identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, viernes 15, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Walter Del Rio y Los Episodios de la historia que "NO" son vistos por los Historiadores

Walter Del Rio y Los Episodios de la historia que "NO" son vistos por los Historiadores








WALTER DELRÍO, HISTORIADOR Y ANTROPÓLOGO

Ejerció la docencia en Bariloche a comienzos de los 90 y participó como invitado de "Independencia, identidad y arte", serie de actividades que se desarrollaron en el CRUB y en La Llave. Investiga sobre todo, qué pasó con los pueblos Mapuche y Tehuelche después de la Campaña al Desierto.

En los últimos días, el historiador y antropólogo Walter Delrío participó como invitado especial de "Independencia, identidad y arte", la sucesión de eventos que organizó Arte y Parte, Red Patagónica de Arte y Transformación Social. Pero la realidad barilochense no es extraña para el investigador, ya que ejerció la docencia entre nosotros a comienzos de los 90. Es más, esa experiencia condicionó el curso de sus posteriores trabajos.

"Trabajé como docente en los CBU 14, 2 y 16. En parte, el proyecto que empezó ahí es el que trato de continuar, a pesar de los años y la distancia. En realidad, nunca me terminé de ir pero mi interés se fue formando en esos años en los colegios secundarios, porque en la formación de los historiadores, en la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo, la historia indígena no es parte de la carrera", admitió Delrío.

En efecto, "uno puede recibirse de profesor o de licenciado, sin haber estudiado absolutamente nada de los pueblos indígenas del Chaco, de la Pampa o de Patagonia. Hoy en algunas universidades se empieza a cambiar, pero lamentablemente se entiende solamente como pueblos originarios americanos, a mayas, aztecas e incas. Uno no tiene más que buscar en los libros de Historia los temas que se han trabajado, desde 1920 hasta hoy, para ver cuáles son los indígenas que son visibles para la historia argentina. La historia de los pueblos originarios es considerada como parte de la antropología, incluso como parte de la paleoantropología".

A partir de esa omisión, el historiador tuvo como intención "distanciarse de esa visión tan hegemónica, que llevaba a pensar que para hablar de pueblos originarios de Pampa y Patagonia, había que hablar de arqueología, de primeros poblamientos o sólo hasta la Campaña del Desierto. Mi idea era trabajar con lo que pasó después de la Campaña, qué sucedió con la gente que vivía allí en las décadas que siguieron. Esos tiempos fueron los más oscuros y prácticamente, no hay bibliografía. No se sabe dónde fueron trasladados y qué sucedió con la gente que fue esclavizada, como se denunciaba en el Congreso Nacional".


Genocidio

Tarde o temprano, las verdades afloran. "Estoy hablando de debates en el Senado en 1890, donde se mencionaba que al indígena de la Patagonia se lo había esclavizado. También de hechos que no son temas de la historia, por ejemplo, lo que hoy definimos como genocidio, que fue lo que sucedió después de que terminaron las acciones supuestamente bélicas. La separación de las familias, la separación de los hijos de sus madres, la separación de los esposos de sus mujeres, todos elementos que hoy consideramos como genocidio y que así están avalados por la Carta de Naciones Unidas. Esos episodios que sucedieron y fueron responsabilidad del Estado nacional no son vistos por los historiadores pero tuvieron lugar en 1890, en 1910, en 1920... Es un vacío que existe".

Precisamente, se le suele cuestionar a Delrío y a sus compañeros de investigación, la utilización de categorías aparentemente contemporáneas, como genocidio, noción que sería extraña para fines del siglo XIX. "Eso dicen inclusive algunos historiadores, cuando en las universidades se debate. Dicen que es un concepto que se desarrolló para hablar del genocidio nazi en Europa, que no se puede hablar así cuando nos referimos a la Generación del 80 porque en esa época el positivismo reinante hacía que las cosas se vieran solamente de una forma. Esa es una equivocación por varias razones. En primer lugar, constantemente los historiadores utilizan conceptos actuales para hablar del pasado, por ejemplo, cuando hablan del modo de producción feudal, no es un término que existiera en la Edad Media. Otro error es considerar que en aquella época, ésa era la única forma posible de ver las cosas".

"Yo trabajo junto con la antropóloga Diana Lenton –amplió el historiador- que ha trabajado los discursos políticos y debates parlamentarios de aquella época y rastreó perfectamente cómo, por ejemplo, el diario La Nación, criticaba al ministro de Guerra, Julio Roca, por crímenes de lesa humanidad y crímenes contra la civilización, por el tratamiento que se le daba a los indígenas sometidos".

