Parque Nacional Nahuel Huapi
Presentación del Libro "MONGELELUCHI ZUNGU. Los textos araucanos documentados por Roberto Lehmann-Nitsche"
Presentación del Libro "MONGELELUCHI ZUNGU. Los textos araucanos documentados por Roberto Lehmann-Nitsche"
Los científicos, docentes y becarios del IIDyPCa (UNRN) y del CONICET, conjuntamente con las Áreas de Comunicación y de Extensión Universitaria de la UNRN, tienen el agrado de presentar a los colegas y a la comunidad en general la publicación del libro
MONGELELUCHI ZUNGU. Los textos araucanos documentados por Roberto Lehmann-Nitsche
Marisa Malvestitti
2012 - Estudios Indiana 4
Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz - Gebr. Mann Verlag
ISBN: 978-3-7861-2663-8
Entre 1899 y 1926 Roberto Lehmann-Nitsche, antropólogo alemán que desarrollo su actividad profesional en el Museo de La Plata, recopiló distintos tipos de textos que le fueron transmitidos, de modo oral o escrito, por veintiséis interlocutores mapuche. El archivo reunido, inédito en su mayor parte hasta el presente, comprende relatos, cuentos, canciones y cartas en mapuzungun, además de fotografías y otros textos que considerados en conjunto, permiten recobrar aspectos de la práctica etnográfica del recopilador, así como de las historias de vida personal y comunitaria de que quienes con él interactuaron.
La publicación de este volumen tiende a dos propósitos centrales. En primer lugar, acercar a los lectores versiones bilingües de un conjunto de textos que circulaban en las primeras décadas del siglo XX, desde las voces de quienes habían vivido las contingencias de la campaña militar que tuvo su epicentro entre 1879 y 1885. Por otro lado, apunta a explicitar las modalidades de documentación etnolingüística adoptadas por Lehmann-Nitsche para el registro de las lenguas originarias habladas en el país. El primer objetivo permite aproximarnos a los discursos y las vivencias de Nahuelpi, Katrülaf, Juan Salva Marinau, Regina, Juan José Catriel, Kolüngür o Antonio Coron, algunos de sus principales interlocutores, en tanto que el análisis de la red de relaciones establecida con sus colegas en el país y en el extranjero posibilita considerar aspectos controversiales de una práctica compleja y dimensionar la originalidad de su enfoque en el contexto de profesionalización de los estudios académicos sobre las lenguas indígenas americanas de entresiglos.
http://www.iai.spk-berlin.de/es/publicaciones/estudios-indiana.html
El libro será presentado el próximo jueves 15 de marzo a las 18hs. en la Sala Chonek del Museo de la Patagonia "Francisco P. Moreno", S. C. de Bariloche, por Antonio Díaz-Fernández (UNRN y Ministerio de Educación de Chubut) en el marco de la jornada de debate que se realizará dentro de la Muestra "Tehuelches meridionales. Documentos, imágenes, objetos".
Parque Nacional Nahuel Huapi
Dirección: San Martín 24Tel: 423111 Interno 113
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo


Inicio