identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 14, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

“Veríamos la forma de aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más"

“Veríamos la forma de aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más"








Hugo Panessi es el intendente de Villa La Angostura, ciudad del sur neuquino que se ha convertido en un destino turístico VIP donde los negocios inmobiliarios mueven millones de dólares, también es una ciudad donde las demandas mapuches llegaron para quedarse. Cuando el kirchnerismo hacía su armado nacional el nombre de este jefe comunal justicialista sonaba firme como punta de lanza para la batalla contra el gobernador Jorge Sobisch y sus herederos políticos. Luego otros nombres lo desplazaron. A principios de 2006 Panessi, aquel hombre K, habló con Indymedia del boom turístico-inmobiliario y dio su particularísima visión de la historia regional, el derecho y los reclamos territoriales de “los herederos de los pueblos originarios”. Un testimonio sin fecha de vencimiento.

Entrevista: Javier Astrada. Edición: Colectivo Pueblos Originarios ((i)).


Entrevista Hugo Panessi, intendente de Villa La Angostura.


- ¿Hay tierras fiscales en Villa La Angostura?

HP: No, Villa La Angostura es una isla dentro del Parque Nacional. En el año 1902 [el presidente Julio A.] Roca crea la Colonia Nahuel Huapi – no existían los Parques Nacionales. Distribuye una equis cantidad de parcelas, 625 hectáreas, a diferentes familias en la margen norte del Nahuel Huapi, que sería Villa La Angostura, y en la parte sur, que posteriormente sería San Carlos de Bariloche. A partir de allí comienza una serie de loteos, es decir, a los propietarios de estas 625 se les fue dando la potestad y ellos fueron loteando en diferentes épocas. Y hubo gente sin duda que dejó de pagar tasas municipales, hubo gente que dejó pagar impuestos, y puede ser que haya gente que utilizó la vía de la Ley de Usucapión o la Ley Veinteañal, que tomando la posesión de una tierra pacíficamente y pagando durante equis cantidad de tiempo las tasas municipales y los impuestos nacionales y provinciales, haya quedado como dueña de la tierra.

Yo hace 18 años que vivo acá y te puedo decir que 18 años atrás ir a vivir al monte [al cerro Belvedere]... nadie iba. La gente estaba radicada más que nada acá en el cruce. Y hace no más de 18 años de esto. Hoy en día, Emanuel Ginóbili es el ejemplo claro, él compra una tierra bastante lejos del centro – sin servicios, tiene una vista espectacular pero sin servicios – a un precio interesante, que si vos lo planteabas esto hace 10 años ni por casualidad pensabas que eso iba a valer tanto.


- ¿Había gente en el lugar viviendo?

HP: No.


- ¿No había gente?

HP: No. Ahora recientemente está habiendo este tipo de problemas. Porque hay gente que se ha venido a vivir ahí, arrogándose de que son mapuches, que son herederos, y se están asentando en estos lugares. Yo como administrador de la cuestión pública me parece que la Justicia tiene que rever esto y ver realmente quién es el dueño de la tierra: si por Constitución, de acuerdo a la modificación del año 1994, le corresponde a estos pueblos originarios; o si le corresponde a esta gente que – de buena o mala fe – fue comprando sucesivamente derechos a diferentes personas.


- Por lo que cuenta se ve que ha habido un auge de la posesión de tierras en la zona.

HP: Lo que yo creo es que hay un auge desde el punto de vista turístico de Villa La Angostura. Villa La Angostura en los últimos 15 años ha crecido muchísimo. Tenemos un crecimiento poblacional de un 10% anual. Ningún lugar del país resiste mantener la infraestructura y el equilibrio social de una comunidad con este crecimiento. Y con esto también hay un boom inmobiliario espectacular, ¿no? La tierra que hace 10 años vos la comprabas en 10 mil pesos, en 10 mil dólares, hoy está 60 mil dólares. Y los sueldos no han incrementado tanto.


- Por lo general son inversionistas que no son de aquí.

HP: No, no, por lo general no son de acá, no, no.


- ¿Se pobló encima de un asentamiento indígena?

HP: No, acá en realidad no hubo francamente poblaciones indígenas, por lo menos en los últimos tiempos, del año 1900 en adelante, antes del año 1900 posiblemente había tehuelches, había diferentes... no soy estudioso del caso, te confieso, no soy estudioso del caso, pero según lo que dicen algunos, habían otras tribus.

