Pueblo Mapuche
Walter Del Rio y Los Episodios de la historia que "NO" son vistos por los Historiadores
Walter Del Rio y Los Episodios de la historia que "NO" son vistos por los Historiadores
WALTER DELRÍO, HISTORIADOR Y ANTROPÓLOGO
Ejerció la docencia en Bariloche a comienzos de los 90 y participó como invitado de "Independencia, identidad y arte", serie de actividades que se desarrollaron en el CRUB y en La Llave. Investiga sobre todo, qué pasó con los pueblos Mapuche y Tehuelche después de la Campaña al Desierto.
En los últimos días, el historiador y antropólogo Walter Delrío participó como invitado especial de "Independencia, identidad y arte", la sucesión de eventos que organizó Arte y Parte, Red Patagónica de Arte y Transformación Social. Pero la realidad barilochense no es extraña para el investigador, ya que ejerció la docencia entre nosotros a comienzos de los 90. Es más, esa experiencia condicionó el curso de sus posteriores trabajos.
"Trabajé como docente en los CBU 14, 2 y 16. En parte, el proyecto que empezó ahí es el que trato de continuar, a pesar de los años y la distancia. En realidad, nunca me terminé de ir pero mi interés se fue formando en esos años en los colegios secundarios, porque en la formación de los historiadores, en la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo, la historia indígena no es parte de la carrera", admitió Delrío.
En efecto, "uno puede recibirse de profesor o de licenciado, sin haber estudiado absolutamente nada de los pueblos indígenas del Chaco, de la Pampa o de Patagonia. Hoy en algunas universidades se empieza a cambiar, pero lamentablemente se entiende solamente como pueblos originarios americanos, a mayas, aztecas e incas. Uno no tiene más que buscar en los libros de Historia los temas que se han trabajado, desde 1920 hasta hoy, para ver cuáles son los indígenas que son visibles para la historia argentina. La historia de los pueblos originarios es considerada como parte de la antropología, incluso como parte de la paleoantropología".
A partir de esa omisión, el historiador tuvo como intención "distanciarse de esa visión tan hegemónica, que llevaba a pensar que para hablar de pueblos originarios de Pampa y Patagonia, había que hablar de arqueología, de primeros poblamientos o sólo hasta la Campaña del Desierto. Mi idea era trabajar con lo que pasó después de la Campaña, qué sucedió con la gente que vivía allí en las décadas que siguieron. Esos tiempos fueron los más oscuros y prácticamente, no hay bibliografía. No se sabe dónde fueron trasladados y qué sucedió con la gente que fue esclavizada, como se denunciaba en el Congreso Nacional".
Genocidio
Tarde o temprano, las verdades afloran. "Estoy hablando de debates en el Senado en 1890, donde se mencionaba que al indígena de la Patagonia se lo había esclavizado. También de hechos que no son temas de la historia, por ejemplo, lo que hoy definimos como genocidio, que fue lo que sucedió después de que terminaron las acciones supuestamente bélicas. La separación de las familias, la separación de los hijos de sus madres, la separación de los esposos de sus mujeres, todos elementos que hoy consideramos como genocidio y que así están avalados por la Carta de Naciones Unidas. Esos episodios que sucedieron y fueron responsabilidad del Estado nacional no son vistos por los historiadores pero tuvieron lugar en 1890, en 1910, en 1920... Es un vacío que existe".
Precisamente, se le suele cuestionar a Delrío y a sus compañeros de investigación, la utilización de categorías aparentemente contemporáneas, como genocidio, noción que sería extraña para fines del siglo XIX. "Eso dicen inclusive algunos historiadores, cuando en las universidades se debate. Dicen que es un concepto que se desarrolló para hablar del genocidio nazi en Europa, que no se puede hablar así cuando nos referimos a la Generación del 80 porque en esa época el positivismo reinante hacía que las cosas se vieran solamente de una forma. Esa es una equivocación por varias razones. En primer lugar, constantemente los historiadores utilizan conceptos actuales para hablar del pasado, por ejemplo, cuando hablan del modo de producción feudal, no es un término que existiera en la Edad Media. Otro error es considerar que en aquella época, ésa era la única forma posible de ver las cosas".
