Parque Nacional Nahuel Huapi
La vital tarea de cuidar especies vulnerables
La vital tarea de cuidar especies vulnerables
La constante extracción de leña y desmalezamiento, la gran cantidad de perros, el incremento de caminos vecinales y cercos que delimitan propiedades privadas y las actividades acuáticas atentan cada vez más contra la fauna del parque nacional Nahuel Huapi.
Unas 24 especies del parque son consideradas “de valor especial”. Pero cuatro despiertan el mayor interés y programas de preservación. El huillín y el huemul, por un lado, corren riesgo de extinción; mientras que la rana del Challhuaco y el tuco tuco colonial, un roedor, no se encuentran en ninguna otra parte del mundo y están en condiciones de vulnerabilidad.
“Es uno de los parques nacionales de mayor complejidad. Tiene 750 asentamientos y conglomerados urbanos muy grandes, como Bariloche, La Angostura o Villa Traful, con rutas nacionales, provinciales y caminos vecinales que atraviesan las áreas protegidas”, puntualizó Horacio Paradella, el jefe del Departamento de Conservación y Educación Ambiental del parque nacional Nahuel Huapi.
En las últimas décadas, se agudizaron las amenazas en los corredores biológicos por donde circulan los animales y, la distribución de algunas especies se redujo notablemente.
“Un plan quinquenal de monitoreo nos va aportando información sobre la presencia o ausencia de estos animales. Los últimos estudios, por ejemplo, aportan evidencia clave de la presencia de huillines en el lago Gutiérrez, donde nunca antes se habían visto, y una reducción en la zona norte del parque”, recalcó Susana Seijas, jefa del Departamento de Biología del parque.
La península de Quetrihué, uno de los rincones del parque con más visitas, fue uno de los ambientes más monitoreados en el último tiempo. “A través de cámaras, detectamos que los perros seguían a los turistas y terminaban excavando y orinando en las cuevas de los huillines. Por eso, se hizo una puerta para evitar el ingreso de perros”, explicó Seijas.
Según los investigadores, en los últimos años, el huemul se ha ido corriendo hacia el oeste y hacia las zonas de mayor altitud. “Cuando bajan a buscar vegetales comestibles, se encuentran con áreas rurales cada vez más cerradas que impiden la circulación. Aparecen en los lugares más remotos. Han aparecido animales en el Manso y en la ruta de Siete Lagos. La gente nos suele avisar”, sostienen.
Actualmente el parque Nahuel Huapi tiene registradas 3.000 embarcaciones. “La gente busca lugares donde no hay nadie, ignorando que es necesario preservar hábitats de estas especies tan vulnerables”, agregó Paradella.
Depredador doméstico
Los perros “sin control” también constituyen un problema para la conservación de las especies ya que cada vez son más y suelen atacar a huemules y huillines.
“El nuevo reglamento del parque nacional del 2013 incluyó restricciones, vinculadas a la cantidad de mascotas por lote, la obligación de que estén dentro del confinamiento domiciliario y castrados”, remarcó Paradella.
En la zona del Ñirihuau, la mirada está puesta en el ciervo colorado, una especie exótica de Europa que compite con el huemul ya que comparten distribución y hábitat. “En este caso, tenemos un proyecto de control para evitar que el ciervo colorado se asiente en la zona sur. Básicamente, a través de la caza bajo los parámetros específicos del parque”, explicaron.
La cifra
715.000
hectáreas tiene el parque Nahuel Huapi.
La rana del Challhuaco habita en el valle del mismo nombre; mientras que el roedor tuco tuco colonial se encuentra en la zona ganadera de Cullín Manzano. No se los puede ver en ningún otro lugar del mundo.
“Si bien no están declaradas como especie en extinción, su condición es de total vulnerabilidad. Por eso, se realizan monitoreos intensivos desde 2007. La rana habita en unas 100 hectáreas de un sector cada vez más complejo que limita con el ejido de Bariloche y cada vez tiene más asentamientos. A esto se suman especies exóticas como el ciervo y jabalí que suelen pisarlas”, señaló Seijas.
