identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, viernes 22, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

“Veríamos la forma de aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más"

“Veríamos la forma de aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más"








Hugo Panessi es el intendente de Villa La Angostura, ciudad del sur neuquino que se ha convertido en un destino turístico VIP donde los negocios inmobiliarios mueven millones de dólares, también es una ciudad donde las demandas mapuches llegaron para quedarse. Cuando el kirchnerismo hacía su armado nacional el nombre de este jefe comunal justicialista sonaba firme como punta de lanza para la batalla contra el gobernador Jorge Sobisch y sus herederos políticos. Luego otros nombres lo desplazaron. A principios de 2006 Panessi, aquel hombre K, habló con Indymedia del boom turístico-inmobiliario y dio su particularísima visión de la historia regional, el derecho y los reclamos territoriales de “los herederos de los pueblos originarios”. Un testimonio sin fecha de vencimiento.

Entrevista: Javier Astrada. Edición: Colectivo Pueblos Originarios ((i)).


Entrevista Hugo Panessi, intendente de Villa La Angostura.


- ¿Hay tierras fiscales en Villa La Angostura?

HP: No, Villa La Angostura es una isla dentro del Parque Nacional. En el año 1902 [el presidente Julio A.] Roca crea la Colonia Nahuel Huapi – no existían los Parques Nacionales. Distribuye una equis cantidad de parcelas, 625 hectáreas, a diferentes familias en la margen norte del Nahuel Huapi, que sería Villa La Angostura, y en la parte sur, que posteriormente sería San Carlos de Bariloche. A partir de allí comienza una serie de loteos, es decir, a los propietarios de estas 625 se les fue dando la potestad y ellos fueron loteando en diferentes épocas. Y hubo gente sin duda que dejó de pagar tasas municipales, hubo gente que dejó pagar impuestos, y puede ser que haya gente que utilizó la vía de la Ley de Usucapión o la Ley Veinteañal, que tomando la posesión de una tierra pacíficamente y pagando durante equis cantidad de tiempo las tasas municipales y los impuestos nacionales y provinciales, haya quedado como dueña de la tierra.

Yo hace 18 años que vivo acá y te puedo decir que 18 años atrás ir a vivir al monte [al cerro Belvedere]... nadie iba. La gente estaba radicada más que nada acá en el cruce. Y hace no más de 18 años de esto. Hoy en día, Emanuel Ginóbili es el ejemplo claro, él compra una tierra bastante lejos del centro – sin servicios, tiene una vista espectacular pero sin servicios – a un precio interesante, que si vos lo planteabas esto hace 10 años ni por casualidad pensabas que eso iba a valer tanto.


- ¿Había gente en el lugar viviendo?

HP: No.


- ¿No había gente?

HP: No. Ahora recientemente está habiendo este tipo de problemas. Porque hay gente que se ha venido a vivir ahí, arrogándose de que son mapuches, que son herederos, y se están asentando en estos lugares. Yo como administrador de la cuestión pública me parece que la Justicia tiene que rever esto y ver realmente quién es el dueño de la tierra: si por Constitución, de acuerdo a la modificación del año 1994, le corresponde a estos pueblos originarios; o si le corresponde a esta gente que – de buena o mala fe – fue comprando sucesivamente derechos a diferentes personas.


- Por lo que cuenta se ve que ha habido un auge de la posesión de tierras en la zona.

HP: Lo que yo creo es que hay un auge desde el punto de vista turístico de Villa La Angostura. Villa La Angostura en los últimos 15 años ha crecido muchísimo. Tenemos un crecimiento poblacional de un 10% anual. Ningún lugar del país resiste mantener la infraestructura y el equilibrio social de una comunidad con este crecimiento. Y con esto también hay un boom inmobiliario espectacular, ¿no? La tierra que hace 10 años vos la comprabas en 10 mil pesos, en 10 mil dólares, hoy está 60 mil dólares. Y los sueldos no han incrementado tanto.


