identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 20, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Tecnología y Pueblos Originarios: Nutram Treka Purran lamgenwen mew

Tecnología y Pueblos Originarios: Nutram Treka Purran lamgenwen mew





El 27 de Julio del 2008, visitamos la casa de los Hermanos Ana y Manuel Treka Purran en el territorio pewenche de Cayaqui, ambos Kimche de más de 60 años de edad, nos trasmitieron su conocimiento ancestral, entregado por sus padres y abuelos, y su opinión respecto del sentido que pudiera tener la denominación Ad Kuel, del recientemente descubierto elemento patrimonial mapuche pewenche en la confluencia Biobío- Huequecura, donde la empresa COLBUN pretende instalar un nuevo embalse para la central hidroeléctrica Angostura.

Por Richard Beroiza y Meli Newen / Fuente: Mapuexpress

Cayaqui, Bio bío Leufu, Pewenmapu - Llegamos el día anterior y le propusimos conversar sobre el conocimiento ancestral mapuche pewenche al día siguiente, cuando fuera de día y estuviéramos con más energía. Antes de almorzar nos dispusimos a conversar, hablamos sobre la vinculación de la naturaleza con la ceremonia de entierro de los muertos, sobre las señales dejadas por los antiguos mapuche para ser conocido por sus generaciones futuras y sobre el sentido de la denominación Ad-Ku-Eln. Sorprendentemente como resultado de la conversación tuvimos acceso a una serie de precisiones sobre las acciones coordinadas de las construcciones bajo el concepto de Dewman.

A continuación unos extractos de aquella conversación. También en audio en el siguiente link: http://radio.mapuche.nl/audio/4_24.m3u  

Richard Beroiza: Sepultaban al ancestro, al familiar que había dejado de existir en la tierra… ¿De que manera lo sepultaban? ¿Cómo lo cubrían?

Ana Treka:
La pura tierra, le ponen una ramita encima. Porque tiene que llevar una ramita verde, varias ramitas que se llama Radal le ponen encima cubre el árbol que lo va a llevar al final del mundo, al final del mundo. Entonces ese se le pone muchas ramitas verdes de eso y de ahí le ponen la tierra. Ahí se llama Eltun, por eso pusieron una parte buscaron donde se van a dejar por eso se llama Eltun, donde llega toda la gente.

La madera estaba muy escasa antes. Entonces con un árbol cortado, se escarbaba ese árbol igual como una canoga que se llamaba dalca. En esa misma fue sepultada mí bis abuela Clemencia, se llamaba la abuela de mi madre.

Manuel Treka: Antes no había madera aserriado…

Ana Treka: todo era tapado, le hacían el corte con pura hacha, se hacia y se tapaba y se llevaba.

Richard Beroiza: ¿Y el ancestro que llevaba consigo? ¿Llevaba sus utensilios?

Ana Treka:
Si llevaba de todo que tenía, porque antiguamente le preparaban muchas cosas. Porque el derecho mapuche dice que en ese mundo se esta igual que como esta uno aquí, por eso se le ponía de todo, chavi…

Manuel Treka: Se le ponía una cuchilla de palo, y un cordel porque “tenia que bajar amarrado”, con el cordel de fibra natural. Eso le servía mucho a él. Y el kokavi le ponían de todo harina tostada, muday…

Ana Treka: Y tenia que ser con un jarrito de greda, porque no tiene que ser metal. Entonces por eso también la abuelita sabían trabajar para que nunca más olvide uno. Tiene que llevar huso, lana hilada para que sigan trabajando. Todo eso se le ponía y todas las joyas. Aunque a veces no se las llevan todas, dicen que mi (bis) abuela dejo adornada a la nieta que tenía.

Richard Beroiza: Lamgen, hace poco se hizo un hallazgo a 18 kilómetros de la comuna de Sta. Bárbara en el sector que se llama Los Notros. En ese lugar, donde se une la fuerza del río Bio bío con el río Huequecura, se ha descubierto un cerro (monticulo) hecho a mano. Ustedes nos pueden narrar que sabe de eso, si tienen conocimiento que nombre podría recibir de acuerdo a la lengua pewenche.

