identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 18, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Parque Nacional Nahuel Huapi

Dirección: San Martín 24
Tel: 423111 Interno 113
http://www.nahuelhuapi ...



Parque Nacional Nahuel Huapi

Mitos y realidades del efecto de las cenizas volcánicas sobre los peces en Patagonia

Mitos y realidades del efecto de las cenizas volcánicas sobre los peces en Patagonia





Se adjunta un informe donde se analiza la situación de los cuerpos de agua afectados por el volcán y la relación con la fauna ictícola. Dicho material surge de diferentes reuniones y monitoreos realizados en forma conjunta entre la Administración de Parques Nacionales y guías e instituciones de pesca.

Para más información comunicarse con Carlos Duprez al teléfono 423111 interno 135 o al mail cduprez@apn.gov.ar

Mitos y realidades del efecto de las cenizas volcánicas sobre los peces en Patagonia norte
Este Documento Surge a Partir de Reuniones Mantenidas por Miembros de Administración de Parques Nacionales, Universidad Nacional del Comahue, INIBIOMA, Asociación De Pesca y Caza y Asociación y
Asociación de Guías de Pesca

Dr. Leonardo M. Buria1 , Dr. Pablo H. Vigliano2
1 Administración de Parques Nacionales, 2. Universidad Nacional del Comahue

