Pueblo Mapuche
Walter Del Rio y Los Episodios de la historia que "NO" son vistos por los Historiadores
Walter Del Rio y Los Episodios de la historia que "NO" son vistos por los Historiadores
WALTER DELRÍO, HISTORIADOR Y ANTROPÓLOGO
Ejerció la docencia en Bariloche a comienzos de los 90 y participó como invitado de "Independencia, identidad y arte", serie de actividades que se desarrollaron en el CRUB y en La Llave. Investiga sobre todo, qué pasó con los pueblos Mapuche y Tehuelche después de la Campaña al Desierto.
En los últimos días, el historiador y antropólogo Walter Delrío participó como invitado especial de "Independencia, identidad y arte", la sucesión de eventos que organizó Arte y Parte, Red Patagónica de Arte y Transformación Social. Pero la realidad barilochense no es extraña para el investigador, ya que ejerció la docencia entre nosotros a comienzos de los 90. Es más, esa experiencia condicionó el curso de sus posteriores trabajos.
"Trabajé como docente en los CBU 14, 2 y 16. En parte, el proyecto que empezó ahí es el que trato de continuar, a pesar de los años y la distancia. En realidad, nunca me terminé de ir pero mi interés se fue formando en esos años en los colegios secundarios, porque en la formación de los historiadores, en la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo, la historia indígena no es parte de la carrera", admitió Delrío.
En efecto, "uno puede recibirse de profesor o de licenciado, sin haber estudiado absolutamente nada de los pueblos indígenas del Chaco, de la Pampa o de Patagonia. Hoy en algunas universidades se empieza a cambiar, pero lamentablemente se entiende solamente como pueblos originarios americanos, a mayas, aztecas e incas. Uno no tiene más que buscar en los libros de Historia los temas que se han trabajado, desde 1920 hasta hoy, para ver cuáles son los indígenas que son visibles para la historia argentina. La historia de los pueblos originarios es considerada como parte de la antropología, incluso como parte de la paleoantropología".
A partir de esa omisión, el historiador tuvo como intención "distanciarse de esa visión tan hegemónica, que llevaba a pensar que para hablar de pueblos originarios de Pampa y Patagonia, había que hablar de arqueología, de primeros poblamientos o sólo hasta la Campaña del Desierto. Mi idea era trabajar con lo que pasó después de la Campaña, qué sucedió con la gente que vivía allí en las décadas que siguieron. Esos tiempos fueron los más oscuros y prácticamente, no hay bibliografía. No se sabe dónde fueron trasladados y qué sucedió con la gente que fue esclavizada, como se denunciaba en el Congreso Nacional".
Genocidio
Tarde o temprano, las verdades afloran. "Estoy hablando de debates en el Senado en 1890, donde se mencionaba que al indígena de la Patagonia se lo había esclavizado. También de hechos que no son temas de la historia, por ejemplo, lo que hoy definimos como genocidio, que fue lo que sucedió después de que terminaron las acciones supuestamente bélicas. La separación de las familias, la separación de los hijos de sus madres, la separación de los esposos de sus mujeres, todos elementos que hoy consideramos como genocidio y que así están avalados por la Carta de Naciones Unidas. Esos episodios que sucedieron y fueron responsabilidad del Estado nacional no son vistos por los historiadores pero tuvieron lugar en 1890, en 1910, en 1920... Es un vacío que existe".
Precisamente, se le suele cuestionar a Delrío y a sus compañeros de investigación, la utilización de categorías aparentemente contemporáneas, como genocidio, noción que sería extraña para fines del siglo XIX. "Eso dicen inclusive algunos historiadores, cuando en las universidades se debate. Dicen que es un concepto que se desarrolló para hablar del genocidio nazi en Europa, que no se puede hablar así cuando nos referimos a la Generación del 80 porque en esa época el positivismo reinante hacía que las cosas se vieran solamente de una forma. Esa es una equivocación por varias razones. En primer lugar, constantemente los historiadores utilizan conceptos actuales para hablar del pasado, por ejemplo, cuando hablan del modo de producción feudal, no es un término que existiera en la Edad Media. Otro error es considerar que en aquella época, ésa era la única forma posible de ver las cosas".
