Pueblo Mapuche
“Veríamos la forma de aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más"
“Veríamos la forma de aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más"
Hugo Panessi es el intendente de Villa La Angostura, ciudad del sur neuquino que se ha convertido en un destino turístico VIP donde los negocios inmobiliarios mueven millones de dólares, también es una ciudad donde las demandas mapuches llegaron para quedarse. Cuando el kirchnerismo hacía su armado nacional el nombre de este jefe comunal justicialista sonaba firme como punta de lanza para la batalla contra el gobernador Jorge Sobisch y sus herederos políticos. Luego otros nombres lo desplazaron. A principios de 2006 Panessi, aquel hombre K, habló con Indymedia del boom turístico-inmobiliario y dio su particularísima visión de la historia regional, el derecho y los reclamos territoriales de “los herederos de los pueblos originarios”. Un testimonio sin fecha de vencimiento.
Entrevista: Javier Astrada. Edición: Colectivo Pueblos Originarios ((i)).
Entrevista Hugo Panessi, intendente de Villa La Angostura.
- ¿Hay tierras fiscales en Villa La Angostura?
HP: No, Villa La Angostura es una isla dentro del Parque Nacional. En el año 1902 [el presidente Julio A.] Roca crea la Colonia Nahuel Huapi – no existían los Parques Nacionales. Distribuye una equis cantidad de parcelas, 625 hectáreas, a diferentes familias en la margen norte del Nahuel Huapi, que sería Villa La Angostura, y en la parte sur, que posteriormente sería San Carlos de Bariloche. A partir de allí comienza una serie de loteos, es decir, a los propietarios de estas 625 se les fue dando la potestad y ellos fueron loteando en diferentes épocas. Y hubo gente sin duda que dejó de pagar tasas municipales, hubo gente que dejó pagar impuestos, y puede ser que haya gente que utilizó la vía de la Ley de Usucapión o la Ley Veinteañal, que tomando la posesión de una tierra pacíficamente y pagando durante equis cantidad de tiempo las tasas municipales y los impuestos nacionales y provinciales, haya quedado como dueña de la tierra.
Yo hace 18 años que vivo acá y te puedo decir que 18 años atrás ir a vivir al monte [al cerro Belvedere]... nadie iba. La gente estaba radicada más que nada acá en el cruce. Y hace no más de 18 años de esto. Hoy en día, Emanuel Ginóbili es el ejemplo claro, él compra una tierra bastante lejos del centro – sin servicios, tiene una vista espectacular pero sin servicios – a un precio interesante, que si vos lo planteabas esto hace 10 años ni por casualidad pensabas que eso iba a valer tanto.
- ¿Había gente en el lugar viviendo?
HP: No.
- ¿No había gente?
HP: No. Ahora recientemente está habiendo este tipo de problemas. Porque hay gente que se ha venido a vivir ahí, arrogándose de que son mapuches, que son herederos, y se están asentando en estos lugares. Yo como administrador de la cuestión pública me parece que la Justicia tiene que rever esto y ver realmente quién es el dueño de la tierra: si por Constitución, de acuerdo a la modificación del año 1994, le corresponde a estos pueblos originarios; o si le corresponde a esta gente que – de buena o mala fe – fue comprando sucesivamente derechos a diferentes personas.
- Por lo que cuenta se ve que ha habido un auge de la posesión de tierras en la zona.
HP: Lo que yo creo es que hay un auge desde el punto de vista turístico de Villa La Angostura. Villa La Angostura en los últimos 15 años ha crecido muchísimo. Tenemos un crecimiento poblacional de un 10% anual. Ningún lugar del país resiste mantener la infraestructura y el equilibrio social de una comunidad con este crecimiento. Y con esto también hay un boom inmobiliario espectacular, ¿no? La tierra que hace 10 años vos la comprabas en 10 mil pesos, en 10 mil dólares, hoy está 60 mil dólares. Y los sueldos no han incrementado tanto.
