Pueblo Mapuche
Walter Del Rio y Los Episodios de la historia que "NO" son vistos por los Historiadores
Walter Del Rio y Los Episodios de la historia que "NO" son vistos por los Historiadores
WALTER DELRÍO, HISTORIADOR Y ANTROPÓLOGO
Ejerció la docencia en Bariloche a comienzos de los 90 y participó como invitado de "Independencia, identidad y arte", serie de actividades que se desarrollaron en el CRUB y en La Llave. Investiga sobre todo, qué pasó con los pueblos Mapuche y Tehuelche después de la Campaña al Desierto.
En los últimos días, el historiador y antropólogo Walter Delrío participó como invitado especial de "Independencia, identidad y arte", la sucesión de eventos que organizó Arte y Parte, Red Patagónica de Arte y Transformación Social. Pero la realidad barilochense no es extraña para el investigador, ya que ejerció la docencia entre nosotros a comienzos de los 90. Es más, esa experiencia condicionó el curso de sus posteriores trabajos.
"Trabajé como docente en los CBU 14, 2 y 16. En parte, el proyecto que empezó ahí es el que trato de continuar, a pesar de los años y la distancia. En realidad, nunca me terminé de ir pero mi interés se fue formando en esos años en los colegios secundarios, porque en la formación de los historiadores, en la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo, la historia indígena no es parte de la carrera", admitió Delrío.
En efecto, "uno puede recibirse de profesor o de licenciado, sin haber estudiado absolutamente nada de los pueblos indígenas del Chaco, de la Pampa o de Patagonia. Hoy en algunas universidades se empieza a cambiar, pero lamentablemente se entiende solamente como pueblos originarios americanos, a mayas, aztecas e incas. Uno no tiene más que buscar en los libros de Historia los temas que se han trabajado, desde 1920 hasta hoy, para ver cuáles son los indígenas que son visibles para la historia argentina. La historia de los pueblos originarios es considerada como parte de la antropología, incluso como parte de la paleoantropología".
A partir de esa omisión, el historiador tuvo como intención "distanciarse de esa visión tan hegemónica, que llevaba a pensar que para hablar de pueblos originarios de Pampa y Patagonia, había que hablar de arqueología, de primeros poblamientos o sólo hasta la Campaña del Desierto. Mi idea era trabajar con lo que pasó después de la Campaña, qué sucedió con la gente que vivía allí en las décadas que siguieron. Esos tiempos fueron los más oscuros y prácticamente, no hay bibliografía. No se sabe dónde fueron trasladados y qué sucedió con la gente que fue esclavizada, como se denunciaba en el Congreso Nacional".
Genocidio
Tarde o temprano, las verdades afloran. "Estoy hablando de debates en el Senado en 1890, donde se mencionaba que al indígena de la Patagonia se lo había esclavizado. También de hechos que no son temas de la historia, por ejemplo, lo que hoy definimos como genocidio, que fue lo que sucedió después de que terminaron las acciones supuestamente bélicas. La separación de las familias, la separación de los hijos de sus madres, la separación de los esposos de sus mujeres, todos elementos que hoy consideramos como genocidio y que así están avalados por la Carta de Naciones Unidas. Esos episodios que sucedieron y fueron responsabilidad del Estado nacional no son vistos por los historiadores pero tuvieron lugar en 1890, en 1910, en 1920... Es un vacío que existe".
Precisamente, se le suele cuestionar a Delrío y a sus compañeros de investigación, la utilización de categorías aparentemente contemporáneas, como genocidio, noción que sería extraña para fines del siglo XIX. "Eso dicen inclusive algunos historiadores, cuando en las universidades se debate. Dicen que es un concepto que se desarrolló para hablar del genocidio nazi en Europa, que no se puede hablar así cuando nos referimos a la Generación del 80 porque en esa época el positivismo reinante hacía que las cosas se vieran solamente de una forma. Esa es una equivocación por varias razones. En primer lugar, constantemente los historiadores utilizan conceptos actuales para hablar del pasado, por ejemplo, cuando hablan del modo de producción feudal, no es un término que existiera en la Edad Media. Otro error es considerar que en aquella época, ésa era la única forma posible de ver las cosas".
