Pueblo Mapuche
Walter Del Rio y Los Episodios de la historia que "NO" son vistos por los Historiadores
Walter Del Rio y Los Episodios de la historia que "NO" son vistos por los Historiadores
WALTER DELRÍO, HISTORIADOR Y ANTROPÓLOGO
Ejerció la docencia en Bariloche a comienzos de los 90 y participó como invitado de "Independencia, identidad y arte", serie de actividades que se desarrollaron en el CRUB y en La Llave. Investiga sobre todo, qué pasó con los pueblos Mapuche y Tehuelche después de la Campaña al Desierto.
En los últimos días, el historiador y antropólogo Walter Delrío participó como invitado especial de "Independencia, identidad y arte", la sucesión de eventos que organizó Arte y Parte, Red Patagónica de Arte y Transformación Social. Pero la realidad barilochense no es extraña para el investigador, ya que ejerció la docencia entre nosotros a comienzos de los 90. Es más, esa experiencia condicionó el curso de sus posteriores trabajos.
"Trabajé como docente en los CBU 14, 2 y 16. En parte, el proyecto que empezó ahí es el que trato de continuar, a pesar de los años y la distancia. En realidad, nunca me terminé de ir pero mi interés se fue formando en esos años en los colegios secundarios, porque en la formación de los historiadores, en la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo, la historia indígena no es parte de la carrera", admitió Delrío.
En efecto, "uno puede recibirse de profesor o de licenciado, sin haber estudiado absolutamente nada de los pueblos indígenas del Chaco, de la Pampa o de Patagonia. Hoy en algunas universidades se empieza a cambiar, pero lamentablemente se entiende solamente como pueblos originarios americanos, a mayas, aztecas e incas. Uno no tiene más que buscar en los libros de Historia los temas que se han trabajado, desde 1920 hasta hoy, para ver cuáles son los indígenas que son visibles para la historia argentina. La historia de los pueblos originarios es considerada como parte de la antropología, incluso como parte de la paleoantropología".
A partir de esa omisión, el historiador tuvo como intención "distanciarse de esa visión tan hegemónica, que llevaba a pensar que para hablar de pueblos originarios de Pampa y Patagonia, había que hablar de arqueología, de primeros poblamientos o sólo hasta la Campaña del Desierto. Mi idea era trabajar con lo que pasó después de la Campaña, qué sucedió con la gente que vivía allí en las décadas que siguieron. Esos tiempos fueron los más oscuros y prácticamente, no hay bibliografía. No se sabe dónde fueron trasladados y qué sucedió con la gente que fue esclavizada, como se denunciaba en el Congreso Nacional".
Genocidio
Tarde o temprano, las verdades afloran. "Estoy hablando de debates en el Senado en 1890, donde se mencionaba que al indígena de la Patagonia se lo había esclavizado. También de hechos que no son temas de la historia, por ejemplo, lo que hoy definimos como genocidio, que fue lo que sucedió después de que terminaron las acciones supuestamente bélicas. La separación de las familias, la separación de los hijos de sus madres, la separación de los esposos de sus mujeres, todos elementos que hoy consideramos como genocidio y que así están avalados por la Carta de Naciones Unidas. Esos episodios que sucedieron y fueron responsabilidad del Estado nacional no son vistos por los historiadores pero tuvieron lugar en 1890, en 1910, en 1920... Es un vacío que existe".
Precisamente, se le suele cuestionar a Delrío y a sus compañeros de investigación, la utilización de categorías aparentemente contemporáneas, como genocidio, noción que sería extraña para fines del siglo XIX. "Eso dicen inclusive algunos historiadores, cuando en las universidades se debate. Dicen que es un concepto que se desarrolló para hablar del genocidio nazi en Europa, que no se puede hablar así cuando nos referimos a la Generación del 80 porque en esa época el positivismo reinante hacía que las cosas se vieran solamente de una forma. Esa es una equivocación por varias razones. En primer lugar, constantemente los historiadores utilizan conceptos actuales para hablar del pasado, por ejemplo, cuando hablan del modo de producción feudal, no es un término que existiera en la Edad Media. Otro error es considerar que en aquella época, ésa era la única forma posible de ver las cosas".