- Por lo general son inversionistas que no son de aquí.
HP: No, no, por lo general no son de acá, no, no.
- ¿Se pobló encima de un asentamiento indígena?
HP: No, acá en realidad no hubo francamente poblaciones indígenas, por lo menos en los últimos tiempos, del año 1900 en adelante, antes del año 1900 posiblemente había tehuelches, había diferentes... no soy estudioso del caso, te confieso, no soy estudioso del caso, pero según lo que dicen algunos, habían otras tribus.
El Padre [Nicolás] Mascardi cuando vino en su momento [siglo XVII] intentó colonizar habitantes de aquella época que estaban tanto en el margen norte como en el sur del Nahuel Huapi y que eran nómades. Era gente que se trasladaba con las veranadas hacia uno u otro lado, no tenían establecimientos específicos en lugares sino que eran nómades que iban trasladándose con su ganadería de un lado para otro de acuerdo a las circunstancias del clima. Mascardi fue el que intentó colonizar y tender a que se radiquen en ciertos lugares. Bueno, él falleció justamente en una de estas embocadas de gente que no estaba de acuerdo con esto. Hay libros que incluso testifican este tipo de comentarios.
Pero no hubo comunidades como existen en San Martín de los Andes o en Junín, que siempre estuvieron asentadas en ese lugar y nunca se fueron. Por diferentes motivos fueron familias, sí familias con origen indígena, de poblaciones indígenas, que después se desintegró la familia por diferentes razones – fundamentalmente laborales y sociales – y fueron migrando y quedaron solamente los padres. Y estos padres optaron... Hay una historia que me la contaron, no sé si es cierta o no: el abuelo Paichil, el padre de todos los Paichiles, vivía solo en el campo, y un poblador de acá que tenía un almacén de ramos generales, a cambio de traerlo a vivir a una casa en el centro y darle de comer mientras viva, y algunos vicios, le cambió una equis cantidad de hectáreas, que son las que ahora están reclamando algunos de estos supuestos herederos de este Paichil.
Paichil Antriao sería la comunidad... ¿Por qué? Porque Roca en su momento, cuando les da las 625 hectáreas del lote pastoril 9, les da justamente a estas dos familias, Paichil Antriao, toda esa fracción. Después las familias Paichil y la familia Antriao dividen esta propiedad en 3 fracciones. Y después los siguientes herederos fueron vendiendo a su manera estos derechos. Y bueno, eso hoy fijate que es en el lote pastoril 9 donde justamente se radica esto que hoy estamos hablando.
- ¿Y esta gente tenía título de propiedad?
HP: Paichil Antriao tiene un decreto del presidente Roca en el cual los determina como poseedores de esa tierra, cuidadores poseedores de esas tierras, 625 hectáreas, como se las dieron en su momento también a Ortiz Basualdo y a otras familias. Pero que no se las dieron...
- Se las dan para posesión de ellos...
HP: …para cuidado.
- Ah, para cuidado...
HP: No te olvides de quién era Roca. La idea de Roca no era justamente beneficiar a los indígenas, justamente esa no es la historia que caracteriza a Roca. Por eso se las da para que cuiden, para que produzcan y para que vayan colonizando, la colonia Nahuel Huapi.
- ¿Cómo reserva indígena no existe acá en la zona, no está contemplado en ninguna parte?
HP: No, no conozco, si hubiera algo... pero yo no conozco, en el ejido de Villa La Angostura no, no conozco.
- ¿Se puede llegar a intensificar estos conflictos? ¿Cómo se pueden resolver?
HP: Lo que yo deseo es que la Justicia intervenga rápidamente antes de que esto se agudice más. Si realmente esta gente que dice ser herederos de pueblos originarios tiene su razón de ser, bueno, que se le determine cuál es su lugar de residente, para tratar de ver cómo se puede organizar mejor.