El Padre [Nicolás] Mascardi cuando vino en su momento [siglo XVII] intentó colonizar habitantes de aquella época que estaban tanto en el margen norte como en el sur del Nahuel Huapi y que eran nómades. Era gente que se trasladaba con las veranadas hacia uno u otro lado, no tenían establecimientos específicos en lugares sino que eran nómades que iban trasladándose con su ganadería de un lado para otro de acuerdo a las circunstancias del clima. Mascardi fue el que intentó colonizar y tender a que se radiquen en ciertos lugares. Bueno, él falleció justamente en una de estas embocadas de gente que no estaba de acuerdo con esto. Hay libros que incluso testifican este tipo de comentarios.

Pero no hubo comunidades como existen en San Martín de los Andes o en Junín, que siempre estuvieron asentadas en ese lugar y nunca se fueron. Por diferentes motivos fueron familias, sí familias con origen indígena, de poblaciones indígenas, que después se desintegró la familia por diferentes razones – fundamentalmente laborales y sociales – y fueron migrando y quedaron solamente los padres. Y estos padres optaron... Hay una historia que me la contaron, no sé si es cierta o no: el abuelo Paichil, el padre de todos los Paichiles, vivía solo en el campo, y un poblador de acá que tenía un almacén de ramos generales, a cambio de traerlo a vivir a una casa en el centro y darle de comer mientras viva, y algunos vicios, le cambió una equis cantidad de hectáreas, que son las que ahora están reclamando algunos de estos supuestos herederos de este Paichil.
Paichil Antriao sería la comunidad... ¿Por qué? Porque Roca en su momento, cuando les da las 625 hectáreas del lote pastoril 9, les da justamente a estas dos familias, Paichil Antriao, toda esa fracción. Después las familias Paichil y la familia Antriao dividen esta propiedad en 3 fracciones. Y después los siguientes herederos fueron vendiendo a su manera estos derechos. Y bueno, eso hoy fijate que es en el lote pastoril 9 donde justamente se radica esto que hoy estamos hablando.


- ¿Y esta gente tenía título de propiedad?

HP: Paichil Antriao tiene un decreto del presidente Roca en el cual los determina como poseedores de esa tierra, cuidadores poseedores de esas tierras, 625 hectáreas, como se las dieron en su momento también a Ortiz Basualdo y a otras familias. Pero que no se las dieron...


- Se las dan para posesión de ellos...

HP: …para cuidado.


- Ah, para cuidado...

HP: No te olvides de quién era Roca. La idea de Roca no era justamente beneficiar a los indígenas, justamente esa no es la historia que caracteriza a Roca. Por eso se las da para que cuiden, para que produzcan y para que vayan colonizando, la colonia Nahuel Huapi.


- ¿Cómo reserva indígena no existe acá en la zona, no está contemplado en ninguna parte?

HP: No, no conozco, si hubiera algo... pero yo no conozco, en el ejido de Villa La Angostura no, no conozco.


- ¿Se puede llegar a intensificar estos conflictos? ¿Cómo se pueden resolver?

HP: Lo que yo deseo es que la Justicia intervenga rápidamente antes de que esto se agudice más. Si realmente esta gente que dice ser herederos de pueblos originarios tiene su razón de ser, bueno, que se le determine cuál es su lugar de residente, para tratar de ver cómo se puede organizar mejor.

Yo tengo pobladores acá, del otro lado del lago, que son pobladores de más de 50 años, que siempre vivieron de la ganadería y que siempre estuvieron peleados con Parques Nacionales porque están dentro de lo que es el ejido de Parques Nacionales; y hoy en día estamos trabajando muy bien con ellos, reconvirtiendo su entidad productiva. Antes vivían de la ganadería, ahora tratamos de que vivan del turismo, que puedan ser guías turísticos de la zona del parque, que puedan llegar turistas que les dejen buenos dividendos económicos a sus familias, y que además trabajemos en la bioconservación de lo que son los Parques Nacionales.

No te olvides que acá estamos rodeados: tomando solamente del lado argentino, si sumás el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Lanín, son más de 2 millones de hectáreas. Y si vos sumás los Parques Nacionales de Chile, estamos hablando de 5 millones de hectáreas... que podés trabajar muy bien, donde el hombre puede vivir dignamente de su trabajo y además un trabajo de conjunto de conservación y explotación del recurso.