"Yo trabajo junto con la antropóloga Diana Lenton –amplió el historiador- que ha trabajado los discursos políticos y debates parlamentarios de aquella época y rastreó perfectamente cómo, por ejemplo, el diario La Nación, criticaba al ministro de Guerra, Julio Roca, por crímenes de lesa humanidad y crímenes contra la civilización, por el tratamiento que se le daba a los indígenas sometidos".
Se trata de una parábola llamativa. "El mismo diario que hoy en día es uno de los que dice que no se puede hablar de genocidio, no solamente ponía como crimen de lesa humanidad el tratamiento de los prisioneros, incluso denunciaba fusilamientos y campos de concentración, donde eran encerrados y donde eran fusilados sin defensa estos prisioneros. Por lo tanto, afirmar que en esa época sólo había una forma de ver las cosas sería equivalente a pensar que dentro de 100 años, cuando alguien estudie lo que pasó en 1990, concluya que se maltrataba a los jubilados y a la gente de la tercera edad porque todos nosotros pensábamos que estaba bien". Contundente.
Pueblo Mapuche
Tribunal dictó la libertad de LLaitul y condenó a 3 años y un día a Painemil
"Suponemos que cuando el tribunal se pronuncie sobre las peticiones que hicimos hoy día, el informe pre-sentencial y la ...
Leer más
Desalojo en Vuelta del Rio: Para el tribunal los policías no cometieron ningun delito
El juicio que investigó el accionar de doce policías que protagonizaran el desalojo de la familia Fermín, all& ...
Leer más
Elías Paillan deja el programa radial Mapuche Wixage Anai tras 12 años
Este periodista comprometido con su pueblo deja la conducción del único programa radial mapuche que ha sabido mantenerse ...
Leer más
Torturas a Mapuche: Nadie me creía, me golpeaban y no pude más
Roberto Painemil Parra, comunero Mapuche acusado en el juicio oral que se está desarrollando en Temuco por supuesta autor&ia ...
Leer más
Testigos de LLaitul y Painemil son perseguidos por la policía tras asistir a audiencia
Los hechos muestran que el asedio y la persecución de que han sido objeto por parte de Policía de Investigaciones de ...
Leer más
El Pueblo Mapuche exige justicia por el asesinato de Fuentealba
En el juicio por el asesinato al docente neuquino, Carlos Fuentealba, está presente la Coordinadora de Organizaciones Mapuce ...
Leer más
Juez rechazo pedido de Benetton para desalojar en Santa Rosa Leleque
Dos fallos favorables recibieron las demandas de la Comunidad Mapuche Santa Rosa de Leleque. La Justicia de Chubut desestimó ...
Leer más
Neuquen: Gobierno con olor a petroleo
Neuquén /El gobernador Jorge Sapag puso en marcha el registro de renegociación de los contratos con las empresas petr ...
Leer más
Malestar Wentece-Pewence por la política indígena de Chile
Dirigentes de la Alianza Wentece-Pewence, afirman que las migajas que llegan al mundo mapuche, sólo "caen" para aq ...
Leer más
Vuelta del Río: Piden prisión para los 12 policías imputados en el desalojo contra Mapuche
En una extensa jornada iniciada a las 9:13 hs. y concluida cerca de las 14 hs., las partes expusieron sus alegatos ante el Tribunal ...
Leer más
Neuquen: Por pedido de la defensa suspenden juicio a autoridades Mapuce
Durante los días 5 y 6 de Junio iba a comenzar un juicio por usurpación a 16 integrantes del pueblo ...
Leer más
Xawn Kezau Mapuce: Semana de la Artesanía Mapuche en Junín de los Andes
Finalmente se realizará entre el 31 de Julio y el 3 de Agosto la “semana de la artesanía mapuce”, una com ...