- Por lo general son inversionistas que no son de aquí.

HP: No, no, por lo general no son de acá, no, no.


- ¿Se pobló encima de un asentamiento indígena?

HP: No, acá en realidad no hubo francamente poblaciones indígenas, por lo menos en los últimos tiempos, del año 1900 en adelante, antes del año 1900 posiblemente había tehuelches, había diferentes... no soy estudioso del caso, te confieso, no soy estudioso del caso, pero según lo que dicen algunos, habían otras tribus.

El Padre [Nicolás] Mascardi cuando vino en su momento [siglo XVII] intentó colonizar habitantes de aquella época que estaban tanto en el margen norte como en el sur del Nahuel Huapi y que eran nómades. Era gente que se trasladaba con las veranadas hacia uno u otro lado, no tenían establecimientos específicos en lugares sino que eran nómades que iban trasladándose con su ganadería de un lado para otro de acuerdo a las circunstancias del clima. Mascardi fue el que intentó colonizar y tender a que se radiquen en ciertos lugares. Bueno, él falleció justamente en una de estas embocadas de gente que no estaba de acuerdo con esto. Hay libros que incluso testifican este tipo de comentarios.

Pero no hubo comunidades como existen en San Martín de los Andes o en Junín, que siempre estuvieron asentadas en ese lugar y nunca se fueron. Por diferentes motivos fueron familias, sí familias con origen indígena, de poblaciones indígenas, que después se desintegró la familia por diferentes razones – fundamentalmente laborales y sociales – y fueron migrando y quedaron solamente los padres. Y estos padres optaron... Hay una historia que me la contaron, no sé si es cierta o no: el abuelo Paichil, el padre de todos los Paichiles, vivía solo en el campo, y un poblador de acá que tenía un almacén de ramos generales, a cambio de traerlo a vivir a una casa en el centro y darle de comer mientras viva, y algunos vicios, le cambió una equis cantidad de hectáreas, que son las que ahora están reclamando algunos de estos supuestos herederos de este Paichil.
Paichil Antriao sería la comunidad... ¿Por qué? Porque Roca en su momento, cuando les da las 625 hectáreas del lote pastoril 9, les da justamente a estas dos familias, Paichil Antriao, toda esa fracción. Después las familias Paichil y la familia Antriao dividen esta propiedad en 3 fracciones. Y después los siguientes herederos fueron vendiendo a su manera estos derechos. Y bueno, eso hoy fijate que es en el lote pastoril 9 donde justamente se radica esto que hoy estamos hablando.


- ¿Y esta gente tenía título de propiedad?

HP: Paichil Antriao tiene un decreto del presidente Roca en el cual los determina como poseedores de esa tierra, cuidadores poseedores de esas tierras, 625 hectáreas, como se las dieron en su momento también a Ortiz Basualdo y a otras familias. Pero que no se las dieron...


- Se las dan para posesión de ellos...

HP: …para cuidado.


- Ah, para cuidado...

HP: No te olvides de quién era Roca. La idea de Roca no era justamente beneficiar a los indígenas, justamente esa no es la historia que caracteriza a Roca. Por eso se las da para que cuiden, para que produzcan y para que vayan colonizando, la colonia Nahuel Huapi.


- ¿Cómo reserva indígena no existe acá en la zona, no está contemplado en ninguna parte?

HP: No, no conozco, si hubiera algo... pero yo no conozco, en el ejido de Villa La Angostura no, no conozco.


- ¿Se puede llegar a intensificar estos conflictos? ¿Cómo se pueden resolver?

HP: Lo que yo deseo es que la Justicia intervenga rápidamente antes de que esto se agudice más. Si realmente esta gente que dice ser herederos de pueblos originarios tiene su razón de ser, bueno, que se le determine cuál es su lugar de residente, para tratar de ver cómo se puede organizar mejor.