- O sea, la idea del Municipio es empezar a reconvertir las zonas de los antiguos, o de la gente que estaba viviendo, y también que queden dentro de las buenos augurios que hay en la zona.

HP: Además vos fijate, lo que veo es que hay mucha gente que se está ubicando en ese lugar y que nunca los había visto. Hace 18 años que vivo acá. Cuando llegué al pueblo para trabajar de médico generalista, había 2 mil habitantes, te podés imaginar que nos conocíamos todos. Ahí arriba no vivía nadie, y ahora si vos vas debe haber fácil 20 familias. ¿Qué son? ¿Pueblos originarios que crecieron espontáneamente? ¿O gente que fue migrando e instalándose ahí aprovechando esta idea de los pueblos originarios para sacar su propio rédito o parte de la estrategia de los que luchan?

Yo creo que esto es lo peligroso de la historia, que lamentablemente por defender gente tal vez que realmente está luchando por cosas que son ciertas, por ejemplo lo que está pasando con la familia Lewis en Chubut (sic), lo que está pasando en San Martín de los Andes, aprovechando esa onda, por ahí se perjudican también ellos, porque se está tratando de tergiversar la verdad de la historia.

Creo que en algún momento hay que tratar de esclarecer esto y me parece que quien debe hacerlo y quien tiene los instrumentos para hacerlo es el Poder Judicial.


- ¿Y en este momento quién dirime el tema?

HP: Bueno, en este momento hay una demanda por parte de propietarios, de nuevos propietarios que han comprado y hay denuncia penal porque hubo agresiones físicas por parte de estos propietarios. En este momento está en la Justicia. Nosotros no intervenimos siempre y cuando no haya violencia ni corte de calles ni nada de eso. Nosotros estamos ahí trabajando y estamos bien. Ahora, esto lamentablemente puede llegar a profundizarse más, porque estos propietarios – tanto un propietario como el otro – van a querer de alguna u otra forma de explotar la zona. Aparte en esa zona tenés acceso a ciertos lugares turísticos, miradores...


- ¿En la zona del conflicto se está afectando al turismo?

HP: No tanto, pero lo afecta. Ahora, si ese lugar realmente le corresponde a los pueblos originarios, bueno, se puede hacer un trabajo interesante desde el punto de vista cultural y desde el punto de vista económico.

Nosotros habíamos abierto a reconvertir la actividad productiva. Primero, nuestro producto madre es el turismo. Acá venir a encontrar petróleo, u otro... Me parece que el turismo ahora es el Norte. Entonces, si hay un lugar donde realmente a estos pueblos originarios les corresponde, veríamos la forma de tratar de aprovechar sus culturas, que se asienten realmente sus culturas y que a partir de allí podamos hacer un producto turístico más de lo que es ese producto básico que es Villa La Angostura y Patagonia. ¿Porqué no? Como hacen en el norte. Yo he estado en Misiones, en las Cataratas de Iguazú, y vos tenés pueblos originarios que venden sus artesanías, que te cuentan la historia de su pueblo – lo bueno y lo malo de su historia, como lo tenemos también nosotros. Y bueno, te pasás 3 horas... Hasta podés armar un video, podés hasta vender la historia de los colonizadores, de Mascardi y compañía.


- ¿Tras todo este conflicto hay un diálogo por parte del Municipio con las familias mapuche?

HP: No, no hay diálogo porque no hay necesidad de charlar absolutamente nada, mientras ellos mantengan esta posición es un conflicto que no lo tiene el Municipio, lo tienen los particulares, tanto los que dicen ser propietarios o nuevos propietarios o los que dicen ser propietarios porque les corresponde el derecho de pueblos originarios. Y en esto están discutiendo entre ellos dos. El Municipio todavía no tiene intervención porque no le corresponde. Nosotros a lo sumo somos intermediarios si es que INAI manda fondos determinados como para que se hagan estudios de títulos, que en un principio estuvimos de acuerdo con esto, que el Municipio podía recibir fondos y girárselo a la comunidad o a los que sea, para que se hagan los estudios de títulos correspondientes. Como nexo, por una cuestión administrativa y económica, nada más. Pero la voluntad por supuesto del Municipio es que no haya conflicto, obviamente.

