le ponen una ramita encima. Porque tiene que llevar una ramita verde, varias ramitas que se llama Radal le ponen encima cubre el árbol que lo va a llevar al final del mundo, al final del mundo. Entonces ese se le pone muchas ramitas verdes de eso y de ahí le ponen la tierra. Ahí se llama Eltun, por eso pusieron una parte buscaron donde se van a dejar por eso se llama Eltun, donde llega toda la gente.
La madera estaba muy escasa antes. Entonces con un árbol cortado, se escarbaba ese árbol igual como una canoga que se llamaba dalca. En esa misma fue sepultada mí bis abuela Clemencia, se llamaba la abuela de mi madre.
Manuel Treka: Antes no había madera aserriado…
Ana Treka: todo era tapado, le hacían el corte con pura hacha, se hacia y se tapaba y se llevaba.
Richard Beroiza: ¿Y el ancestro que llevaba consigo? ¿Llevaba sus utensilios?
Ana Treka: Si llevaba de todo que tenía, porque antiguamente le preparaban muchas cosas. Porque el derecho mapuche dice que en ese mundo se esta igual que como esta uno aquí, por eso se le ponía de todo, chavi…
Manuel Treka: Se le ponía una cuchilla de palo, y un cordel porque “tenia que bajar amarrado”, con el cordel de fibra natural. Eso le servía mucho a él. Y el kokavi le ponían de todo harina tostada, muday…
Ana Treka: Y tenia que ser con un jarrito de greda, porque no tiene que ser metal. Entonces por eso también la abuelita sabían trabajar para que nunca más olvide uno. Tiene que llevar huso, lana hilada para que sigan trabajando. Todo eso se le ponía y todas las joyas. Aunque a veces no se las llevan todas, dicen que mi (bis) abuela dejo adornada a la nieta que tenía.
Richard Beroiza: Lamgen, hace poco se hizo un hallazgo a 18 kilómetros de la comuna de Sta. Bárbara en el sector que se llama Los Notros. En ese lugar, donde se une la fuerza del río Bio bío con el río Huequecura, se ha descubierto un cerro (monticulo) hecho a mano. Ustedes nos pueden narrar que sabe de eso, si tienen conocimiento que nombre podría recibir de acuerdo a la lengua pewenche.
Manuel Treka: ¿Cómo es eso, que el cerro se hizo a mano? Dewman se dice, pude ser un cerro y le pone piedras. Dewman se dice, dewman.
Ana Treka: ¿Eso lo hicieron, esa parte la harían como sagrada? Entonces sería como sagrada, un monumento, entonces habían anterior algún mapuche importante de sabidura tenía mucho, entonces a lo mejor algo dejo ahí. Por eso es que lo hicieron a mano para que quede para siempre, para que alcancemos también nosotros a conocerlo.
Manuel Treka: Siempre la gente antigua hacían señas, señales. Si no colocaban una piedra grande como señal o un árbol grande.
Ana Treka: Esa parte a lo mejor existían mapuche muy antiguamente, por eso es que a lo mejor hicieron eso como Pilka (se refiere a las pirkas, tecnología de construcción de origen aymara) de piedra que le llaman aquí. Que muchas veces hay señales aquí al bajo, porque antiguamente limpiaron hay de aquí para acá, hay en todas partes hay un pila de piedras. Eso no lo hizo mi papá, no lo hicimos nosotros, los abuelos, los bis abuelos hicieron eso antes. Ahí están todas las Pilkas de piedra.
Meli Newen: Cuando uno viene para acá se ve eso, claro.
Ana Treka: Si ahí se ve un montón de piedras. Entonces mi abuelo siguió haciendo cerco de piedra.
Meli Newen: Lo construyeron los antiguos, sus abuelos en este caso es lo que dice. Es el mismo caso de lo que se hallaría ahí arriba de eso cerro, a lo que llaman Kuel.