"Yo trabajo junto con la antropóloga Diana Lenton –amplió el historiador- que ha trabajado los discursos políticos y debates parlamentarios de aquella época y rastreó perfectamente cómo, por ejemplo, el diario La Nación, criticaba al ministro de Guerra, Julio Roca, por crímenes de lesa humanidad y crímenes contra la civilización, por el tratamiento que se le daba a los indígenas sometidos".
Se trata de una parábola llamativa. "El mismo diario que hoy en día es uno de los que dice que no se puede hablar de genocidio, no solamente ponía como crimen de lesa humanidad el tratamiento de los prisioneros, incluso denunciaba fusilamientos y campos de concentración, donde eran encerrados y donde eran fusilados sin defensa estos prisioneros. Por lo tanto, afirmar que en esa época sólo había una forma de ver las cosas sería equivalente a pensar que dentro de 100 años, cuando alguien estudie lo que pasó en 1990, concluya que se maltrataba a los jubilados y a la gente de la tercera edad porque todos nosotros pensábamos que estaba bien". Contundente.
Pueblo Mapuche
Aclarando verdades y mentiras sobre la Coordinadora Arauco Malleco
Jose Llanquilef actualmente vocero de la Coordinadora Arauco Malleco explica y aclara la situación, definiciones, formas de orga ...
Leer más
Juicio contra Hector Llaitul en Concepción
Por el juicio iniciado enConcepcióncontra el Preso Politico Mapuche Hector Llaitul, Kulapange Ñi Trokiñ y el grupo ...
Leer más
Mapuche se movilizaron en rechazo a petroleras y mineras en sus territorios
Las Comunidades Mapuce reclamaron frente a la casa de gobierno de la provincia de Neuquén, en defensa de su territorio y proyecc ...
Leer más
Lafken Ñi Zugvn, La voz del mar: programa radial de la Identidad Territorial Lafkenche
En la Casa Lafkenche, sede de la Identidad Territorial Lafkenche, se grabó el sábado 25 de agosto “Lafken Ñi ...
Leer más
¿Quiénes son los salvajes?
Unos cien kilómetros al sur de Concepción, el pequeño pueblo de Cañete es uno de los nudos del conflicto Ma ...
Leer más
SUSPENDEN encuentro Mapuche WÑOYNLEIÑ TAIÑ AZ NGEN
Por falta de lugar fué SUSPENDIDO el encuentro Mapuche denimonado "WÑOYNLEIÑ TAIÑ AZ NGEN (Estamos vol ...
Leer más
Comunidades de Arauco se movilizan por tierras usurpadas y por juicio contra Mapuche
ElLunes 27 de Agostouna delegación Mapuche junto a dirigentes de la FEC se presentarán en la rectoría de la Univer ...
Leer más
Mapuche quieren acuerdo sin condicionamientos por el Cerro Chapelco
SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- La asamblea de la comunidad Mapuche Vera, a la que no asistió un sector disidente, rechazó ...
Leer más
Conflictos Hidroeléctricas: Berta Quintremán se dirige a Ayseninos(as)
Durante una jornada completa en el Centro Cultural de Cochrane protagonistas de la lucha contra la central Ralco y víctimas de l ...
Leer más
La educación intercultural es un cambio histórico
NEUQUEN (AN).- "Con la educación intercultural planteamos un gran cambio en la provincia, es un cambio histórico&quo ...
Leer más
Jaime Huenchullán desde la cárcel de Victoria
Jaime Huenchullan, Preso Político Mapuche de lacomunidad de TEMUCUICUI, fué detenido por un alto contingente Policial el ...
Leer más
Detención de Jaime Eduardo Huenchullan Cayul en Temucuicui
La comunidad Mapuche de Temucuicui rechaza tajantemente este nuevo encarcelamiento de Jaime Huenchullan,que responde a la prácti ...
Leer más
Comunidad Mapuche Santa Rosa-Leleque, a 6 meses de la recuperación
Sin tener todavía ningún tipo de respuesta de Benetton ni de ningún funcionario argentino el pasado 14 de agosto s ...