Yo tengo pobladores acá, del otro lado del lago, que son pobladores de más de 50 años, que siempre vivieron de la ganadería y que siempre estuvieron peleados con Parques Nacionales porque están dentro de lo que es el ejido de Parques Nacionales; y hoy en día estamos trabajando muy bien con ellos, reconvirtiendo su entidad productiva. Antes vivían de la ganadería, ahora tratamos de que vivan del turismo, que puedan ser guías turísticos de la zona del parque, que puedan llegar turistas que les dejen buenos dividendos económicos a sus familias, y que además trabajemos en la bioconservación de lo que son los Parques Nacionales.
No te olvides que acá estamos rodeados: tomando solamente del lado argentino, si sumás el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Lanín, son más de 2 millones de hectáreas. Y si vos sumás los Parques Nacionales de Chile, estamos hablando de 5 millones de hectáreas... que podés trabajar muy bien, donde el hombre puede vivir dignamente de su trabajo y además un trabajo de conjunto de conservación y explotación del recurso.
- O sea, la idea del Municipio es empezar a reconvertir las zonas de los antiguos, o de la gente que estaba viviendo, y también que queden dentro de las buenos augurios que hay en la zona.
HP: Además vos fijate, lo que veo es que hay mucha gente que se está ubicando en ese lugar y que nunca los había visto. Hace 18 años que vivo acá. Cuando llegué al pueblo para trabajar de médico generalista, había 2 mil habitantes, te podés imaginar que nos conocíamos todos. Ahí arriba no vivía nadie, y ahora si vos vas debe haber fácil 20 familias. ¿Qué son? ¿Pueblos originarios que crecieron espontáneamente? ¿O gente que fue migrando e instalándose ahí aprovechando esta idea de los pueblos originarios para sacar su propio rédito o parte de la estrategia de los que luchan?
Yo creo que esto es lo peligroso de la historia, que lamentablemente por defender gente tal vez que realmente está luchando por cosas que son ciertas, por ejemplo lo que está pasando con la familia Lewis en Chubut (sic), lo que está pasando en San Martín de los Andes, aprovechando esa onda, por ahí se perjudican también ellos, porque se está tratando de tergiversar la verdad de la historia.
Creo que en algún momento hay que tratar de esclarecer esto y me parece que quien debe hacerlo y quien tiene los instrumentos para hacerlo es el Poder Judicial.
- ¿Y en este momento quién dirime el tema?
HP: Bueno, en este momento hay una demanda por parte de propietarios, de nuevos propietarios que han comprado y hay denuncia penal porque hubo agresiones físicas por parte de estos propietarios. En este momento está en la Justicia. Nosotros no intervenimos siempre y cuando no haya violencia ni corte de calles ni nada de eso. Nosotros estamos ahí trabajando y estamos bien. Ahora, esto lamentablemente puede llegar a profundizarse más, porque estos propietarios – tanto un propietario como el otro – van a querer de alguna u otra forma de explotar la zona. Aparte en esa zona tenés acceso a ciertos lugares turísticos, miradores...
- ¿En la zona del conflicto se está afectando al turismo?
HP: No tanto, pero lo afecta. Ahora, si ese lugar realmente le corresponde a los pueblos originarios, bueno, se puede hacer un trabajo interesante desde el punto de vista cultural y desde el punto de vista económico.
Nosotros habíamos abierto a reconvertir la actividad productiva. Primero, nuestro producto madre es el turismo. Acá venir a encontrar petróleo, u otro... Me parece que el turismo ahora es el Norte. Entonces, si hay un lugar donde realmente a estos pueblos originarios les corresponde, veríamos la forma de tratar de aprovechar sus culturas, que se asienten realmente sus culturas y que a partir de allí podamos hacer un producto turístico más de lo que es ese producto básico que es Villa La Angostura y Patagonia. ¿Porqué no? Como hacen en el norte. Yo he estado en Misiones, en las Cataratas de Iguazú, y vos tenés pueblos originarios que venden sus artesanías, que te cuentan la historia de su pueblo – lo bueno y lo malo de su historia, como lo tenemos también nosotros. Y bueno, te pasás 3 horas... Hasta podés armar un video, podés hasta vender la historia de los colonizadores, de Mascardi y compañía.