Manuel Treka: ¿Cómo es eso, que el cerro se hizo a mano? Dewman se dice, pude ser un cerro y le pone piedras. Dewman se dice, dewman.

Ana Treka: ¿Eso lo hicieron, esa parte la harían como sagrada? Entonces sería como sagrada, un monumento, entonces habían anterior algún mapuche importante de sabidura tenía mucho, entonces a lo mejor algo dejo ahí. Por eso es que lo hicieron a mano para que quede para siempre, para que alcancemos también nosotros a conocerlo.

Manuel Treka: Siempre la gente antigua hacían señas, señales. Si no colocaban una piedra grande como señal o un árbol grande.

Ana Treka:
Esa parte a lo mejor existían mapuche muy antiguamente, por eso es que a lo mejor hicieron eso como Pilka (se refiere a las pirkas, tecnología de construcción de origen aymara) de piedra que le llaman aquí. Que muchas veces hay señales aquí al bajo, porque antiguamente limpiaron hay de aquí para acá, hay en todas partes hay un pila de piedras. Eso no lo hizo mi papá, no lo hicimos nosotros, los abuelos, los bis abuelos hicieron eso antes. Ahí están todas las Pilkas de piedra.

Meli Newen: Cuando uno viene para acá se ve eso, claro.

Ana Treka:
Si ahí se ve un montón de piedras. Entonces mi abuelo siguió haciendo cerco de piedra.

Meli Newen: Lo construyeron los antiguos, sus abuelos en este caso es lo que dice. Es el mismo caso de lo que se hallaría ahí arriba de eso cerro, a lo que llaman Kuel.

Ana Treka:
En el Ngillatun es lo mismo, se va a preparar la gente que se avisar unos con otros así, no dicen “allí va a haber reunión”, “va a ver una junta”, no. “Puede ir usted, le vengo a avisar”, se dice en mapudungun “amuimu eimy, mulelu adkunuwün wente”, así Ad Kunuwün. Otro parte va avisar “paso a decirle que wüle (mañana)” un domingo, cualquier día, “adkunuwün”, ya uno sabe que se va a acordar el Ngillatun.

Tukulpan, tukulpangelu adkunuwün, no puede decir “una reunión que va ha haber vamos”, no, eso Adkunuwün. Adkunuwün para unir con la preparación de la conversa cuando hay 8 o 10 personas “¿como lo podemos hacer?”. Esas personas ya formaron su pensamiento y dijeron adkunuwün, ya están de acuerdo adkunuwün, ya esta todo listo.

Meli Newen: ¿Y sobre que quiere decir Eln Chen?

Ana Treka:
¿Eliten Chen? Que dejo a la gente ahí. La persona que esta preparando la reunión ordeno (gunewün), pero Elchen es “Dios Padre” que dice: “Elaiñ che”, ahí dijo. Por eso nosotros estamos como aparte el mapuche. Así nos dicen, nuestro padre cuando dijo “voy a dejar el mapu, elaiñ taiñ pu che ta pule”. Por eso nos dejo una parte así, entonces por eso nos dicen que el gobierno nunca se preocupo de los mapuche (solo de) sacarnos. Porque lo nuestro es inmemorial.

Cuando nos dicen los antepasados que (Elnchen) dijo: aquí voy a dejar mi gente”, como mapuche pues. Pero ahí por eso le dejo 2 kimün, Epu Kewun Elenñi, Elengetui Che. Tañi epu rume taiñ kimal che kom kimün, kuifi kimün elengetui che, mapuche taiñ kimal, elengetui Piwke Mu ka Rakiduam, chumelen eltengeipin ta Elchen… Le dejaron muchas palabras en mapudungun, diferentes palabras pero de una sola palabra (sentidos).

Meli Newen: Por eso, le preguntaba sobre primero Ad Kunuwün y Eln Chen, porque parece que de ahí viene el sentido de Ad Kuel.