Yo tengo pobladores acá, del otro lado del lago, que son pobladores de más de 50 años, que siempre vivieron de la ganadería y que siempre estuvieron peleados con Parques Nacionales porque están dentro de lo que es el ejido de Parques Nacionales; y hoy en día estamos trabajando muy bien con ellos, reconvirtiendo su entidad productiva. Antes vivían de la ganadería, ahora tratamos de que vivan del turismo, que puedan ser guías turísticos de la zona del parque, que puedan llegar turistas que les dejen buenos dividendos económicos a sus familias, y que además trabajemos en la bioconservación de lo que son los Parques Nacionales.

No te olvides que acá estamos rodeados: tomando solamente del lado argentino, si sumás el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Lanín, son más de 2 millones de hectáreas. Y si vos sumás los Parques Nacionales de Chile, estamos hablando de 5 millones de hectáreas... que podés trabajar muy bien, donde el hombre puede vivir dignamente de su trabajo y además un trabajo de conjunto de conservación y explotación del recurso.


- O sea, la idea del Municipio es empezar a reconvertir las zonas de los antiguos, o de la gente que estaba viviendo, y también que queden dentro de las buenos augurios que hay en la zona.

HP: Además vos fijate, lo que veo es que hay mucha gente que se está ubicando en ese lugar y que nunca los había visto. Hace 18 años que vivo acá. Cuando llegué al pueblo para trabajar de médico generalista, había 2 mil habitantes, te podés imaginar que nos conocíamos todos. Ahí arriba no vivía nadie, y ahora si vos vas debe haber fácil 20 familias. ¿Qué son? ¿Pueblos originarios que crecieron espontáneamente? ¿O gente que fue migrando e instalándose ahí aprovechando esta idea de los pueblos originarios para sacar su propio rédito o parte de la estrategia de los que luchan?

Yo creo que esto es lo peligroso de la historia, que lamentablemente por defender gente tal vez que realmente está luchando por cosas que son ciertas, por ejemplo lo que está pasando con la familia Lewis en Chubut (sic), lo que está pasando en San Martín de los Andes, aprovechando esa onda, por ahí se perjudican también ellos, porque se está tratando de tergiversar la verdad de la historia.

Creo que en algún momento hay que tratar de esclarecer esto y me parece que quien debe hacerlo y quien tiene los instrumentos para hacerlo es el Poder Judicial.


- ¿Y en este momento quién dirime el tema?

HP: Bueno, en este momento hay una demanda por parte de propietarios, de nuevos propietarios que han comprado y hay denuncia penal porque hubo agresiones físicas por parte de estos propietarios. En este momento está en la Justicia. Nosotros no intervenimos siempre y cuando no haya violencia ni corte de calles ni nada de eso. Nosotros estamos ahí trabajando y estamos bien. Ahora, esto lamentablemente puede llegar a profundizarse más, porque estos propietarios – tanto un propietario como el otro – van a querer de alguna u otra forma de explotar la zona. Aparte en esa zona tenés acceso a ciertos lugares turísticos, miradores...


- ¿En la zona del conflicto se está afectando al turismo?

HP: No tanto, pero lo afecta. Ahora, si ese lugar realmente le corresponde a los pueblos originarios, bueno, se puede hacer un trabajo interesante desde el punto de vista cultural y desde el punto de vista económico.

Nosotros habíamos abierto a reconvertir la actividad productiva. Primero, nuestro producto madre es el turismo. Acá venir a encontrar petróleo, u otro... Me parece que el turismo ahora es el Norte. Entonces, si hay un lugar donde realmente a estos pueblos originarios les corresponde, veríamos la forma de tratar de aprovechar sus culturas, que se asienten realmente sus culturas y que a partir de allí podamos hacer un producto turístico más de lo que es ese producto básico que es Villa La Angostura y Patagonia. ¿Porqué no? Como hacen en el norte. Yo he estado en Misiones, en las Cataratas de Iguazú, y vos tenés pueblos originarios que venden sus artesanías, que te cuentan la historia de su pueblo – lo bueno y lo malo de su historia, como lo tenemos también nosotros. Y bueno, te pasás 3 horas... Hasta podés armar un video, podés hasta vender la historia de los colonizadores, de Mascardi y compañía.