"Yo trabajo junto con la antropóloga Diana Lenton –amplió el historiador- que ha trabajado los discursos políticos y debates parlamentarios de aquella época y rastreó perfectamente cómo, por ejemplo, el diario La Nación, criticaba al ministro de Guerra, Julio Roca, por crímenes de lesa humanidad y crímenes contra la civilización, por el tratamiento que se le daba a los indígenas sometidos".
Se trata de una parábola llamativa. "El mismo diario que hoy en día es uno de los que dice que no se puede hablar de genocidio, no solamente ponía como crimen de lesa humanidad el tratamiento de los prisioneros, incluso denunciaba fusilamientos y campos de concentración, donde eran encerrados y donde eran fusilados sin defensa estos prisioneros. Por lo tanto, afirmar que en esa época sólo había una forma de ver las cosas sería equivalente a pensar que dentro de 100 años, cuando alguien estudie lo que pasó en 1990, concluya que se maltrataba a los jubilados y a la gente de la tercera edad porque todos nosotros pensábamos que estaba bien". Contundente.
Pueblo Mapuche
Choque entre Mapuche y desocupados en Picun Leufu
PICÚN LEUFÚ (AN).- Una veintena de desocupados e integrantes de la comunidad Huentru Trawel Leufú se enfrentaron viol ...
Leer más
A 5 años del asesinato del Joven Mapuche Alex Lemún
En el marco del conflicto Forestal y de las reivindicaciones territoriales, Alex Lemún, con 17 años de edad, fue mortalmente ...
Leer más
Presos Politicos Mapuche a 27 días de Huelga de Hambre
Entre los 12 y 15 kilos es la considerable baja de peso de los Presos Politicos Mapuche en huelga de hambre. La condición fí ...
Leer más
Solidaridad con profesores Mapuche y las comunidades Lafkenche del Budi
La Asociación “Gulamtun” desde Suecia apoya y se solidariza con la Sociedad de Profesores Mapuche Kimeltuchefe y con ...
Leer más
Manifestación Mapuche en el Juzgado de Bariloche
Este lunes 05 de Noviembre a las 9 de la mañana los MapuChe del Nawel Huapi se movilizarán hacia el Juzgado de Bariloche. &l ...
Leer más
Organizaciones de DDHH demandan indulto para Presos Políticos Mapuche
El Mapuche que lucha no es delincuente.
El Mapuche que lucha no es terrorista.
Las org ...
Leer más
JOSÉ HUENCHUNAO: “El gobierno debe reconocer que hay Presos Políticos Mapuche”
“El gobierno debe pronunciarse. No debe seguir negando y debe reconocer la existencia de los presos políticos mapuches&hellip ...
Leer más
Organización Mundial Contra la Tortura preocupada por PPM en huelga de hambre
La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) manifiesta su seria preocupación por la seguridad y por la integridad f&iac ...
Leer más
Absuelven a Longko de la Confederación Mapuce Neuquina
El día martes 30 de Octubre a las 12 del mediodía fue leída en los tribunales de Junín de los Andes, la &ld ...
Leer más
Por el delito de “usurpación” absuelven a la Comunidad Mapuche Tacul-Cheuque
Por el delito de “usurpación” de un predio en Villa Tacul, fueron sobreseídas tres mujeres integrantes de la Com ...
Leer más
Persecución Judicial a Mapuche en Bariloche
El pasado 8 de septiembre la sra. Beatriz Carbonell, se presentó en la Universidad FASTA, ha dictar el segundo seminario sobre Cosm ...
Leer más
Sobreseyeron a Mapuche de Takul Chewke por denuncia de usurpación
La decisión la adoptó el juez Martín Lozada y se basa en que no hubo destrucción. Las beneficiadas son tres mu ...