Ana Treka:
Eso lo que yo he dicho aquí, parece que adkunuiñ. Entonces por eso yo digo, a lo mejor falleció una persona mayor y entonces dijeron vamos a dejar lo que sea que se ve (señal), entonces se va a quedar aquí como dewman. Adkunuel, lo pensaron toda la gente el grupo adkunuel: “vamos a dejar algo sagrado ahí”, trajeron de alguna parte a una persona ahí y dejaron sepultado.

Ad Mapu o Cuando se tiene todo presente

Esta conversación nos permitió profundizar en la idea de que la sociedad mapuche ha manejado conceptos técnicos como Adkunuwün y Dewman, para la articulación social y la coordinación de las acciones. Lo que apunta en el sentido de corroborar lo señalado por el antropólogo-arqueólogo Tom Dillehay, en relación al descubrimiento que hiciera de las construcciones denominadas Kuel en la zona de Lumaco y Puren.

Si bien esta es una información que no necesariamente será novedosa para quien es conocedor de la filosofía y la organización política ancestral mapunche, basada en principios que integran de los elementos sociales, ambientales y espirituales de la realidad del Wall Mapu, no deja de ser relevante para sustentar la importancia que reviste hoy la protección del patrimonio cultural mapuche. En especial por lo señalado por la Kimche Ana Treka en esta conversación: la sociedad ancestral mapuche dejo ahí alguna forma de sabiduría “para que quede para siempre y que alcancemos también nosotros a conocerlo”. El desafió de proteger el territorio y su sabiduría recae por supuesto sobre los propios interesados, el Pueblo Originario Mapuche y particularmente en la identidad pewenche.

El desarrollo del conocimiento Ancestral Mapuche y Derechos que le protegen.

En la actualidad los instrumentos de derecho indígena existentes (Convenio 169 OIT, 1989; y Declaración ONU, 2007) abordan la situación de los pueblos originarios desde la óptica de un proceso de reconstrucción en donde estos paulatinamente tomen el control de su desarrollo de acuerdo con sus propios conocimientos, practicas, principios, valores e instituciones, por lo que este tipo de cuestiones y descubrimientos debieran ser de gran interés de las sociedades indígenas.

Durante la entrevista los hermanos Ana y Manuel Treka Purran plantearon una solicitud especial de denunciar a través de esta publicación el hecho de que en la actualidad el cementerio en el que se encuentran los restos de sus familiares, abuelos y abuelas, bis abuelos y bis abuelas, se encuentra sumergido por el embalse de la central hidroeléctrica RALCO.

Esta situación evidencia que nunca existió respeto por estas familias en la construcción de este megaproyecto de ENDESA, resultando en una flagrante vulneración de los derechos indígenas, en especial del artículo 6 (derecho de consulta) y artículo 18 (sanción contra la intrusión o el uso no autorizado de las tierras) del convenio 169 y del espíritu de la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente el artículo 19 (derecho de consulta), artículo 40 (reparación efectiva de la lesión de derechos), artículo 11 (restitución de bienes espirituales) y del artículo 12 (mecanismos eficaces de acceso y/o repatriación de restos humanos), vulneraciones que lamentablemente aun no son reparadas.

www.avkinpivkemapu.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=332&Itemid=3

Pueblo Mapuche

Diputados Venezolanos visitan a Presos Políticos Mapuche en huelga de Hambre

Diputados Venezolanos visitan a Presos Políticos Mapuche en huelga de Hambre

El día sábado 10 de noviembre una delegación encabezada por el Presidente Alterno del Parlamento, Diputado Amí ...

Leer más

Lafkenche del Budi reiniciarán proceso de recuperación de Tierras

Lafkenche del Budi reiniciarán proceso de recuperación de Tierras

A través de una declaración pública de comunidades Lafkenche enviada a diversas instancias públicas, manifesta ...

Leer más

Nuevas centrales hidroelectricas en el Rio Bueno

Nuevas centrales hidroelectricas en el Rio Bueno

Kintuantv,el newen protector de los territorios de Maiwe Lofmapu y Mantilwe Lofmapu, se encuentra bajo amenaza de muerte por una nueva Cen ...