- ¿Tras todo este conflicto hay un diálogo por parte del Municipio con las familias mapuche?

HP: No, no hay diálogo porque no hay necesidad de charlar absolutamente nada, mientras ellos mantengan esta posición es un conflicto que no lo tiene el Municipio, lo tienen los particulares, tanto los que dicen ser propietarios o nuevos propietarios o los que dicen ser propietarios porque les corresponde el derecho de pueblos originarios. Y en esto están discutiendo entre ellos dos. El Municipio todavía no tiene intervención porque no le corresponde. Nosotros a lo sumo somos intermediarios si es que INAI manda fondos determinados como para que se hagan estudios de títulos, que en un principio estuvimos de acuerdo con esto, que el Municipio podía recibir fondos y girárselo a la comunidad o a los que sea, para que se hagan los estudios de títulos correspondientes. Como nexo, por una cuestión administrativa y económica, nada más. Pero la voluntad por supuesto del Municipio es que no haya conflicto, obviamente.

Pueblo Mapuche

www.argentina.indymedia.org/news/2007/01/479365.php

Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton

Santa Rosa Mapuche responde al desalojo made in Benetton

Luego de reunirse con el Juez de la Cámara de Ejecuciones de Esquel, Omar Magallanes, Rosa Rúa Nahuelquir, werken de ...

Leer más

Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

Junín: Reclamos por tierras a técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

En el marco de la tramitación de la Personería Jurídica de la comunidad, vecinos del Campo La Cruz recibieron ...

Leer más

Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque

Nueva arremetida de Benetton contra la Comunidad Mapuche de Santa Rosa-Leleque

El pasado 4 de marzo la Compañía Tierras del Sud de Benetton presentó a la justicia, a través de sus ab ...

Leer más

PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena

PRES@S POLÍTIC@S MAPUCHE: Vivencia y símbolo de la realidad chilena

El pueblo mapuche ha resistido al neoliberalismo que se presenta acá en forma no sólo de forestales y eléctric ...

Leer más

Mapuche resisten intento de desalojo

Mapuche resisten intento de desalojo

VILLA PEHUENIA (AZ).- Integrantes de la comunidad mapuche Maliqueo denunciaron ayer un presunto intento de desalojo de las tierras ...

Leer más

Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche

Desalojan por la fuerza a mujer Mapuche

SAUZAL BONITO (AN).- Una mujer Mapuche, de 60 años, fue corrida con una barreta y un hacha por los nuevos dueños de l ...

Leer más

Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao

Entrevista a la poeta Mapuche Liliana Ancalao

El 4 me lleva desde el centro a los barrios de Comodoro Rivadavia. En menos de media hora estoy en el barrio Juan XXIII y llego a l ...

Leer más

Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura

Presentación del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche en Villa La Angostura

“Crónicas de la Resistencia Mapuche” va de Treg Treg y Kay Kay hasta el conflicto con la trasnacional Benetton, ...

Leer más

Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)

Inauguración de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos)

La Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (Aún vivimos) será la primera emisora en la provincia de Chubut dec ...

Leer más

Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo

Picún Leufú: Mapuche exigen retiro de guardias de la petrolera para mantener el diálogo

El lof Huenctru Trawel Leufu afirmó en diálogo con Indymedia que si el gobierno no obliga a Petrolera Piedra del &Aac ...

Leer más

Relatos Mapuche y Tehuelche

Relatos Mapuche y Tehuelche

El libro "Relatos de la Patagonia Originaria" reúne una serie de relatos compilados por Laura Migliarino y Pablo M ...

Leer más

Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin

Comunidad Juan Paillalef en alerta y movilizacion por la detencion de Waikilaf Cadin

Waikilaf Cadin Calfunao fue detenido por carabineros en Temuco acusado de haber ocasionado supuestas lesiones leves a personal de g ...