La erupción volcánica del sistema Puyehue- Cordon Caulle ocurrida el día 4 de Junio del corriente y la continua emisión de cenizas ha
motivado la aparición de numerosas noticias relativas a los posibles efectos de su deposición sobre los cuerpos de agua y, en
particular, sobre los peces que los habitan. Una gran parte de la información volcada a los medios de difusión masiva sostiene, en mayor
o menor medida, que los peces y la reproducción natural en la zona se verían significativamente afectados y que ello daría lugar a una pobre temporada de pesca recreacional el próximo verano. Incluso estas informaciones han llegado a aventurar posibles efectos negativos a largo plazo, indicándose que se podría ver reducida la calidad de la pesca durante temporadas futuras.
Esta información, sumada a la genuina preocupación de quienes frecuentan los ambientes con motivo de la práctica de pesca, impulso una reunión que coordinó la intendencia del Parque Nacional Nahuel
Huapi donde se analizó la temática. Del encuentro participaron personal Jerárquico, Técnico y Guardaparques del PN Nahuel Huapi y Delegación Regional Patagonia de la APN, especialistas en evaluación y manejo de peces de la Universidad Nacional del Comahue, representantes de la Asociación de Guías de Pesca y miembros del Club de Caza y Pesca Nahuel Huapi.
En base a diferentes resultados de acciones de monitoreo de los  distintos organismos, salidas de evaluación de las poblaciones peces y de nutridas observaciones de campo, se evaluó el estado de situación actual y lo acertado o no de la información que ha circulado sobre efectos de esta erupción en los peces. Como resultado se pudo establecer que la información que ha circulado fue, al menos, alarmista y no se encuentra basada en datos concretos de monitoreos ni evaluaciones integrales con metodologías apropiadas de análisis, fundamentándose principalmente en especulaciones personales sobre escasas observaciones puntuales.
Para entender esta última aseveración hay que considerar diversos aspectos. Entre ellos es importante mencionar que los posibles efectos de la ceniza sobre los peces dependen de la cantidad y características del material que cae en un sitio determinado. En tal sentido las zonas cercanas al punto de erupción y bajo influencia directa del viento recibirán
cantidades mayores de material que sitios alejados y así los eventuales efectos son diferentes en el área afectada. Si consideramos la cabecera de la gran cuenca del río Limay y la ceniza caída en sus distintos
sectores, vemos que los ambientes cercanos al volcán (ej. Brazo Rincón del Lago Nahuel Huapi y Lago Espejo) han sido más afectados que otros sectores y ambientes cercanos (ej. brazos Blest y Tristeza del Lago Nahuel Huapi y Lago Gutiérrez) donde llegó menos material volcánico. Este patrón se ve claramente también en los arroyos, donde el efecto de las cenizas disminuye rápidamente hacia el Este y Sur de la cuenca.
La situación descripta entre sectores de la misma cuenca implica una disminución de los impactos sobre los peces que, por su alta movilidad, se desplazan y alejan temporalmente de los sitios más afectados a ambientes más estables y menos comprometidos (ej. de arroyos a lagos). La ausencia de mortalidades masivas de peces en la alta cuenca y aun en los sitios más afectados luego de la caída de cenizas apoya lo mencionado arriba. Adicionalmente, distintos análisis de muestras de peces de varios sitios de la cuenca indican que los mismos se encuentran en muy buen estado sanitario.
En cuanto a los posiblesefectos en la producción de nuevas generaciones de peces hay que considerar nuevamente el efecto diferencial sobre toda la cuenca. Como ya se mencionó una gran parte de los arroyos de la misma (ej. los arroyos del sistema del Catedral que desaguan hacia el lago Gutiérrez o el propio lago Nahuel Huapi) no han
sido severamente afectados. Dado que los salmónidos en el lago Nahuel Huapi y otros ambientes de la alta cuenca no muestran fidelidad a determinados arroyos y que existe un conjunto común de especies cabe esperar que los sitios más afectados no sean utilizados para la reproducción esta temporada y los peces desoven en sitios alternativos. Por otra parte la eventual pérdida de ejemplares (por migración o muertes) en los ambientes más afectados será compensada por repoblamiento desde lagos y ríos de mayor caudal que pertenecen a la cuenca.
Algunas notas han enfatizado la necesidad de comenzar a sembrar salmónidos en forma urgente para “reparar el supuesto daño”. Sin embargo no consideran que si hubiera habido efectos negativos en determinados ambientes sobre los peces también debería esperarse un impacto aun más severo sobre los invertebrados de los que dependen para alimentarse (por su mayor susceptibilidad y menor capacidad de
migración). Entonces qué sentido tendría sembrar juveniles si no hay alimento para ellos, además los peces sembrados competirían por el alimento con los que hubiera en el ambiente con consecuencias negativas para ambos grupos de peces.
Un aspecto importante a considerar es que pescas de monitoreo realizadas con equipos de pesca deportiva durante Septiembre por la Asociación de Guías de Pesca y miembros del Club de Caza y Pesca Nahuel Huapi acompañados por personal del PN Nahuel Huapi, puso en evidencia la presencia de peces saludables en diversos estadios de reproducción en lagos, y ríos de la zona (incluso en áreas muy  afectadas).
También se observó que algunos de los principales sitios de desove del río Limay y de arroyos de la cuenca no se vieron mayormente afectados, comprobándose la presencia de una nutrida población de peces en los mismos.
Un aspecto muy relevante a considerar es que en los múltiples análisis de muestras de agua desde el inicio de la caída de cenizas no se  registran cambios significativos en los principales parámetros químicos y físicos que pueden afectar a los peces. Es decir que los efectos negativos principales de las cenizas se pueden relacionar con su