Leer más
Desde Los Toldos Bs As solidarizan con Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre
La Organización Mapuche EPU BAFKEH, Exige la liberación de todos los Presos/as Políticos/as Mapuche encarcelad ...
Leer más
Internacional Humanista Solidariza con PPM en Huelga de Hambre
La Internacional Humanista como organismo de coordinación entre todos los referentes políticos adherentes al Nuevo Human ...
Leer más
Organización Meli Wixan Mapu apoya a Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre
La Organización Mapuche Meli Wixan Mapu (de los cuatro puntos de la tierra) declara a la opinión pública nacional ...
Leer más
Temuko: Acto-Conmemoración a 5 años del asesinato de Alex Lemun
Mañana 7 de Noviembre desde las 15 hs en la Plaza cercana al Hospital de Temuko se realizará un acto en conmemoración ...
Leer más
La comunidad Wentru Trawel Leufú en alerta
Los Mapuche asentados en la localidad se mantenían en alerta ante un posible inicio de actividades de la empresa petrolera Piedra d ...
Leer más
Petroleras en territorio Mapuche: Derecho al trabajo o Derecho a la vida ??
La Comunidad Mapuce Wentru Trawel Leufu, Consejo Mapuce Zonal Centro y la Confederación Mapuce Neuquina invadidas por las petrol ...
Leer más
Coordinadora Arauco Malleco: “Hemos optado por la vida y la libertad”
Hemos levantado nuestra cabeza y nuestras manos luego de más de un siglo de inactividad y dominación. Nos encontramos en una ...
Leer más
Recuperación de Territorio en Lautaro
Se trata de cerca de 1000 hectáreas de propiedad ancestral del lofmapu Collin, que actualmente están siendo ocupadas por pri ...
Leer más
Carabinero baleó a niño Mapuche de Temucuicui
El niño Patricio Queipul Millanao, de diez años, herido en un allanamiento realizado por carabineros a la comunidad mapuche ...
Leer más
Senado chileno aprueba con modificaciones proyecto de ley Lafkenche
Ante la atenta mirada de más de 250 comuneros y dirigentes mapuche lafkenche que viajaron especialmente a Valparaiso, el Senado apr ...
Leer más
Amnistía Internacional pide a Chile ratificar el Convenio 169 de la OIT
“La ratificación requiere la aprobación del Senado de la República de Chile, que al dar su voto favorable har&i ...
Leer más
Rechazo en los Altos del Bio Bio a proyecto de GEOTERMICA
No debe llamar la atención que sea el propio alcalde que en este caso solicite carabineros, en circunstancias que se desempeñ ...
Leer más
Cinco Mapuche absueltos en juicio contra dos comunidades
Jueces declararon insuficiente las pruebas aportadas por la Fiscalía en torno a responsabilizar la participación de los acus ...
Leer más
Tralcao apoya a pescadores de Mehuín
La comunidad de Tralcao y organizaciones expresan su negativa hacia Celco. “Manifestar nuestro incondicional apoyo a los pescadores ...
Leer más
Sobre la Jornada Internacional de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre
Diversas organizaciones de Europa convocaron el pasado viernes 26 de octubre del 2007, a una jornada de solidaridad con el pueblo mapu ...
Leer más
Carta de Jaime, Preso Politico Mapuche en huelga de hambre
Jaime Marileo Saravia es uno de los cinco Presos Políticos Mapuche que está en Huelga de Hambre desde el 10 de octubre d ...
Leer más
Empeoran Mapuche en huelga de hambre
SANTIAGO DE CHILE (AP).- La salud de cinco Mapuche que mantienen hace 18 días una huelga de hambre para presionar por una conde ...
Leer más
Huilliche Exigen a Chile que retire su falso Reconocimiento Constitucional
“Todos los Pueblos Indígenas de Chile debemos rechazar en forma unánime el nuevo intento del gobierno por aprobar ...
Leer más