Parque Nacional Nahuel Huapi
Ceremonia Mapuche para pedir por la salud de los arrayanes
Ceremonia Mapuche para pedir por la salud de los arrayanes
Una experiencia intercultural para la conservación del bosque de arrayanes. Durante el fin de semana, la Administración de Parques Nacionales acompañó la iniciativa del pueblo mapuche de realizar una ceremonia con el objetivo de pedir a los ñen (guardianes de la naturaleza), por la salud del bosque de arrayanes. Profesionales del CONICET y Universidades locales también están interviniendo en la búsqueda de soluciones.
El año pasado, se registró un cambio de color en la corteza de ciertos arrayanes ubicados en la Península de Quetrihué, dentro del Parque Nacional Los Arrayanes. Desde ese momento, comenzó un trabajo constante de registro del fenómeno y se dio inicio a diversas acciones para trabajar en los posibles abordajes de manejo para mejorar las condiciones de los arrayanes afectados. De estas iniciativas participaron las áreas técnicas del Parque Nacional Nahuel Huapi, investigadores del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INBIOMA), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesionales de la Universidad Nacional del Comahue, de la Universidad Nacional de Río Negro y referentes del pueblo mapuche en el marco del área de Comanejo del Parque.
El enfoque intercultural en el abordaje de la problemática que existe hoy en el Parque Nacional Los Arrayanes y el Parque Nacional Nahuel Huapi derivó en que los representantes mapuche que integran el Área de Comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi convocaran a una ceremonia que se llevó a cabo durante la salida del sol del pasado domingo, con el objetivo de ofrecerle al bosque de arrayanes diversas preparaciones y elementos para restablecer la energía perdida. De dicha ceremonia participó el personal del Parque Nacional Nahuel Huapi, incluyendo a su intendente, Gpque. Damián Mujica, investigadores del CONICET y otras instituciones locales.
Las autoridades filosóficas mapuches destacaron que el encuentro, que convocó a más de 80 personas, tuvo características “históricas y fundacionales” por ser la primera vez que se erige un Rehue (rewe, en mapudungun, significa “lugar puro”) en la Península de Quetrihué. “Ese era el camino indicado para seguir trabajando en conjunto con el área de Comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi”, afirmaron. Y agregaron que “muchas veces surgen diferencias, y seguirán surgiendo, pero este es un ejemplo que demuestra que las tareas en conjunto pueden llegar a concretarse sin impedimentos y con resultados esperados por ambas partes”.
Esta iniciativa surgió a partir del taller “Compartiendo Miradas sobre el estado del bosque de arrayanes” que se realizó el pasado 27 de septiembre, bajo la coordinación del Departamento de Conservación y Educación Ambiental y el Área Intercultural de Comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi. En esta oportunidad, además de los investigadores y técnicos nombrados anteriormente, participaron autoridades filosóficas del pueblo mapuche y técnicos de la Delegación Regional Patagonia de Parques Nacionales para compartir diversas miradas sobre el estado actual del bosque y organizar acciones de trabajo que lleven a concluir cuáles son las causas posibles de esta anomalía en algunos ejemplares de arrayanes. A partir de este taller se establecieron los pasos a seguir por cada sector para abordar la problemática.
Causas del decaimiento forestal
El 15 de octubre se realizó una evaluación del terreno en la que participaron los expertos del INBIOMA, la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Nacional de Río Negro, técnicos de la Delegación Regional Patagonia de Parques Nacionales y del Parque Nacional Nahuel Huapi. Luego de esta salida, se enumeraron las posibles causas de la enfermedad de los arrayanes. La primera de ellas es la senescencia de cohorte, es decir, vejez de los ejemplares. Otra de ellas es el estrés hídrico y térmico, ya que durante los últimos veranos se han registrado temperaturas particularmente elevadas y escasa precipitación. A su vez, la caída de arena y ceniza volcánica a partir de la erupción del Cordón Caulle en junio de 2011 podría haber agravado el estrés hídrico mencionado. Se han registrado ataques de patógenos e insectos, aunque esto no explicaría la enfermedad masiva y más que causa, se puede suponer que se trata de una consecuencia del debilitamiento de los ejemplares. El último factor posible es la competencia por nutrientes generada a partir de la presencia de ejemplares jóvenes, pero lo síntomas de esto son muy distintos a los que se observan actualmente. Cabe aclarar que el estado actual de deterioro que presentan los arrayanes podría deberse a un conjunto de causas y no a una sola. Por lo tanto, los estudios aún no han arrojado resultados conclusivos, razón por la cual se continúa trabajando en el estudio de los ejemplares enfermos.
Próximos pasos
En función de todos los encuentros que se realizaron, se prevé que los profesionales de la Administración de Parques Nacionales realicen un diseño de monitoreo para evaluar la evolución a corto, mediano y largo plazo, tomando las decisiones de manejo necesarias en relación al bosque de arrayanes, teniendo en consideración su valor de conservación y sus significancias sociales, culturales y económicas.
Por ello se tendrá en cuenta el abordaje intercultural a la problemática, siendo las comunidades mapuche un actor importante en el nuevo proceso de gestión del bosque de arrayanes. Además, los investigadores del INIBIOMA, dependiente del CONICET, desarrollarán líneas de investigación para profundizar sobre las causas y diversas soluciones.