presencia física y no con otros elementos que ellas pueden acarrear y eventualmente depositar en el agua. Esto apoya los resultados de las prospecciones que no han demostrado la existencia de mortandades masivas que se podrían asociar a cambios bruscos de las condiciones del agua. Esta situación difiere de lo observado en varios
ríos de Chile cercanos al volcán donde se produjo un gran incremento de la temperatura del agua (más de 20º en algunos casos) que provocó importantes mortalidades de peces.
Si bien no se han registrado efectos significativos sobre los peces desde que se inició la erupción, cabe preguntarse cuál será el efecto a mediano y largo plazo de este evento. Ante esta pregunta debemos considerar algunos de los efectos principales sobre los lagos, ríos y arroyos.
Una de las principales modificaciones en los lagos se halla relacionada con las cenizas depositadas en la superficie del mismo, ya que una parte de estas flota y es eventualmente arrastrada o depositada en las orillas, otra fracción sedimenta hasta el fondo y una tercera fracción entra en suspensión y tardará un tiempo considerable en sedimentar. Esta última es la responsable del cambio de coloración y de la disminución de la transparencia del agua lo que puede tener como principal efecto
biológico una disminución de la producción del fitoplancton. Este grupo de organismos es el alimento de base de toda la cadena alimentaria. Es decir es el alimento de los invertebrados y peces pequeños de los que a su vez se alimentan los grandes peces (ej. truchas y percas). Por lo tanto si se mantiene mucho tiempo el sedimento en el agua podría disminuir la producción de fitoplancton afectando a mediano y largo plazo, a toda la
cadena alimentaria y disminuyendo la abundancia o la condición de los
peces. Sin embargo también hay que considerar que las cenizas volcánicas pueden tener un efecto inverso (fertilizador), por el cual la producción del fitoplancton se puede ver aumentada. De esta forma en varios lagos del hemisferio norte se ha visto un incremento de todos los grupos en años posteriores a erupciones volcánicas, generando aumentos del número y tamaño de algunas especies de peces de valor
deportivo.
En relación a los ríos y arroyos el efecto primario negativo sobre los organismos dependerá del continuo arrastre y deposición de cenizas en los fondos. De esta forma la taza de depósito, los volúmenes de ceniza, la velocidad de la corriente, tamaño del cauce, así como la distancia y localización con respecto al centro de emisión serán importantes para atenuar o no el efecto de la ceniza en estos ambientes. Es esperable
que en las inmediaciones al sitio de emisión del volcán los ríos y arroyos menores se despueblen temporalmente por migración de peces hasta que los volúmenes de material arrastrado sean menores. También se puede observar en algunos arroyos una aparente merma en las abundancias de algas e invertebrados que requiere mayores estudios para evaluar su evolución ya que de ellos dependen los peces –
principalmente los juveniles-. Aunque esto fuese así, es esperable una rápida recuperación de las poblaciones de algas e invertebrados en los arroyos ni bien disminuya el arrastre y el depósito de material con la consecuente recuperación también de las poblaciones de peces.
Cabe mencionar además que tanto los peces nativos como los introducidos en Patagonia han evolucionado en contextos geológicos donde sus antepasados han sido sometidos en múltiples ocasiones a este tipo de episodios. Es por este contexto histórico que cabria esperar que cualquiera haya sido el efecto sobre los mismos eventualmente se recuperen naturalmente, máxime teniendo en cuenta como ya se
mencionó que el efecto mayor es sobre una porción de la cuenca.
Por lo expuesto es claro que los efectos de esta erupción sobre las poblaciones de peces de la cuenca del río Limay no representan en la región un fenómeno puntual y que, si bien se puede extender en
el tiempo, no se puede predecir en este momento el impacto global
-positivo o negativo- para la conservación y las pesquerías
recreacionales de la región. Es por eso que no se deberían
implementar supuestas medidas de recuperación de las
poblaciones de peces sin que se completen los estudios pertinentes
sobre el estado actual y evolución futura de las poblaciones. La implementación de medidas de este tipo tomadas sin evaluación pueden ser contraproducentes para el ambiente y las poblaciones de peces
afectando gravemente las pesquerías recreacionales de esta importante cuenca.
La pregunta entonces es: ¿qué hacemos?. En principio es necesario establecer el grado y tipo de efecto para los peces en distintos ambientes y monitorear la evolución de dichas poblaciones en el tiempo. Solo así se podrán establecer medidas de manejo, con probabilidad cierta de éxito, sin desperdiciar recursos en medidas no conducentes y hasta eventualmente adversas para la conservación del recurso.
En tal sentido, en la gran cuenca del río Limay hay una serie de planes en marcha donde se están evaluando y monitoreando las poblaciones de peces. Así grupos técnicos y de investigación de la Universidad Nacional del Comahue e INIBIOMA, el CEAN, la Dirección General de Biología Acuática de Neuquén, la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas, el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Delegación Regional Patagonia de la APN están desarrollando trabajos en relación a diversas
temáticas tales como calidad de aguas, tramas tróficas de lagos y ríos, poblaciones de peces y el impacto de las cenizas sobre distintos componentes. Estos proyectos de corto, mediano y largo plazo brindarán conjuntamente la información necesaria para el correcto manejo de los recursos acuáticos de la región basados en datos sólidos y no en especulaciones y/o aproximaciones no técnicas.