Los patos de los torrentes y los cormoranes imperiales si bien no son especies comprometidas, están vinculadas a ámbitos muy acotados dentro del parque.
A partir del 2007, se detectó que la densidad de los patos de los torrentes en el río Manso es cada vez menor. “Esta especie sufre cualquier interferencia en el agua. No sólo el rafting. El problema es la cantidad de usuarios y los usos. Por eso, se decidió excluir todo tipo de actividades en los sectores identificados de reproducción del pato. Muchas veces, nos encontramos con resistencia de la sociedad a las medidas de manejo del parque”, advirtió la bióloga.
El cormorán imperial también es considerado una “rareza” en el parque. Se reúnen en isla Victoria en agosto, se reproducen y luego se dispersan. “Es la dinámica propia de esta colonia. En la dinámica de esta especie, los humanos no tenemos nada que ver”, aclaró.
“En otros parques no hay tantas personas que vivan ahí como sucede en éste, y los usos turísticos están acotados”.
“Pensamos en los huillines porque los pobladores antes convivían mucho más con ellos”.
Horacio Paradella, titular de Conservación del parque nacional Nahuel Huapi.
“Un trabajo en red”. De esta forma, califican desde el parque nacional Nahuel Huapi, cada uno de los proyectos de preservación de las especies en los que no sólo intervienen guardaparques y brigadistas.
También suelen sumarse investigadores de las universidades, instituciones gubernamentales de Río Negro y veterinarios privados.
El trabajo de concientización también suma.
En el último tiempo, dos escuelas de Bariloche participaron de un proyecto de “restauración de un sector de la costa del lago Gutiérrez” para sensibilizar a los chicos acerca de que ellos también pueden hacer algo para mejorar el hábitat para una especie.
A su vez, desde la propia administración del Parque Nacional Nahuel Huapi, varias son las áreas que con sus respectivos objetivos y responsabilidades suman sus esfuerzos en investigación, educación y control.
El cormorán imperial y su acotada presencia
Existe una población de agua dulce con características únicas que habita y se reproduce en el lago.
Su presencia, considerada una “rareza”, fue registrada por primera vez en el lago Nahuel Huapi en 1934.
El original pato de los torrentes
Esta especie se distribuye en forma discontinua a través de la cordillera de los Andes desde Venezuela hasta Tierra del Fuego.
Habita ríos y arroyos rápidos de montaña y se alimenta de insectos acuáticos.
“Nahuel Huapi es isla del tigre, en mapuche. Pero nos preguntamos si se refiere a tigres”.
Parque Nacional Nahuel Huapi
Dirección: San Martín 24Tel: 423111 Interno 113
http://www.rionegro.com.ar/bariloche/los-ambientes-y-sus-habitantes-EM3295701
10 de abril Día mundial de la Ciencia y la Tecnología
Bariloche, 10 de abril de 2019.- El 10 de abril se conmemora el “Día mundial de la Ciencia y l ...
Leer más
Reciclar creando con el proyecto Escuelas-Taller del Museo de la Patagonia
Bariloche, 08 de abril 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi a través del Ár ...
Leer más
Apertura parcial del 6 al 21 de abril por obras en el camino a Cerro Tronador
San Carlos de Bariloche, 04 de abril de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que e ...
Leer más
Cierre de senderos por alerta meteorológico
Bariloche, 03 de abril de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que debido al alert ...
Leer más
Del primero al cinco de abril cierre total por obras en el camino a Cerro Tronador
Bariloche, 28 de marzo 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi recuerda que en el marco del proyecto de mejoramiento y r ...
Leer más
Cierre total por obras en el camino a Cerro Tronador
Bariloche, 25 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que en el marco del ...