Leer más

Lafkenche se reúnen para protestar por el actual sistema imperante en Chile

Lafkenche se reúnen para protestar por el actual sistema imperante en Chile

Según informaron, este fin de semana se realizarán encuentros en Huañalihuen y Mehuín mientras los movimientos ...

Leer más

Universidad Católica registró “Afunalhue” como marca de su propiedad. Repudio Mapuche

Universidad Católica registró “Afunalhue” como marca de su propiedad. Repudio Mapuche

Un grupo de 29 familias de la comunidad Mapuche de Villarrica y Licán Ray, solicitan la restitución de los nombres “Af ...

Leer más

Huelga de hambre de Presos Mapuche por su libertad y el fin de la represión

Huelga de hambre de Presos Mapuche por su libertad y el fin de la represión

La inmediata libertad de los Presos Políticos Mapuche en Chile, la desmilitarización de los territorios ancestrales y el fin ...

Leer más

Carta abierta de los Presos Politicos Mapuche

Carta abierta de los Presos Politicos Mapuche

Carta Abierta a la Nación Mapuche, al Pueblo Chileno y a la Comunidad Internacional Nosotros los Presos Pol ...

Leer más

Comunidad Paichil Antriao no permitirá el desalojo ordenado por el Juez Videla

Comunidad Paichil Antriao no permitirá el desalojo ordenado por el Juez Videla

La comunidad Mapuche Paichil Antriao de Villa la Angostura está en alerta. El Longko Ernesto Antriao informó que el Juez Vid ...

Leer más

Preguntas a Picun Leufu luego del ataque parapolicial contra Mapuche

Preguntas a Picun Leufu luego del ataque parapolicial contra Mapuche

Desde hace un tiempo, venimos asistiendo a una campaña de “des-sensibilización pública” en relació ...

Leer más

Acción de amparo de Pilquimán: La sentencia fue apelada

Acción de amparo de Pilquimán: La sentencia fue apelada

La Justicia rechazó el amparo plateado por Crecencio Pilquiman, y de ese modo se dejó sin efecto una medida que impedí ...

Leer más

Comunidad Paichil Antriao corta acceso a Belvedere ante orden de desalojo

Comunidad Paichil Antriao corta acceso a Belvedere ante orden de desalojo

El juez Videla del multifuero de Villa la Angostura dictó desalojo para toda persona que ocupe el predio que se atribuye el petrole ...

Leer más

Tensión en Picún Leufú: Mapuche denuncian la presencia de parapoliciales

Tensión en Picún Leufú: Mapuche denuncian la presencia de parapoliciales

“Ahora estamos tranquilos, evaluando. A la mañana esperamos más gente. La jueza [Graciela Blanco] falló a favor ...

Leer más

Grupo parapolicial de las petroleras atacó a Mapuche

Grupo parapolicial de las petroleras atacó a Mapuche

La Comunidad Mapuce Wentru Trawel Leufu, en cercanías de Picun Leufu, quien comenzó hace un tiempo una defensa territorial a ...

Leer más

Comunidad Mapuche Paichil Antreao advierte desalojo

Comunidad Mapuche Paichil Antreao advierte desalojo

Este miércoles 7 de noviembre, Mapuche de la comunidad Paichil Antreao en Neuquén, pidieron apoyo para evitar una anunciada ...

Leer más

Intiman a Centro Cultural Aime Paine limpiar monumento a Roca

Intiman a Centro Cultural Aime Paine limpiar monumento a Roca

FISKE MENUKO / El dìa 28 de octubre recibimos en el centro cultural Aime Paine, lugar en el que funcionamos como grupo de jó ...

Leer más

Desalojo a la familia Lemunao-Espinosa en El Pantanoso (Río Negro)

Desalojo a la familia Lemunao-Espinosa en El Pantanoso (Río Negro)

Hasta este lunes 12 de Noviembre la familia Lemunao-Espinosa tendría plazo para abandonar el campo donde mantienen la recuperaci ...