Leer más

Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...

Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra...

El 14 de Febrero se cumple un año de la recuperación de lote Santa Rosa, en Leleque, Chubut. Dicho predio se encuentr ...

Leer más

Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua

Mapuche recurren a Secretaría de DDHH de Nación por el conflicto con el agua

El 23 de enero se presentaron en el territorio de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas el encargado de recursos Hídri ...

Leer más

Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén

Petróleo, balas y golpes para Mapuche de Neuquén

Grupos de choque, golpes y disparos parecen ser la nueva estrategia de empresas para ingresar en territorios indígenas en Ne ...

Leer más

Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto

Celulosa Arauco en Territorio Lafkenche: 12 años de conflicto

Producto de las presiones constantes por la prolongacion del conflicto generado por Celco en complicidad con el estado chileno, el ...

Leer más

GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche

GuluMapu: Historia, política y demandas Mapuche

La responsabilidad histórica -y actual- del mal llamado conflicto mapuche ha sido y es del Estado de Chile.

Leer más

Estrechando vínculos

Estrechando vínculos

Desde principio de mes se puede visitar la Ruka de ventas de artesanías y comidas autóctonas en la Comunidad Kinxikew ...

Leer más

Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke

Benetton solicitó el desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke

Una nueva estrategia judicialse ha iniciado para desalojar a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleke.La presentación realizad ...

Leer más

Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco

Disparos en nueva agresión policial a la comunidad Juana Millahual, en Rukañanco

Una nuevaagresión y abuso desmedido de carabineros de Chile tuvo lugar al interior de la comunidad Juana Millahual donde rea ...

Leer más

Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile

Posicion Mapuche-Lafkenche sobre la aprobacion del convenio 169 de la OIT en Chile

"...El Senado chileno aprueba el proyecto de acuerdo ”convenio 169 de pueblos indígenas y trivales de país ...

Leer más

Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial

Presos Políticos Mapuche de la CAM: Se realizó audiencia en Nueva Imperial

Luego de las torturas físicas y psicológicas a las que fué sometido Painemil Parra por carabineros chilenos pa ...

Leer más

Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas

Kamarikum en la Comunidad Las Huaytekas

Para continuar fortaleciendoel MapucheKimun (conocimiento), y relación con la Mapu, la Comunidad Las Huaytekas invita a todo ...

Leer más

Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa

Convenio 169 y su Falsa Aprobacion por el Senado Chileno con declaracion Interpretativa

Mientras algunos funcionarios públicos del ejecutivo celebran su "Aprobación" por el Senado con "Decla ...

Leer más

Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco

Pretenden desalojar a familias Mapuche en el Paraje Paso del Arco

El abogado Pedro Duarte recidente en Neuquen intenta desalojar a familias Mapuche que retornaron este verano de manera pacíf ...

Leer más

Mal desarrollo de Villa Pehuenia

Mal desarrollo de Villa Pehuenia

“El pueblo Mapuche vive”, reza sobre un cartel precario en la entrada a las tierras -5 hectáreas- que recupera l ...

Leer más

Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton

Sta Rosa-Leleque: 1 año de recuperación territorial Mapuche en tierras que compró Benetton

No eran más de treinta personas. Los de mayor confianza, para que la acción no llegara a oídos policiales ni j ...

Leer más

Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz

Se realizó el 1er Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz

Con todo éxito se realizó el Primer Encuentro del Parlamento Constituyente de Koz Koz.- Durante 4 días se reuniero ...

Leer más

Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía

Chile: Informe Misión Observadora de la situación en la Región de la Araucanía

Debido a las reiteradas denuncias por parte de distintos sectores del Pueblo Nación Mapuche, en lo que dice relación ...

Leer más

Santa sumisión

Santa sumisión

La beatificación del hijo de un longko vencido en la expedición del Ejército a la Patagonia en el siglo XIX sacral ...

Leer más


Arriba