Parque Nacional Nahuel Huapi

Dirección: San Martín 24
Tel: 423111 Interno 113
9 de Octubre DIA DEL GUARDAPARQUE NACIONAL

9 de Octubre DIA DEL GUARDAPARQUE NACIONAL

En el año 1934, el día 9 de octubre, se crea con la sanción de la Ley N° 12.103, la ex Dirección de Par ...

Leer más

Charla para guías sobre medidas de prevención para evitar propagar el Alga Didymo

Charla para guías sobre medidas de prevención para evitar propagar el Alga Didymo

La Mesa Interinstitucional de Trabajo por el Alga Didymo (MIAD) recuerda que mañana miércoles 2 a las 19Hs en el ...

Leer más

Examen para guías especializados del Parque.

Examen para guías especializados del Parque.

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que se estableció la fecha para rendir el examen de conocimientos zonale ...

Leer más

Reapertura camino acceso al Cerro Tronador

Reapertura camino acceso al Cerro Tronador

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que se encuentra habilitado nuevamente el acceso al Cerro Tronador única ...

Leer más

Camino al Cerro Tronador cerrado hasta nuevo aviso.

Camino al Cerro Tronador cerrado hasta nuevo aviso.

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que se encuentra cerrado hasta nuevo aviso el transito al Cerro Tronador, debid ...

Leer más

Presentación del libro Compartiendo Historias

Presentación del libro Compartiendo Historias

Los invitamos mañana martes 3 de septiembre a la presentación del libro “Compartiendo Historias”, realizado ...

Leer más

Plan de Gestión del PPNH: finalizaron los talleres participativos sobre valores de conservación

Plan de Gestión del PPNH: finalizaron los talleres participativos sobre valores de conservación

El Parque Nacional Nahuel Huapi inició el año pasado la actualización del Plan de Gestión de esta & ...

Leer más

Condolencia por el fallecimiento de Ignacio Barbagallo

Condolencia por el fallecimiento de Ignacio Barbagallo

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi lamenta profundamente el fallecimiento de Ignacio Barbagallo. Acompa&n ...

Leer más

Condolencias por el fallecimiento de nuestro compañero Hernán Gauna

Condolencias por el fallecimiento de nuestro compañero Hernán Gauna

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro compañero Hernán Gauna, ...

Leer más

Este jueves 25 de julio en ECOS DEL PARQUE TV.

Este jueves 25 de julio en ECOS DEL PARQUE TV.

4º TALLER EN LA ZONA DE MASCARDI Construcción del Plan de Gestión del Parque. ESPECI ...

Leer más

Cuarto taller en la Zona de Mascardi para la elaboración del Plan de Gestión

Cuarto taller en la Zona de Mascardi para la elaboración del Plan de Gestión

El día jueves 11 de julio, se realizó en el Camping los Maristas ubicado en la zona sur del Parque, el cuarto taller part ...

Leer más

Rediseño del Consejo Intercultural de Comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi

Rediseño del Consejo Intercultural de Comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi

Autoridades de la Administración de Parques Nacionales acordaron con representantes de comunidades Mapuche del Parque Nacion ...

Leer más

Muestra en el Museo de la Patagonia.

Muestra en el Museo de la Patagonia.

El día 11 de junio se inauguró la muestra pictórica "Nuestros Paisajes. Visiones apasionadas". La misma ...

Leer más

5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente

Hace 40 años que se festeja el Día Mundial del Medio Ambiente. Pero, ¿Qué es exactamente el medio ...

Leer más

Nuevo sistema de cámaras de vigilancia y monitoreo en el Museo de la Patagonia

Nuevo sistema de cámaras de vigilancia y monitoreo en el Museo de la Patagonia

El Museo de la Patagonia "Dr. Francisco P. Moreno" se complace en comunicar, que a comienzos del corriente mes de may ...