Leer más

Namuncurá llega a los altares de la Iglesia de Ratzinger

Namuncurá llega a los altares de la Iglesia de Ratzinger

Después de la pausa en el proceso de beatificaciones y canonizaciones que significó el período de Juan XXIII, Paulo V ...

Leer más

Luego del ataque parapolicial acto de Reafirmación de Derechos Mapuce

Luego del ataque parapolicial acto de Reafirmación de Derechos Mapuce

Se realizo en Picun Leufu el acto intercultural, con la participación de diversos sectores Mapuce y de la sociedad Neuquina. Luego ...

Leer más

Solidaridad con el pueblo Mapuche de Chile, respeto a su vida y territorio ancestral

Solidaridad con el pueblo Mapuche de Chile, respeto a su vida y territorio ancestral

El pueblo Mapuche de Chile, en pleno siglo XXI, viene padeciendo severas agresiones de parte de las autoridades y élite dominante d ...

Leer más

Inminente desalojo para recuperación Mapuche

Inminente desalojo para recuperación Mapuche

VILLA LA ANGOSTURA (AVLA).- La justicia falló a favor de uno de los propietarios, cuyas tierras fueron recuperadas desde el 2005 po ...

Leer más

Ceferino, un santo regalo

Ceferino, un santo regalo

Estamos alertas cuando el poder hace regalos que ni siquiera pedimos y que consideran importantes para tener distraídos a sus oprim ...

Leer más

Centro de Estudiantes de la UFRO se solidarizan con Presos Políticos Mapuche

Centro de Estudiantes de la UFRO se solidarizan con Presos Políticos Mapuche

A través de un comunicado público manifiestan su apoyo por las justas demandas de los presos políticos mapuche hacen ...

Leer más

Mapuche “Gente de tierra” que hoy vive en el asfalto

Mapuche “Gente de tierra” que hoy vive en el asfalto

Los Mapuche o “gente de la tierra” son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile. Se les conoce también ...

Leer más

Comunidad de Temucuicui amenazada con Nuevos Allanamientos

Comunidad de Temucuicui amenazada con Nuevos Allanamientos

A través de una Declaración Pública la Comunidad Mapuche de Temucuicui quien ha sido víctima de enés ...

Leer más

Presos Politicos Mapuche: Extrema preocupación de la FIDH

Presos Politicos Mapuche: Extrema preocupación de la FIDH

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) manifiesta su extrema preocupación acerca de la situación de l ...

Leer más

Mapuche mantienen tomado el consulado boliviano en Chile

Mapuche mantienen tomado el consulado boliviano en Chile

Los manifestantes solicitan entrevistarse con el Presidente Evo Morales, de visita en el país en el marco de la Cumbre Iberoamerica ...

Leer más

Conflicto pesquero “Vergonzosa respuesta de Chile a la CIDH en la OEA”

Conflicto pesquero “Vergonzosa respuesta de Chile a la CIDH en la OEA”

Comunidad “Pepiukëlen” de Pargua denuncia que con el fin de evitar una nueva sanción internacional, el Estado ha e ...

Leer más

Sin soluciones Comunidades Pewenche inician huelga de hambre

Sin soluciones Comunidades Pewenche inician huelga de hambre

Comunidades Mapuche integrantes del Consejo Pewenche de la comuna de Lonquimay han decidido realizar una Huelga de Hambre para que sean es ...

Leer más

PPM: Trasladan a Patricia y a José al hospital de Angol

PPM: Trasladan a Patricia y a José al hospital de Angol

En horas de la tarde de ayer, y luego de finalizada la visita, ayer miercoles, José Huenchunao y Patricia Troncoso, dos de los Pres ...

Leer más

Concentración por la defensa del Mar y la Vida en Mehuín

Concentración por la defensa del Mar y la Vida en Mehuín

Desde 1996, las comunidades costeras de Mehuín, Corral, Queule y Puerto Saavedra han enfrentado la soberbia del consorcio conformad ...

Leer más


Arriba