"Yo trabajo junto con la antropóloga Diana Lenton –amplió el historiador- que ha trabajado los discursos políticos y debates parlamentarios de aquella época y rastreó perfectamente cómo, por ejemplo, el diario La Nación, criticaba al ministro de Guerra, Julio Roca, por crímenes de lesa humanidad y crímenes contra la civilización, por el tratamiento que se le daba a los indígenas sometidos".
Se trata de una parábola llamativa. "El mismo diario que hoy en día es uno de los que dice que no se puede hablar de genocidio, no solamente ponía como crimen de lesa humanidad el tratamiento de los prisioneros, incluso denunciaba fusilamientos y campos de concentración, donde eran encerrados y donde eran fusilados sin defensa estos prisioneros. Por lo tanto, afirmar que en esa época sólo había una forma de ver las cosas sería equivalente a pensar que dentro de 100 años, cuando alguien estudie lo que pasó en 1990, concluya que se maltrataba a los jubilados y a la gente de la tercera edad porque todos nosotros pensábamos que estaba bien". Contundente.
Pueblo Mapuche
Comunidades Mapuche celebraron el We Tripantu en la cárcel de Angol
Cerca de un centenar y medio de mapuche llegaron al recinto penal de la ciudad de Angol a celebrar el Wetripantu junto a los presos ...
Leer más
Nuestra lucha tiene dos vertientes: Una la defensa de nuestro territorio y otra la del cambio del sistema
"Hay otra represión de tipo sutil, por la que funcionarios se infiltran en las organizaciones para desarticular el avan ...
Leer más
Multitudinaria inauguración de “La Pastera, Museo del Che”, en San Martín de los Andes
Con un fuerte pronunciamiento al reconocimiento y participación del pueblo originario mapuce, Aleida Guevara March, la hija ...
Leer más
Repudio al fallo judicial que absolvio a policías por violencia en Vuelta del Rio
Por la absolución a los policías involucrados en el violento intento de desalojo contra la familia Fermin integrante ...
Leer más
El Año Nuevo mapuche en Santiago
Todos bailan alrededor del rewe. Tomados de las manos, niños, jóvenes, adultos y ancianos forman rondas que se despla ...
Leer más
Carabineros de Chile balea a jovenes Mapuche
Dos jóvenes mapuche de la asediada comunidad Cacique José Guiñon (sector Pidima, comuna de Ercilla, regi&oacut ...
Leer más
Artistas franceses manifestaron su solidaridad con el Pueblo Mapuche
Más de una treintena de artistas franceses se reunieronel pasado viernes 13 de Junio en Paris para manifestar s ...
Leer más
Continúa la reafirmación territorial en Fundo Santa Margarita
Pasadas las 8 de la mañana una veintena de mapuches de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) ocuparon por cerca de 30 minutos ...
Leer más
Amenaza con armas de fuego en contra del Consejo de Todas las Tierras
DECLARACION PUBLICA
La organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, denuncia las amenazas co ...
Leer más
El territorio de nuestro Pueblo es el escenario actual de la rapiña “del campo”
Desde hace más de tres meses venimos asistiendo como meros espectadores a una confrontación entre el gobierno naciona ...
Leer más
We Xipantv 2008- Año nuevo Mapuche
La organización Mapucheförening Gulamtun de Malmö, en Suecia, integrada por suecos, mapuche y chilenos, se ha conf ...
Leer más
Comunidades Lleulleche visitaron al Preso Político Mapuche Luis Meñaco Santis
Las comunidades del sector Lleulleche (Antiquina, Huentelolén, Nicolás Calbullanca y Pascual Coña) visitaron e ...