Pueblo Mapuche

www.argentina.indymedia.org/news/2007/01/479365.php

Resistencia para aplicar la Ley de Emergencia de tierras originarias

Resistencia para aplicar la Ley de Emergencia de tierras originarias

BUENOS AIRES, 5 (ANSA) - La Secretaría de Derechos Humanos de Argentina y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas coin ...

Leer más

El crudo invierno apuró otra recuperación en Pulmarí

El crudo invierno apuró otra recuperación en Pulmarí

En el área de la comunidad Puel, la nieve superó los dos metros. Los Mapuches "bajaron" sus animales a un predi ...

Leer más

Primera orquesta infantil Mapuche

Primera orquesta infantil Mapuche

Con ensayos semanales e intensas jornadas de canto, baile y práctica con distintos instrumentos, los 38 niños de la comuna d ...

Leer más

Querella contra carabineros por interrogatorio a niños Mapuche

Querella contra carabineros por interrogatorio a niños Mapuche

Observatorio de Pueblos Indígenas, que calificó como grave e irregular este hecho, indicó que procedimiento afect& ...

Leer más

PULMARÍ – Otra recuperación del Territorio Mapuce

PULMARÍ – Otra recuperación del Territorio Mapuce

El crudo e insolito invierno que carga sobre las comunidades mapuche de Pulmari, saco a flote un conflicto ocurrido la decada pasada. S ...

Leer más

Antología Mapuche del WallMapu (territorio ancestral) recorre península ibérica

Antología Mapuche del WallMapu (territorio ancestral) recorre península ibérica

La colección de poesía "MaRemoto" reúne a treinta poetas Mapuche (indígenas de Chile y en menor m ...

Leer más

Juicio a integrantes de la comunidad Juan Paillalef

Juicio a integrantes de la comunidad Juan Paillalef

En lugar de estar preparando la celebración del año nuevo mapuche, el we tripantu o wiñol xipantu, la lonko Juana ...

Leer más

Comunidades Mapuche celebraron Wiñoy Tripantu junto a sus Presos Políticos

Comunidades Mapuche celebraron Wiñoy Tripantu junto a sus Presos Políticos

Alrededor de 150 personas de distintos lugares del wallmapu llegaron el sábado 23 a celebrar el We Tripantu-año nuevo Map ...

Leer más

Longko Puran: Se ventea gas a 50 mts de las casas y nuestra gente usa leña

Longko Puran: Se ventea gas a 50 mts de las casas y nuestra gente usa leña

Al Lonko Martín Maliqueo, el Poder Judicial de Neuquén lo acaba de absolver en una causa que le siguió la petroler ...

Leer más

La tercera conquista de los Mapuche

La tercera conquista de los Mapuche

"Estamos sufriendo la tercera conquista. Primero fueron los españoles, luego vinieron sus descendientes: los argentinos y l ...

Leer más

AÑO NUEVO DEL HEMISFERIO SUR We-Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata

AÑO NUEVO DEL HEMISFERIO SUR We-Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata

En este We-Tripantu o Año Nuevo para la Nación Mapuche, seguramente huboen las comunidades festejos y celebraciones para ...

Leer más

Lof Mapuche Ponce–Luengo de Carri Lafken a punto de ser desalojados

Lof Mapuche Ponce–Luengo de Carri Lafken a punto de ser desalojados

En el año 1969/1970 los Abi Saad, comerciantes de la zona que venían acaparando campos de los Mapuche mediante enga&ntild ...

Leer más

Los métodos represivos de la Empresa Forestal Mininco siguen intactos

Los métodos represivos de la Empresa Forestal Mininco siguen intactos

La Empresa Forestal Mininco días atrás perdió un juicio luego dela denuncia presentada por el comunero MapucheJos& ...

Leer más

Werken atropellado: La impunidad de latifundistas protegida por carabineros

Werken atropellado: La impunidad de latifundistas protegida por carabineros

Héctor Urban, Hijo del Latifundista Rene Urban, intento atropellar al werken de la comunidad Temucuicui,con la clara intenci&oac ...

Leer más

Osvaldo Bayer: Roca impuso nuevamente la esclavitud en la Argentina

Osvaldo Bayer: Roca impuso nuevamente la esclavitud en la Argentina

El escritor Osvaldo Bayer disertó sobre la lucha de los Pueblos originarios como el Mapuche, señalando en ese contexto qu ...