Ana Treka: En el Ngillatun es lo mismo, se va a preparar la gente que se avisar unos con otros así, no dicen “allí va a haber reunión”, “va a ver una junta”, no. “Puede ir usted, le vengo a avisar”, se dice en mapudungun “amuimu eimy, mulelu adkunuwün wente”, así Ad Kunuwün. Otro parte va avisar “paso a decirle que wüle (mañana)” un domingo, cualquier día, “adkunuwün”, ya uno sabe que se va a acordar el Ngillatun.
Tukulpan, tukulpangelu adkunuwün, no puede decir “una reunión que va ha haber vamos”, no, eso Adkunuwün. Adkunuwün para unir con la preparación de la conversa cuando hay 8 o 10 personas “¿como lo podemos hacer?”. Esas personas ya formaron su pensamiento y dijeron adkunuwün, ya están de acuerdo adkunuwün, ya esta todo listo.
Meli Newen: ¿Y sobre que quiere decir Eln Chen?
Ana Treka: ¿Eliten Chen? Que dejo a la gente ahí. La persona que esta preparando la reunión ordeno (gunewün), pero Elchen es “Dios Padre” que dice: “Elaiñ che”, ahí dijo. Por eso nosotros estamos como aparte el mapuche. Así nos dicen, nuestro padre cuando dijo “voy a dejar el mapu, elaiñ taiñ pu che ta pule”. Por eso nos dejo una parte así, entonces por eso nos dicen que el gobierno nunca se preocupo de los mapuche (solo de) sacarnos. Porque lo nuestro es inmemorial.
Cuando nos dicen los antepasados que (Elnchen) dijo: aquí voy a dejar mi gente”, como mapuche pues. Pero ahí por eso le dejo 2 kimün, Epu Kewun Elenñi, Elengetui Che. Tañi epu rume taiñ kimal che kom kimün, kuifi kimün elengetui che, mapuche taiñ kimal, elengetui Piwke Mu ka Rakiduam, chumelen eltengeipin ta Elchen… Le dejaron muchas palabras en mapudungun, diferentes palabras pero de una sola palabra (sentidos).
Meli Newen: Por eso, le preguntaba sobre primero Ad Kunuwün y Eln Chen, porque parece que de ahí viene el sentido de Ad Kuel.
Ana Treka: Eso lo que yo he dicho aquí, parece que adkunuiñ. Entonces por eso yo digo, a lo mejor falleció una persona mayor y entonces dijeron vamos a dejar lo que sea que se ve (señal), entonces se va a quedar aquí como dewman. Adkunuel, lo pensaron toda la gente el grupo adkunuel: “vamos a dejar algo sagrado ahí”, trajeron de alguna parte a una persona ahí y dejaron sepultado.
Ad Mapu o Cuando se tiene todo presente
Esta conversación nos permitió profundizar en la idea de que la sociedad mapuche ha manejado conceptos técnicos como Adkunuwün y Dewman, para la articulación social y la coordinación de las acciones. Lo que apunta en el sentido de corroborar lo señalado por el antropólogo-arqueólogo Tom Dillehay, en relación al descubrimiento que hiciera de las construcciones denominadas Kuel en la zona de Lumaco y Puren.
Si bien esta es una información que no necesariamente será novedosa para quien es conocedor de la filosofía y la organización política ancestral mapunche, basada en principios que integran de los elementos sociales, ambientales y espirituales de la realidad del Wall Mapu, no deja de ser relevante para sustentar la importancia que reviste hoy la protección del patrimonio cultural mapuche. En especial por lo señalado por la Kimche Ana Treka en esta conversación: la sociedad ancestral mapuche dejo ahí alguna forma de sabiduría “para que quede para siempre y que alcancemos también nosotros a conocerlo”. El desafió de proteger el territorio y su sabiduría recae por supuesto sobre los propios interesados, el Pueblo Originario Mapuche y particularmente en la identidad pewenche.
El desarrollo del conocimiento Ancestral Mapuche y Derechos que le protegen.