Leer más
Rechazan pedido de restitución a Benetton y reconocen al Lof Santa Rosa
El Juzgado de Ejecuciones de Esquel rechazó esta semana la solicitud del grupo Benetton que pretendía la restituci&oa ...
Leer más
EL “CAMPO” DE LAS MENTIRAS
Desde marzo último, el gobierno argentino rompió sus relaciones con uno de sus hijos predilectos: el sector del campo ...
Leer más
Declaración del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad
El día Viernes finalizo la Novena Conferencia de la partes (COP 9) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) que ...
Leer más
Zapala: Mapuche y crianceros realizan acciones sobre la Ruta 22
NEUQUEN / Ante el avance de las empresas mineras sobre territorio mapuce, y después de un desfavorable temporal para la prod ...
Leer más
Otro Mapuche baleado por carabineros chilenos
Con heridas de gravedad resultó un joven mapuche, producto de disparos efectuados por carabineros en la Comunidad Esteban Ye ...
Leer más
Darán la sentencia a los policías sobre caso de desalojo en Vuelta del Río
HAY DOCE POLICIAS IMPUTADOS POR ABUSO DE AUTORIDAD. En el mediodía de hoy se dará lectura en los tribunales ...
Leer más
La justicia de Chubut desestima a Benetton y resuelve a favor de los Mapuche
El pasado 30 de Mayo el Juez de Instrucción, Omar Magallanes, resolvió no hacer lugar al pedido de desalojo solicitad ...
Leer más
Comunidades demoran acuerdo por Cerro Chapelco
Diferencias entre las comunidades mapuches asentadas al pie del centro de esquí cerro Chapelco, demoran la posibilidad de un ...
Leer más
Juicio por desalojo en Vuelta del Río: Pidieron condenas para los policías imputados
LA QUERELLA SOLICITO SEIS AÑOS DE PRISIÓN EFECTIVA PARA TODOS LOS ACUSADOS. EL FISCAL 4, 3 Y 2 AÑOS Y EL DEFEN ...
Leer más
Contradictorias versiones de testigos acusadores en juicio a Llaitul y Painemil
El testigo acusador Ignacio Muñoz, bombero, habría realizado muestras de hidrocarburos el día que ocurrieron l ...
Leer más
Mapuche de Jacobacci se manifestaron en juzgado de Bariloche
La comunidad Mapuche de la familia Torres Conapudo regularizar su situación dominial en Jacobacci hace cuatro años. P ...
Leer más
Se realizo taller organizativo del consejo zonal centro de la Confederación Mapuce Neuquina
Con la participación de una docena de comunidades de la zona centro de la provincia el consejo zonal Ragiñ ce kimvn j ...
Leer más
Gobierno chileno retira querella contra Hector LLaitul en juicio oral
La SEREMI de Gobierno, Ximena Oñate, dijo que no se perseveró en la acción penal por instrucción del ex Int ...
Leer más
Comunidad Santa Rosa Leleque exige que se le permita vivir dignamente
Integrantes de la Comunidad aborigen Santa Rosa Leleque exigen que se les permita “vivir dignamente” en el predio que d ...
Leer más
La tesis del montaje judicial chileno cobra fuerza en juicio contra Hector Llaitul
"El montaje a veces es muy burdo. El Estado siempre ha estado a favor del poder económico, los indígenas siempre ...
Leer más
Asesinato de Matías Catrileo: Seis detenidos en marcha de repudio
A 5 meses de lamuerte de Matías Catrileo se realizóuna marcha para repudiareste cobarde asesinato del estado chileno ...
Leer más
Ex juez Guzman preside la defensa a Llaitul y Painemil en juicio oral
El lunes 2 de junio, a las nueve horas de la mañana, se inició en el Tribunal oral de Temuco el juicio contra el diri ...
Leer más
Documental Newen Mapuche: En Chile se está coartando el trabajo documental
Miembros del equipo de producción de Newen Mapuche consideran que "la forma como el periodismo tradicional ha abordado ...
Leer más