- ¿Tras todo este conflicto hay un diálogo por parte del Municipio con las familias mapuche?
HP: No, no hay diálogo porque no hay necesidad de charlar absolutamente nada, mientras ellos mantengan esta posición es un conflicto que no lo tiene el Municipio, lo tienen los particulares, tanto los que dicen ser propietarios o nuevos propietarios o los que dicen ser propietarios porque les corresponde el derecho de pueblos originarios. Y en esto están discutiendo entre ellos dos. El Municipio todavía no tiene intervención porque no le corresponde. Nosotros a lo sumo somos intermediarios si es que INAI manda fondos determinados como para que se hagan estudios de títulos, que en un principio estuvimos de acuerdo con esto, que el Municipio podía recibir fondos y girárselo a la comunidad o a los que sea, para que se hagan los estudios de títulos correspondientes. Como nexo, por una cuestión administrativa y económica, nada más. Pero la voluntad por supuesto del Municipio es que no haya conflicto, obviamente.
Pueblo Mapuche
Barricada de comuneros Mapuche de Quepe-Pelales
Comuneros Mapuche le Salieron al Paso a La Carretera 5 Sur a la Altura de la Rotonda Quepe, protestando y organizando (este viernes ...
Leer más
Pueblo Mapuche: Los nuevos condenados de la tierra
La Comisión Ética Contra la Tortura, organismo chileno integrado por personalidades de destacada trayectoria en la lu ...
Leer más
Comunidades Mapuche en conflicto marcharán a caballo hacia Temuco
Una decena de comunidades Mapuche en conflicto han determinado realizaruna propuesta al gobierno del Estado Chilenocon unamovilizac ...
Leer más
Avkin Pivke Mapu–Komunikación MapuChe presenta su sitio en Internet
Con la excusa de presentar susitio en Internet, Avkin Pivke Mapu–Komunikación MapuChe organizó una serie de act ...
Leer más
Catriel: Mapuche cortan acceso a la petrolera Apache
Hay dos piquetes, uno en La Escondida y otro en Medanitos. Si no hay arreglo, el corte impedirá la salida de todos los veh&i ...
Leer más
Longko Mapuche solicita refugio étnico en Argentina
El Logko Pedro Clodomiro Vivanco Rebolledo de la zona del Alto Bio Bio en Gulumapu, (Chile), ha solicitado formalmente refugio en la p ...
Leer más
Demoran a miembros de una comunidad Mapuche
La demora de dos jóvenes Mapuche para averiguar sus antecedentes por parte del personal de la unidad Sexta de Policía ...
Leer más
Werken Mapuche nuevo vice-presidente de la Corporación Interestadual Pulmari
Daniel Salazar werken de la Confederación Mapuce Neuquina y Logko del Lof ( Comunidad), Epu Pewen de Alumine fue designado p ...
Leer más
En libertad quedaron tres de los seis comuneros de Ercilla presos en Temuco
Luego de dos meses recluidos e incomunicados en la cárcel de Temuco, con medidas cautelares quedaron tres de los seis imputa ...
Leer más
Carta Abierta del Lonco Roberto Carlos Manquepi Vita
Marri Marri pu peñi pu lagmien, un gran saludo de Chiloé al Bío Bío, un mensaje al Pueblo Mapuche:
...
Leer más
La concesionaria mediará en el conflicto de Chapelco
En lo que constituye un giro respecto de la histórica posición de prescindencia sobre el conflicto territorial por ce ...
Leer más
Pretenden anular el juicio que absolvió a Héctor Llaitul y Roberto Painemil
El próximo 25 de julio la Corte de Apelaciones de Temuco se pronunciará acerca de la nulidad del juicio que absolvi&o ...