En la actualidad los instrumentos de derecho indígena existentes (Convenio 169 OIT, 1989; y Declaración ONU, 2007) abordan la situación de los pueblos originarios desde la óptica de un proceso de reconstrucción en donde estos paulatinamente tomen el control de su desarrollo de acuerdo con sus propios conocimientos, practicas, principios, valores e instituciones, por lo que este tipo de cuestiones y descubrimientos debieran ser de gran interés de las sociedades indígenas.
Durante la entrevista los hermanos Ana y Manuel Treka Purran plantearon una solicitud especial de denunciar a través de esta publicación el hecho de que en la actualidad el cementerio en el que se encuentran los restos de sus familiares, abuelos y abuelas, bis abuelos y bis abuelas, se encuentra sumergido por el embalse de la central hidroeléctrica RALCO.
Esta situación evidencia que nunca existió respeto por estas familias en la construcción de este megaproyecto de ENDESA, resultando en una flagrante vulneración de los derechos indígenas, en especial del artículo 6 (derecho de consulta) y artículo 18 (sanción contra la intrusión o el uso no autorizado de las tierras) del convenio 169 y del espíritu de la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente el artículo 19 (derecho de consulta), artículo 40 (reparación efectiva de la lesión de derechos), artículo 11 (restitución de bienes espirituales) y del artículo 12 (mecanismos eficaces de acceso y/o repatriación de restos humanos), vulneraciones que lamentablemente aun no son reparadas.
www.avkinpivkemapu.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=332&Itemid=3
Pueblo Mapuche
Comunidades Mapuche celebraron el We Tripantu en la cárcel de Angol
Cerca de un centenar y medio de mapuche llegaron al recinto penal de la ciudad de Angol a celebrar el Wetripantu junto a los presos ...
Leer más
Nuestra lucha tiene dos vertientes: Una la defensa de nuestro territorio y otra la del cambio del sistema
"Hay otra represión de tipo sutil, por la que funcionarios se infiltran en las organizaciones para desarticular el avan ...
Leer más
Multitudinaria inauguración de “La Pastera, Museo del Che”, en San Martín de los Andes
Con un fuerte pronunciamiento al reconocimiento y participación del pueblo originario mapuce, Aleida Guevara March, la hija ...
Leer más
Repudio al fallo judicial que absolvio a policías por violencia en Vuelta del Rio
Por la absolución a los policías involucrados en el violento intento de desalojo contra la familia Fermin integrante ...
Leer más
El Año Nuevo mapuche en Santiago
Todos bailan alrededor del rewe. Tomados de las manos, niños, jóvenes, adultos y ancianos forman rondas que se despla ...
Leer más
Carabineros de Chile balea a jovenes Mapuche
Dos jóvenes mapuche de la asediada comunidad Cacique José Guiñon (sector Pidima, comuna de Ercilla, regi&oacut ...
Leer más
Artistas franceses manifestaron su solidaridad con el Pueblo Mapuche
Más de una treintena de artistas franceses se reunieronel pasado viernes 13 de Junio en Paris para manifestar s ...
Leer más
Continúa la reafirmación territorial en Fundo Santa Margarita
Pasadas las 8 de la mañana una veintena de mapuches de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) ocuparon por cerca de 30 minutos ...
Leer más
Amenaza con armas de fuego en contra del Consejo de Todas las Tierras
DECLARACION PUBLICA
La organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, denuncia las amenazas co ...
Leer más
El territorio de nuestro Pueblo es el escenario actual de la rapiña “del campo”
Desde hace más de tres meses venimos asistiendo como meros espectadores a una confrontación entre el gobierno naciona ...
Leer más
We Xipantv 2008- Año nuevo Mapuche
La organización Mapucheförening Gulamtun de Malmö, en Suecia, integrada por suecos, mapuche y chilenos, se ha conf ...
Leer más
Comunidades Lleulleche visitaron al Preso Político Mapuche Luis Meñaco Santis
Las comunidades del sector Lleulleche (Antiquina, Huentelolén, Nicolás Calbullanca y Pascual Coña) visitaron e ...