Se trata de una parábola llamativa. "El mismo diario que hoy en día es uno de los que dice que no se puede hablar de genocidio, no solamente ponía como crimen de lesa humanidad el tratamiento de los prisioneros, incluso denunciaba fusilamientos y campos de concentración, donde eran encerrados y donde eran fusilados sin defensa estos prisioneros. Por lo tanto, afirmar que en esa época sólo había una forma de ver las cosas sería equivalente a pensar que dentro de 100 años, cuando alguien estudie lo que pasó en 1990, concluya que se maltrataba a los jubilados y a la gente de la tercera edad porque todos nosotros pensábamos que estaba bien". Contundente.

Pueblo Mapuche

Barricada de comuneros Mapuche de Quepe-Pelales

Barricada de comuneros Mapuche de Quepe-Pelales

Comuneros Mapuche le Salieron al Paso a La Carretera 5 Sur a la Altura de la Rotonda Quepe, protestando y organizando (este viernes ...

Leer más

Pueblo Mapuche: Los nuevos condenados de la tierra

Pueblo Mapuche: Los nuevos condenados de la tierra

La Comisión Ética Contra la Tortura, organismo chileno integrado por personalidades de destacada trayectoria en la lu ...

Leer más

Comunidades Mapuche en conflicto marcharán a caballo hacia Temuco

Comunidades Mapuche en conflicto marcharán a caballo hacia Temuco

Una decena de comunidades Mapuche en conflicto han determinado realizaruna propuesta al gobierno del Estado Chilenocon unamovilizac ...

Leer más

Avkin Pivke Mapu–Komunikación MapuChe presenta su sitio en Internet

Avkin Pivke Mapu–Komunikación MapuChe presenta su sitio en Internet

Con la excusa de presentar susitio en Internet, Avkin Pivke Mapu–Komunikación MapuChe organizó una serie de act ...

Leer más

Catriel: Mapuche cortan acceso a la petrolera Apache

Catriel: Mapuche cortan acceso a la petrolera Apache

Hay dos piquetes, uno en La Escondida y otro en Medanitos. Si no hay arreglo, el corte impedirá la salida de todos los veh&i ...

Leer más

Longko Mapuche solicita refugio étnico en Argentina

Longko Mapuche solicita refugio étnico en Argentina

El Logko Pedro Clodomiro Vivanco Rebolledo de la zona del Alto Bio Bio en Gulumapu, (Chile), ha solicitado formalmente refugio en la p ...

Leer más

Demoran a miembros de una comunidad Mapuche

Demoran a miembros de una comunidad Mapuche

La demora de dos jóvenes Mapuche para averiguar sus antecedentes por parte del personal de la unidad Sexta de Policía ...

Leer más

Werken Mapuche nuevo vice-presidente de la Corporación Interestadual Pulmari

Werken Mapuche nuevo vice-presidente de la Corporación Interestadual Pulmari

Daniel Salazar werken de la Confederación Mapuce Neuquina y Logko del Lof ( Comunidad), Epu Pewen de Alumine fue designado p ...

Leer más

En libertad quedaron tres de los seis comuneros de Ercilla presos en Temuco

En libertad quedaron tres de los seis comuneros de Ercilla presos en Temuco

Luego de dos meses recluidos e incomunicados en la cárcel de Temuco, con medidas cautelares quedaron tres de los seis imputa ...

Leer más

Carta Abierta del Lonco Roberto Carlos Manquepi Vita

Carta Abierta del Lonco Roberto Carlos Manquepi Vita

Marri Marri pu peñi pu lagmien, un gran saludo de Chiloé al Bío Bío, un mensaje al Pueblo Mapuche: ...

Leer más

La concesionaria mediará en el conflicto de Chapelco

La concesionaria mediará en el conflicto de Chapelco

En lo que constituye un giro respecto de la histórica posición de prescindencia sobre el conflicto territorial por ce ...

Leer más

Pretenden anular el juicio que absolvió a Héctor Llaitul y Roberto Painemil

Pretenden anular el juicio que absolvió a Héctor Llaitul y Roberto Painemil

El próximo 25 de julio la Corte de Apelaciones de Temuco se pronunciará acerca de la nulidad del juicio que absolvi&o ...

Leer más

Mas montajes y persecución

Mas montajes y persecución

La muerte, la represión, el hostigamiento y la persecución política contra las comunidades, sus comuneros y co ...

Leer más

Comunidades Mapuche de la provincia de Neuquén en alerta

Comunidades Mapuche de la provincia de Neuquén en alerta

El pueblo nación mapuce en Neuquén esta en “Alerta” en las distintas zonales de la Confederación M ...