Leer más
Mas montajes y persecución
La muerte, la represión, el hostigamiento y la persecución política contra las comunidades, sus comuneros y co ...
Leer más
Comunidades Mapuche de la provincia de Neuquén en alerta
El pueblo nación mapuce en Neuquén esta en “Alerta” en las distintas zonales de la Confederación M ...
Leer más
Vuelta del Río: impulsan revisión del fallo que absolvió a los policías imputados
El pasado 26 de junio el abogado de la Familia Fermín y de la Comunidad "Vuelta del Río" presentó un ...
Leer más
Neuquén: Semana Mapuche
La semana política tuvo como eje central la cuestión Mapuche en la región, a saber: por un lado, el lunes venc ...
Leer más
Aquella historia silenciada
La realizadora suiza y la portavoz de los “mapuces” Verónica Huilipan explican el sentido de la película ...
Leer más
Mapuche endurecen el reclamo contra la petrolera Apache
Representantes de otras comunidades Mapuche se sumarán a los reclamos que derivarán hoy con la toma de la base de Apa ...
Leer más
Asesinato de Agustina y Mauricio Huenupe Pavian: Seis años de completa impunidad
Los hermanos Agustina y Mauricio Huenupe Pavianreferentes Mapuche-Pehuenche fueronbrutalmente asesinados el 13 de Julio de 2002,por ...
Leer más
Víctor Alcalaf: “En Chile hay una dictadura disfrazada de democracia”
Víctor Alcalaf es dirigente Mapuche y natural de la novena región de la Araucanía. Ha estado visitando Europa ...
Leer más
Temucuicui repudia a consejeros de CONADI que se oponen a devolucion de tierras
Cerca de cuarenta comuneros Mapuche de la Comunidad autónoma de Temucuicui viajaron, temprano en la mañana a Temuco, para di ...
Leer más
Conflicto Mapuche: Prohibido Grabar
La detención de Elena Varela tiene a los audiovisualistas movilizados. Pero su caso es sólo la punta del iceberg. La tie ...
Leer más
Aristas de un nuevo montaje político-judicial: Postergan reformalización de Meñaco y los hermanos Lepicheo
Hoy, en el Juzgado de Garantía de Cañete, se sometería a tres comuneros Mapuche a una audiencia de reformaliza ...
Leer más
Neuquen: Se realizo el lanzamiento del Xawvn Kezau Mapuce
En la ciudad de Neuquén Capital con la presencia de diferentes autoridades originarias de la zonal Wijice se realizo el lanz ...
Leer más
Choque la recuperación de la dignidad
Durante los mismos días en que se renueva nuestro año, las comunidades Mapuche aglutinadas en la CAM han comenzando un p ...
Leer más
Pehuenche denuncian persecusión y discriminación del estado chileno
Comunidades Mapuche Pehuenche dieron a conocerla gravesituacion en la que viven "más pobres sin la participación ...
Leer más
Pueblos originarios pugnan el reconocimiento en nueva ley de Comunicación
Integrantes de las 2 redes de comunicación mas importantes de Argentina de Pueblos Originarios han definido en conjunto con ...
Leer más
Lafkenche llaman a aprobar en Chile el Convenio 169 sin declaración interpretativa
Un urgente llamado a la Presidenta de la República Michelle Bachelet para que apruebe el Convenio 169 de la OIT sin declarac ...
Leer más
Santiago: Se realizó juego de palin para el programa Wixage Anai
Con la asistencia de Mapuche provenientes de diversas comunas de la ciudad de Santiago, se efectuó este domingo 6 julio, un ...
Leer más
Recuperacion territorial. Entrevista a Raquel Lliempi de la comunidad Juanico Antinao
Hoy se cumplen 20 días desde que la comunidad Juanico Antinao del sector Antiquina, provincia de Arauco, comenzó su d ...
Leer más