Leer más
Precaución por fuertes vientos en el Parque Nacional
Bariloche, 22 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa entre la madrugada y al menos hasta la tarde o ...
Leer más
21 de marzo - Día Internacional de los Bosques
El 21 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de los Bosques. Establecida por la ...
Leer más
Quema prescrita sobre flora exótica invasora en el Parque Nacional
La quema prescrita es una de las metodologías de control aplicadas sobre la especie, cuyo objetiv ...
Leer más
Reunión con pobladores y prestadores del Parque Nacional Nahuel Huapi por obras del camino a Tronador
Bariloche, 14 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que en el marco del ...
Leer más
Presentación del libro El Norte de la Patagonia
Bariloche, 12 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi a través del Museo de la Patagonia, invita a ...
Leer más
Mejoras y reapertura del sendero a Playa Muñoz
Bariloche, 11 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que tras las mejora ...
Leer más
Inicio de obras en el camino a Cerro Tronador
Bariloche, 07 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que, en el marco del proyecto de Mejoramiento ...
Leer más
Precaución por fuertes vientos en el Parque Nacional
Bariloche, 05 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi solicita a sus visitantes circular con extrema precau ...
Leer más
Obras en el camino de acceso a Cerro Tronador
San Carlos de Bariloche, 22 de febrero de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que, en el marco del proyecto ...
Leer más
Condolencias por el fallecimiento de Doña Alba Adela Toro de González
Bariloche, 09 de abril de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi lamenta profundamente el fallecimiento de la se&ntild ...
Leer más
Condolencias por fallecimiento
Bariloche, 5 de abril 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi lamenta profundamente el fallecimiento de la Sra. Liliana ...
Leer más
Reapertura de senderos en el Parque Nacional Nahuel Huapi
Bariloche, 04 de abril de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que debido al cese de alerta por intensos vie ...
Leer más
Nueva edición de Macroscopia, la revista técnico científico del Parque Nacional
Se encuentra disponible la edición digital nº8 de la revista Macroscopia que desarrolla tema ...
Leer más
Restauración de bosques nativos en península de Quetrihué e Isla Victoria del Parque Nacional
La restauración de los bosques nativos que son afectados por diferentes impactos como la invasión de especies exót ...
Leer más
Nuevo Censo Neotropical de Aves Acuáticas
El Parque Nacional Nahuel Huapi viene participando de esta iniciativa desde los '90, en los últim ...
Leer más
22 de marzo - Día Mundial del Agua
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio para llamar la atenci&oacu ...
Leer más
Cambio de horario de ingreso a la Península de Quetrihué
Villa la Angostura, 19 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, informa los hora ...
Leer más
79º Aniversario del Museo de la Patagonia
El 17 de marzo el Museo de la Patagonia del Parque Nacional Nahuel Huapi celebra 79º años desde ...
Leer más
Acciones de control sobre una planta exótica invasora en el Parque Nacional
Bariloche, 12 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que en el marco de ...
Leer más
Conferencia Internacional sobre bosques
Conferencia Internacional ”Adaptando los bosques y los productos de la madera al estrés biótico y abiótico ...
Leer más
Avances del Fenómeno de Floración Masiva de la Caña Colihue
11 de marzo de 2019.- La Mesa Interinstitucional e Interjurisdiccional de Trabajo por la Floración M ...
Leer más
Tareas de mejora en el sendero a Playa Muñoz
Bariloche, 06 de marzo de 2019.- La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que en el marco del proyecto de “Mant ...
Leer más
Nuevos puentes colgantes en el Parque Nacional
Están ubicados en dos importantes sendas de la Zona Sur del área protegida y ofrecen mayor ...
Leer más
Acampar en el Parque Nacional Nahuel Huapi
Bariloche, 15 de enero de 2019.- El Parque Nacional Nahuel Huapi atesora imponentes rincones para contemplar, descansar y asombrarse. S ...
Leer más