Leer más
Con la Gente de la Tierra
Sabíamos de los Mapuche y de las problemáticas que habían tras el Territorio Mapuche (WallMapu), pero no sab&iacut ...
Leer más
Comunidades Mapuche se organizan para defenderse de la explotación petrolera
Las comunidades Mapuche que se sitúan en el centro de Neuquén le exigen al gobernador electo de la provincia, Jorge Sapag ...
Leer más
El General Roca cumplió una campaña militar y económica en PuelMapu
La Mesa de Trabajo Fvske Menuko impulsa una jornada para debatir el nombre de General Roca en la localidad valletana (Rio Negro). La ci ...
Leer más
11 Comunidades Mapuche reclaman caducidad de concesiones a petroleras y mineras
Once comunidades Mapuche del centro de la provincia de Neuquén reclamaron al gobierno neuquino la caducidad de concesiones petro ...
Leer más
Mapuche desautorizan iniciativa neuquina de educación intercultural
"Hemos sido interculturales a la fuerza, conocemos el sistema organizativo del Estado argentino. Pero el Estado argentino no conoc ...
Leer más
Comunidades Mapuche reivindican sus derechos en áreas operadas por las petroleras
NEUQUEN (AN).- Diez comunidades Mapuche fueron ayer a la Casa de Gobierno para tratar de hacer valer sus derechos sobre tierras donde o ...
Leer más
Jornada contra el Genocidio en la Patagonia para que la ciudad deje de llamarse Gral Roca
Comunidades Mapuche, movimientos y organizacionessociales, colectivos, estudiantes, trabajadores, niños y ancianos preparan para ...
Leer más
En Neuquen: Mapuche rechazan educación intercultural bilingüe por imposición
Autoridades de la Confederación Mapuche y de comunidades del sur de la provincia, rechazaron de plano los anuncios sobre la pues ...
Leer más
Lonko Mapuche Pichun y Norin denunciaron publicamente al estado Chileno
Los lonkos Mapuche Pascual Pichún y Aniceto Norin acompañados por diversas organizaciones Mapuche dieron a conocer una de ...
Leer más
Luego de 10 meses de investigación declaran inocentes a mujeres Mapuche
El 22 de agosto pasado, se efectuó en el tribunal de garantía de Temuco una audiencia donde el ministerio publico declaro ...
Leer más
Preocupación de la Org. Mundial contra la Tortura por la integridad de Waikilaf
El Secretariado Internacional de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), vuelve a manifestar su seria preocupaci&oacut ...
Leer más
Por previo acuerdo Presas Politicas Mapuche cambiaron a líquida su huelga de hambre
Debido al grave estado de salud de Juana Calfunao y Luisa Calfunao en huelga de hambre el pasadoviernes 17 de agosto, se llevo a cabo e ...
Leer más
Educación intercultural en Neuquén
Neuquén.-Por segundo día consecutivo los docentes Mapuche se reunieron en neuquén para organizar los conte ...
Leer más
WIÑOYNLEIÑ TAIÑ AZ NGEN (Estamos volviendo a la esencia de nuestro ser)
Los dias 7,8 y 9 de septiembre se realizará un encuentro Mapuche denominado "WIÑOYNLEIÑ TAIÑ AZ NGEN ( ...
Leer más
Waikilaf sometido a condiciones inhumanas en la cárcel de maxima seguridad
La Comisión Etica Contra la Tortura y Coordinación de Ex Presos Políticos Santiago en una visita al prisionero pol ...
Leer más
¿Por qué no hay Machi en Argentina?
En una nota de opinión Verónica Azpiroz Cleñan de la Org. Mapuche Epu Bafkehreflexiona sobre el sistema intercultu ...
Leer más
Mujeres Prisioneras Politicas Mapuche iniciaron Huelga de Hambre Seca
El dia 07 de Agosto Luisa Calfunaoy Juana Calfunao Paillalef lonko de la comunidad Juan Paillalef, Prisioneras Politicas Mapuche, han t ...
Leer más