Leer más

Vuelta del Río: impulsan revisión del fallo que absolvió a los policías imputados

Vuelta del Río: impulsan revisión del fallo que absolvió a los policías imputados

El pasado 26 de junio el abogado de la Familia Fermín y de la Comunidad "Vuelta del Río" presentó un ...

Leer más

Neuquén: Semana Mapuche

Neuquén: Semana Mapuche

La semana política tuvo como eje central la cuestión Mapuche en la región, a saber: por un lado, el lunes venc ...

Leer más

Aquella historia silenciada

Aquella historia silenciada

La realizadora suiza y la portavoz de los “mapuces” Verónica Huilipan explican el sentido de la película ...

Leer más

Mapuche endurecen el reclamo contra la petrolera Apache

Mapuche endurecen el reclamo contra la petrolera Apache

Representantes de otras comunidades Mapuche se sumarán a los reclamos que derivarán hoy con la toma de la base de Apa ...

Leer más

Asesinato de  Agustina y Mauricio Huenupe Pavian: Seis años de completa impunidad

Asesinato de Agustina y Mauricio Huenupe Pavian: Seis años de completa impunidad

Los hermanos Agustina y Mauricio Huenupe Pavianreferentes Mapuche-Pehuenche fueronbrutalmente asesinados el 13 de Julio de 2002,por ...

Leer más

Víctor Alcalaf: “En Chile hay una dictadura disfrazada de democracia”

Víctor Alcalaf: “En Chile hay una dictadura disfrazada de democracia”

Víctor Alcalaf es dirigente Mapuche y natural de la novena región de la Araucanía. Ha estado visitando Europa ...

Leer más

Temucuicui repudia a consejeros de CONADI que se oponen a devolucion de tierras

Temucuicui repudia a consejeros de CONADI que se oponen a devolucion de tierras

Cerca de cuarenta comuneros Mapuche de la Comunidad autónoma de Temucuicui viajaron, temprano en la mañana a Temuco, para di ...

Leer más

Conflicto Mapuche: Prohibido Grabar

Conflicto Mapuche: Prohibido Grabar

La detención de Elena Varela tiene a los audiovisualistas movilizados. Pero su caso es sólo la punta del iceberg. La tie ...

Leer más

Aristas de un nuevo montaje político-judicial: Postergan reformalización de Meñaco y los hermanos Lepicheo

Aristas de un nuevo montaje político-judicial: Postergan reformalización de Meñaco y los hermanos Lepicheo

Hoy, en el Juzgado de Garantía de Cañete, se sometería a tres comuneros Mapuche a una audiencia de reformaliza ...

Leer más

Neuquen: Se realizo el lanzamiento del Xawvn Kezau Mapuce

Neuquen: Se realizo el lanzamiento del Xawvn Kezau Mapuce

En la ciudad de Neuquén Capital con la presencia de diferentes autoridades originarias de la zonal Wijice se realizo el lanz ...

Leer más

Choque la recuperación de la dignidad

Choque la recuperación de la dignidad

Durante los mismos días en que se renueva nuestro año, las comunidades Mapuche aglutinadas en la CAM han comenzando un p ...

Leer más

Pehuenche denuncian persecusión y discriminación del estado chileno

Pehuenche denuncian persecusión y discriminación del estado chileno

Comunidades Mapuche Pehuenche dieron a conocerla gravesituacion en la que viven "más pobres sin la participación ...

Leer más

Pueblos originarios pugnan el reconocimiento en nueva ley de Comunicación

Pueblos originarios pugnan el reconocimiento en nueva ley de Comunicación

Integrantes de las 2 redes de comunicación mas importantes de Argentina de Pueblos Originarios han definido en conjunto con ...

Leer más

Lafkenche llaman a aprobar en Chile el Convenio 169 sin declaración interpretativa

Lafkenche llaman a aprobar en Chile el Convenio 169 sin declaración interpretativa

Un urgente llamado a la Presidenta de la República Michelle Bachelet para que apruebe el Convenio 169 de la OIT sin declarac ...

Leer más

Santiago: Se realizó juego de palin para el programa Wixage Anai

Santiago: Se realizó juego de palin para el programa Wixage Anai

Con la asistencia de Mapuche provenientes de diversas comunas de la ciudad de Santiago, se efectuó este domingo 6 julio, un ...

Leer más

Recuperacion territorial. Entrevista a Raquel Lliempi de la comunidad Juanico Antinao

Recuperacion territorial. Entrevista a Raquel Lliempi de la comunidad Juanico Antinao

Hoy se cumplen 20 días desde que la comunidad Juanico Antinao del sector Antiquina, provincia de Arauco, comenzó su d ...

Leer más


Arriba