Leer más
Cárcel de Traiguén: José Llanquileo saluda liberación de Hector Lleitul
Desde la cárcel chilena de Traiguen el werken de la CoordinadoraArauco Malleco (CAM) José Llanquileo manifiesta sutot ...
Leer más
Cineasta Mapuche, merecedora del Premio a la Comunicación Solidaria
Se cumple la tercera edición del Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria. Tras haber recibido dic ...
Leer más
Proceso de recuperación de tierras en Antiquina sector Lleulleuche
En el sector de Antiquina las comunidades Lleulleuche han iniciado un nuevo proceso de recuperación de tierras. Siendo las 7 ...
Leer más
“Wiñoy Xipantu” Celebración del año nuevo Mapuce en la Provincia de Neuquén
Cómo cada 24 de Junio, el Kimvn, Conocimiento Mapuce, permite saber el momento exacto en que se produce el Wiñoy Xipa ...
Leer más
Temucuicui repudia nuevo atentado de Carabineros contra el pueblo Mapuche
La Comunidad Autónoma Mapuche de TEMUCUICUI, mediante la siguiente venimos a denunciar y repudiar el cobarde ataque que sofrieron d ...
Leer más
Reconocimiento de la UNESCO a una artesana
La artesana mapuche Florinda Huenchupán fue distinguida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educaci&oa ...
Leer más
Listos para el Año Nuevo Mapuche
La comunidad Mapuche "Kemé neuhuén peutún tañiche" tiene todo listo para festejar el final de ...
Leer más
Longko Jose Cariqueo Saravia, padre de joven baleado por Carabineros de Chile
Hoy sábado 21 de Junio, cuando el pueblo mapuche celebra la festividad del Weñoy Xipantú, o Wexipantu, a&ntild ...
Leer más
Por la vida e integridad de la Longko Juana Calfunao, Presa Politica Mapuche
Nuevamente la injusta detención de la Lonko, JUANA CALFUNAO evidencia un modelo de justicia con el espíritu de la dic ...
Leer más
¿We-Tripantu o año nuevo ... en el Hemisferio Sur?
Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al calendario gregoriano, propiedad del hemisferio norte) los pueblos o ...
Leer más
De la tierra que no es el campo, ni de lógicas chacareras
Queremos manifestar nuestra mirada, nuestra postura a la sociedad toldense y tambien explicar a nuestros lagmen, hermanos/as que au ...
Leer más
Intervencion Mapuche en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Consejo de Derechos Humanos
Naciones Unidas
8° período de sesiones
(Ginebra, 2 - 18 Junio, 2008) ...
Leer más
Trabajador de Latifundista intentó atropellar a comunero en Antiquina
Las comunidades Mapuche que ingresaron la semana pasada al predio del Latifundista Campos se vieron envueltas en un peligroso incid ...
Leer más
No seremos tierra de tristeza
Entre noticias, debates y declaraciones, en el conflicto entre el gobierno nacional y la dirigencia del sector agropecuario parecie ...
Leer más
Con acto en Plaza de Mayo finalizó seminario de Pueblos Originarios
Con un festival musical y lectura de un documento titulado “Un Bicentenario para replantearnos un nuevo Estado plurinacional& ...
Leer más
Violencia en el desalojo de Vuelta del Rio: Una impresión de injusticia
El enterarnos de la información a través de un simple titular, tratando de calmar la ansiedad y terminar con la incer ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas: Niño Mapuche distinguido por la Union Europea
Juan Huenchul tiene 13 años y pertenece a la comunidad Las Huaytekas. Va a una escuela intercultural bilingüe, cerca de ...
Leer más
Piden que se investigue a comisionado de fomento
Integrantes de la comunidad del paraje Colan Conhue, ubicado a 100 km de Jacobacci y casi 200 de la ciudad de Roca, exigieron la in ...
Leer más