Leer más

No somos sólo un número, en el CEM 97, TODOS tenemos nombre

No somos sólo un número, en el CEM 97, TODOS tenemos nombre

En el CEM n° 97, que está ubicado en la entrada del barrio 2 de Abril, se llevará a cabo, en el marco de las ...

Leer más

Charla para guías sobre medidas de prevención para evitar propagar el Alga Didymo

Charla para guías sobre medidas de prevención para evitar propagar el Alga Didymo

La Mesa Interinstitucional de Trabajo por el Alga Didymo (MIAD) informa que el miércoles 2 y jueves 10 de octubre se re ...

Leer más

Corvalán y Meyer en el 112º Aniversario de Puerto San Julián

Corvalán y Meyer en el 112º Aniversario de Puerto San Julián

El ministro de Turismo Nación, Enrique Meyer, junto al presidente del Directorio de la Administración de Parques ...

Leer más

Picada al Frey cerrada hasta nuevo aviso.

Picada al Frey cerrada hasta nuevo aviso.

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que se encuentra cerrada por seguridad y hasta nuevo aviso la picada al Refugio ...

Leer más

Condolencias por el fallecimiento de Don Roque Pargade

Condolencias por el fallecimiento de Don Roque Pargade

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi lamenta profundamente el fallecimiento de Don Roque Pargade, padre de nuestra compa&nt ...

Leer más

Camino a Lago Steffen cerrado

Camino a Lago Steffen cerrado

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que a partir del sábado 31 de agosto el camino al Lago Steffen permanece ...

Leer más

Cambio de fecha para el Taller del Plan de Gestión.

Cambio de fecha para el Taller del Plan de Gestión.

A los invitados a participar del taller para la elaboración del Plan de Gestión de esta área protegida previsto p ...

Leer más

Inauguración de la muestra Cóndor

Inauguración de la muestra Cóndor

El Museo de la Patagonia invita a la inauguración de la exposición “Cóndor”, cuyo autor es Herná ...

Leer más

Informe final de las Jornadas 2013 en prevención de accidentes organizacionales complejos y gestión de catástrofes

Informe final de las Jornadas 2013 en prevención de accidentes organizacionales complejos y gestión de catástrofes

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, a través del Museo de la Patagonia informa a todas las instituciones, empresas ...

Leer más

Muestra del Concurso Fernet Branca Arte Único Vº Edición

Muestra del Concurso Fernet Branca Arte Único Vº Edición

El Museo de la Patagonia informa que se encuentra en exposición la Muestra del Concurso Fernet Branca Arte Único Vº ...

Leer más

Se levantó la toma de la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi

Se levantó la toma de la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi

Las comunidades mapuche levantaron la toma del predio y el Parque funciona con normalidad. En el día de hoy, las comunid ...

Leer más

Museo de la Patagonia entrega de certificados.

Museo de la Patagonia entrega de certificados.

El Museo de la Patagonia informa a todos los asistentes a las "Jornadas 2013 en prevención de accidentes organizacionales c ...

Leer más

Condolencias por el fallecimiento de Hilda Elena Melin de Fernandez.

Condolencias por el fallecimiento de Hilda Elena Melin de Fernandez.

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi lamenta el fallecimiento de la Sra. Hilda Elena Melin de Fernandez a la edad de 92 a&nt ...

Leer más

Jornadas 2013 en prevención de accidentes organizacionales complejos y gestión de catástrofes

Jornadas 2013 en prevención de accidentes organizacionales complejos y gestión de catástrofes

Evaluación del Riesgo de Desastres Buró de Prevención de Crisis y Recuperación Programa de la ...

Leer más

Ecos del Parque Tv te invita a viajar!

Ecos del Parque Tv te invita a viajar!

Este jueves 16 de mayo, a las 15 hs. por canal 6 Bariloche (reitera los sábados a las 15 hs) Bloques 1 y 2 &iques ...

Leer más


Arriba