En todas las líneas de trabajo que se vayan a trazar se tendrá en cuenta el abordaje de la problemática desde los dos conocimientos, siendo el área de Comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi un actor fundamental en la búsqueda de soluciones.
Fuente: informe realizado por el Departamento de Conservación y Educación Ambiental, Unidad de Gestión Descentralizada Zona Norte, Parque Nacional Nahuel Huapi, Administración de Parques Nacionales.
Parque Nacional Nahuel Huapi
Dirección: San Martín 24Tel: 423111 Interno 113
10 de abril Día mundial de la Ciencia y la Tecnología
Bariloche, 10 de abril de 2019.- El 10 de abril se conmemora el “Día mundial de la Ciencia y l ...
Leer más
Reciclar creando con el proyecto Escuelas-Taller del Museo de la Patagonia
Bariloche, 08 de abril 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi a través del Ár ...
Leer más
Apertura parcial del 6 al 21 de abril por obras en el camino a Cerro Tronador
San Carlos de Bariloche, 04 de abril de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que e ...
Leer más
Cierre de senderos por alerta meteorológico
Bariloche, 03 de abril de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que debido al alert ...
Leer más
Del primero al cinco de abril cierre total por obras en el camino a Cerro Tronador
Bariloche, 28 de marzo 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi recuerda que en el marco del proyecto de mejoramiento y r ...
Leer más
Cierre total por obras en el camino a Cerro Tronador
Bariloche, 25 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que en el marco del ...
Leer más
Precaución por fuertes vientos en el Parque Nacional
Bariloche, 22 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa entre la madrugada y al menos hasta la tarde o ...
Leer más
21 de marzo - Día Internacional de los Bosques
El 21 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de los Bosques. Establecida por la ...
Leer más
Quema prescrita sobre flora exótica invasora en el Parque Nacional
La quema prescrita es una de las metodologías de control aplicadas sobre la especie, cuyo objetiv ...
Leer más
Reunión con pobladores y prestadores del Parque Nacional Nahuel Huapi por obras del camino a Tronador
Bariloche, 14 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que en el marco del ...
Leer más
Presentación del libro El Norte de la Patagonia
Bariloche, 12 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi a través del Museo de la Patagonia, invita a ...
Leer más
Mejoras y reapertura del sendero a Playa Muñoz
Bariloche, 11 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que tras las mejora ...
Leer más
Inicio de obras en el camino a Cerro Tronador
Bariloche, 07 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que, en el marco del proyecto de Mejoramiento ...
Leer más
Precaución por fuertes vientos en el Parque Nacional
Bariloche, 05 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi solicita a sus visitantes circular con extrema precau ...
Leer más
Obras en el camino de acceso a Cerro Tronador
San Carlos de Bariloche, 22 de febrero de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que, en el marco del proyecto ...
Leer más
Condolencias por el fallecimiento de Doña Alba Adela Toro de González
Bariloche, 09 de abril de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi lamenta profundamente el fallecimiento de la se&ntild ...
Leer más
Condolencias por fallecimiento
Bariloche, 5 de abril 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi lamenta profundamente el fallecimiento de la Sra. Liliana ...
Leer más
Reapertura de senderos en el Parque Nacional Nahuel Huapi
Bariloche, 04 de abril de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que debido al cese de alerta por intensos vie ...
Leer más
Nueva edición de Macroscopia, la revista técnico científico del Parque Nacional
Se encuentra disponible la edición digital nº8 de la revista Macroscopia que desarrolla tema ...
Leer más
Restauración de bosques nativos en península de Quetrihué e Isla Victoria del Parque Nacional
La restauración de los bosques nativos que son afectados por diferentes impactos como la invasión de especies exót ...
Leer más
Nuevo Censo Neotropical de Aves Acuáticas
El Parque Nacional Nahuel Huapi viene participando de esta iniciativa desde los '90, en los últim ...
Leer más
22 de marzo - Día Mundial del Agua
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio para llamar la atenci&oacu ...
Leer más
Cambio de horario de ingreso a la Península de Quetrihué
Villa la Angostura, 19 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, informa los hora ...
Leer más
79º Aniversario del Museo de la Patagonia
El 17 de marzo el Museo de la Patagonia del Parque Nacional Nahuel Huapi celebra 79º años desde ...
Leer más
Acciones de control sobre una planta exótica invasora en el Parque Nacional
Bariloche, 12 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que en el marco de ...
Leer más
Conferencia Internacional sobre bosques
Conferencia Internacional ”Adaptando los bosques y los productos de la madera al estrés biótico y abiótico ...
Leer más
Avances del Fenómeno de Floración Masiva de la Caña Colihue
11 de marzo de 2019.- La Mesa Interinstitucional e Interjurisdiccional de Trabajo por la Floración M ...
Leer más
Tareas de mejora en el sendero a Playa Muñoz
Bariloche, 06 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que en el marco del proyecto de “Mant ...
Leer más
Nuevos puentes colgantes en el Parque Nacional
Están ubicados en dos importantes sendas de la Zona Sur del área protegida y ofrecen mayor ...
Leer más
Acampar en el Parque Nacional Nahuel Huapi
Bariloche, 15 de enero de 2019.- El Parque Nacional Nahuel Huapi atesora imponentes rincones para contemplar, descansar y asombrarse. S ...
Leer más