Leer más
Cárcel de Traiguén: José Llanquileo saluda liberación de Hector Lleitul
Desde la cárcel chilena de Traiguen el werken de la CoordinadoraArauco Malleco (CAM) José Llanquileo manifiesta sutot ...
Leer más
Cineasta Mapuche, merecedora del Premio a la Comunicación Solidaria
Se cumple la tercera edición del Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria. Tras haber recibido dic ...
Leer más
Proceso de recuperación de tierras en Antiquina sector Lleulleuche
En el sector de Antiquina las comunidades Lleulleuche han iniciado un nuevo proceso de recuperación de tierras. Siendo las 7 ...
Leer más
“Wiñoy Xipantu” Celebración del año nuevo Mapuce en la Provincia de Neuquén
Cómo cada 24 de Junio, el Kimvn, Conocimiento Mapuce, permite saber el momento exacto en que se produce el Wiñoy Xipa ...
Leer más
Temucuicui repudia nuevo atentado de Carabineros contra el pueblo Mapuche
La Comunidad Autónoma Mapuche de TEMUCUICUI, mediante la siguiente venimos a denunciar y repudiar el cobarde ataque que sofrieron d ...
Leer más
Reconocimiento de la UNESCO a una artesana
La artesana mapuche Florinda Huenchupán fue distinguida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educaci&oa ...
Leer más
Listos para el Año Nuevo Mapuche
La comunidad Mapuche "Kemé neuhuén peutún tañiche" tiene todo listo para festejar el final de ...
Leer más
Longko Jose Cariqueo Saravia, padre de joven baleado por Carabineros de Chile
Hoy sábado 21 de Junio, cuando el pueblo mapuche celebra la festividad del Weñoy Xipantú, o Wexipantu, a&ntild ...
Leer más
Por la vida e integridad de la Longko Juana Calfunao, Presa Politica Mapuche
Nuevamente la injusta detención de la Lonko, JUANA CALFUNAO evidencia un modelo de justicia con el espíritu de la dic ...
Leer más
¿We-Tripantu o año nuevo ... en el Hemisferio Sur?
Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al calendario gregoriano, propiedad del hemisferio norte) los pueblos o ...
Leer más
De la tierra que no es el campo, ni de lógicas chacareras
Queremos manifestar nuestra mirada, nuestra postura a la sociedad toldense y tambien explicar a nuestros lagmen, hermanos/as que au ...
Leer más
Intervencion Mapuche en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Consejo de Derechos Humanos
Naciones Unidas
8° período de sesiones
(Ginebra, 2 - 18 Junio, 2008) ...
Leer más
Trabajador de Latifundista intentó atropellar a comunero en Antiquina
Las comunidades Mapuche que ingresaron la semana pasada al predio del Latifundista Campos se vieron envueltas en un peligroso incid ...
Leer más
No seremos tierra de tristeza
Entre noticias, debates y declaraciones, en el conflicto entre el gobierno nacional y la dirigencia del sector agropecuario parecie ...
Leer más
Con acto en Plaza de Mayo finalizó seminario de Pueblos Originarios
Con un festival musical y lectura de un documento titulado “Un Bicentenario para replantearnos un nuevo Estado plurinacional& ...
Leer más
Violencia en el desalojo de Vuelta del Rio: Una impresión de injusticia
El enterarnos de la información a través de un simple titular, tratando de calmar la ansiedad y terminar con la incer ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas: Niño Mapuche distinguido por la Union Europea
Juan Huenchul tiene 13 años y pertenece a la comunidad Las Huaytekas. Va a una escuela intercultural bilingüe, cerca de ...
Leer más
Piden que se investigue a comisionado de fomento
Integrantes de la comunidad del paraje Colan Conhue, ubicado a 100 km de Jacobacci y casi 200 de la ciudad de Roca, exigieron la in ...
Leer más