Leer más

El arte y la gastronomía Mapuche Pewenche se trasladan a Italia

El arte y la gastronomía Mapuche Pewenche se trasladan a Italia

la iniciativa se enmarca en el contexto de sacar personas al exterior para difundir los avances conseguidos en el proceso de reconstrucci& ...

Leer más

José Cariqueo, Forestal Mininco y carabineros

José Cariqueo, Forestal Mininco y carabineros

"La resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco por la cual el gerente de Forestal Mininco, Hernán Rodríg ...

Leer más

Ceferino, botín de guerra en la Conquista del Desierto

Ceferino, botín de guerra en la Conquista del Desierto

Los capellanes católicos que acompañaron a las tropas partieron en el mismo tren que el ministro de guerra Julio Roca y s ...

Leer más

El Mapudungun como Derecho Lingüístico y las politicas educativas en Chile

El Mapudungun como Derecho Lingüístico y las politicas educativas en Chile

Las actuales políticas educativas hacia los pueblos indígenas en Chile se sustentan sobre la doctrina de la negació ...

Leer más

Edición bilingüe de poesía Mapuche actual reúne a treinta poetas

Edición bilingüe de poesía Mapuche actual reúne a treinta poetas

La colección de poesía \'MaRemoto\', de la Diputación de Málaga, ha reunido a treinta poetas Mapuche (ind&i ...

Leer más

Luego de movilizaciones península de Lican Ray será entregada a Mapuche

Luego de movilizaciones península de Lican Ray será entregada a Mapuche

Finalmente la península de Lican Ray, con una superficie de 15,05 hectáreas, situada a orillas del lago Calafquén ...

Leer más

EPU RUPAN KEWUN - Intercambio de dos idiomas

EPU RUPAN KEWUN - Intercambio de dos idiomas

Los días 7 y 8 de julio en la escuela con internado N 9 de Epuyen (Chubut), se realizará un encuentro exclusivamente para ...

Leer más

Por tentativa de homicidio werken de Temucuicui presenta querella criminal

Por tentativa de homicidio werken de Temucuicui presenta querella criminal

El dia 25 de Juniopor la mañana Jorge Huencullan Cayul -Weken de temucuicui- en compañía del Abogado del Observato ...

Leer más

Falsa acusación genera un gran operativo policial en la comunidad de Temucuicui

Falsa acusación genera un gran operativo policial en la comunidad de Temucuicui

ElSábado 23 de Junio en la Madrugada, un gran contingente Policial ingresó al Ex fundo Alaska,en busca de animales que su ...

Leer más

LELEQUE NO PAGAR

LELEQUE NO PAGAR

Cuando uno viaja por este increíble país queda anonadado por sus bellezas y por sus problemas. Pareciera que estamos pele ...

Leer más

We Txipantu. Wiñotuy Txipan antu, Wiñoy Txipantu. Mapuche Kimun Meu

We Txipantu. Wiñotuy Txipan antu, Wiñoy Txipantu. Mapuche Kimun Meu

Los antepasados los kuifike che comprendieron los fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza cada cierto tiempo, uno ...

Leer más

Absolución de las autoridades Mapuche y negación del derecho indígena

Absolución de las autoridades Mapuche y negación del derecho indígena

“Se resuelve: I- Absolver de culpa y cargo a Florentino Arsenio Nahuel, Roberto Oscar Ñancucheo, Martín Velá ...

Leer más

Cortando Caminos. Fortaleciendo la resistencia

Cortando Caminos. Fortaleciendo la resistencia

Los logko y werken mapuche de Neuquén, acusados de “usurpación” de sus territorios, fueron finalmente absuelt ...

Leer más

El tiempo, a favor de los Mapuche

El tiempo, a favor de los Mapuche

La Justicia de Neuquén reconoció el derecho de una comunidad sobre la tierra en que vive y desestimó las denuncias ...

Leer más

Manifestación contra latifundistas y persecusión a comunidades Mapuche

Manifestación contra latifundistas y persecusión a comunidades Mapuche

Por cerca de dos horas se mantuvo cortado el tránsito en Avenida Alemania tras una fuerte protesta en las afueras del campus San ...

Leer más


Arriba