Piuke
Día Nacional de la Conciencia Ambiental
Día Nacional de la Conciencia Ambiental
RENACE
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA
SÓLO HAY FUTURO CON UN AMBIENTE SALUDABLE
En el Día Nacional de la Conciencia Ambiental, la RENACE exige que se declare la Emergencia Socioambiental en todo el territorio argentino.
En este 27 de septiembre de 2008 fecha que recordamos el fallecimiento de siete personas, en un crimen aún impune como resultado de la desidia gubernamental, la laxitud en las leyes y la búsqueda ambiciosa de ganancias, los miembros de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) declaran que esas víctimas representan un porcentaje mínimo de las que todos los días perecen en nuestro país como consecuencia del hambre, el abandono, la falta de acceso a servicios esenciales como el agua, la salud y la educación, entre otros, y que muchas de ellas son producto de una errónea concepción del desarrollo, que hace que deban abandonar sus ambientes natales debido a la destrucción del mismo, para hacinarse en villas miserias.
EL DIAGNÓSTICO
Como estamos...
Como ambientalistas sabemos que los diagnósticos ya no son necesarios puesto que los problemas son harto evidentes; aún así, consideramos necesario dar a conocer nuestra visión sobre el estado de situación de la Argentina.
Nuestro planeta se encuentra inmerso en una profunda transformación, siendo el más evidente el proceso del Cambio Climático debido al incremento exponencial de los gases de efecto invernadero en los últimos doscientos años. Los expertos aseguran que detenerlo es imposible y que sólo nos queda mitigarlo y adaptarnos. Nuestro país no está ajeno a esta situación y ya se verifican los cambios en la distribución de las lluvias, los períodos de sequía e inundación, y el lento pero persistente incremento de la temperatura año tras año. En un ciclo que se acelera en cada nueva estación, se reproducen los cambios y en eso influyen las actividades humanas. Sólo una visión muy sesgada de la realidad puede pretender que el deterioro de la calidad de vida se encuentra asociado de manera unívoca a las cuestiones económicas, políticas o sociales; bajo esa visión de los procesos económicos-productivos y sociales, se obvia la referencia al componente más importante: NUESTRO AMBIENTE.
En un recorrido por los actuales problemas ambientales de nuestro país, vemos que en todos los casos coincide con situaciones de conflicto entre la sociedad, un determinado modelo de producción y consumo y el soporte natural.
A lo largo de toda la zona cordillerana, las explotaciones mineras a cielo abierto de Bajo La Alumbrera y Veladero, por citar sólo las más conocidas, están destruyendo el paisaje, los glaciares y un modo de vida sustentable, secando las escasas reservas de agua y contaminando con cianuro más allá de las fronteras provinciales tal como se ha podido detectar en Río Hondo (Santiago del Estero). La organización, la insurrección y la vigilia permanente de la población local, que ve afectado su futuro y el de sus hijos, han podido detener algunos proyectos como en Esquel (Chubut) y Chilecito (La Rioja), pero varias decenas esperan su aprobación en el marco de la Ley de Inversiones Mineras y al Tratado de Implementación Conjunta con Chile, ambos aprobados en los años 90.
En la Patagonia, hasta en los manuales de geografía de las escuelas primarias, se habla del problema del sobrepastoreo y la consiguiente erosión, situación que no ha cambiado y/o mejorado en los últimos años. A esta situación extrema, debemos sumarle los intentos de destrucción del bosque cordillerano a través de los incendios o siembra intensiva y extensiva de especies exóticas, la apropiación de fuentes de agua, la extranjerización del territorio, la explotación del petróleo, el proyecto latente de establecimiento de un basurero nuclear y la persecución y el despojo a los pueblos originarios a ambos lados de la cordillera.
En el centro del país, y en un salvaje proceso de expansión de las fronteras agropecuarias para atender a los mercados externos, se destruyen e incendian montes y bosques nativos, se avanza sobre tierras no aptas para la agricultura, expulsando a miles de pequeños productores y trabajadores del campo, que terminan engrosando las villas miserias de las grandes ciudades. Por otra parte se elimina la biodiversidad y se modifican los ciclos agrícolas, abriendo paso al monocultivo de soja transgénica, con el sistema de siembra directa y más de 150 millones de litros de pesticidas por campaña rociados sobre las cabezas de la población urbana y rural, que ya comienza a sufrir las consecuencias de una década de fumigaciones en forma de alergias respiratorias, enfermedades cutáneas, cánceres de distinto tipo y malformaciones congénitas. El paisaje cotidiano de silos y máquinas fumigadoras dentro de las áreas urbanas, otrora símbolo de progreso, comienza a percibirse como una agresión a la salud de los ciudadanos, que se movilizan en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Chaco y Entre Ríos.
Como efecto colateral a este proceso de una agricultura sin agricultores, nuestras carnes de renombre internacional pierden ventajas comparativas al confinarse al ganado vacuno a las peores tierras o a los feed-lots, aplicando hormonas de engorde prohibidas y obligándolos a consumir alimentos balanceados de dudosa calidad y escaso control sanitario, con el fantasma de la “vaca loca” rondando los corrales. Una situación similar sucede con la producción tambera, habiendo eliminado actividades generadoras de mano de obra o produciendo leche maternizada con altos contenidos de pesticidas. Demás está decir que estos productos básicos de nuestra Soberanía Alimentaria han desaparecido de la canasta básica de muchos argentinos que hoy no pueden acceder a ellos ni en cantidad ni en calidad.
Las pesquerías continentales y marítimas se encuentran en un franco proceso de agotamiento por sobreexplotación: ni sábalo ni merluza forman parte importante de esa variada ictiofauna que nos caracterizaba hasta hace unos años. Y con ellos, desaparece toda una sociedad y una cultura relacionada al recurso.
La destrucción de los hábitats naturales conlleva la desaparición o retroceso numérico de especies enteras de pájaros, insectos, pequeños y grandes mamíferos, hierbas, arbustos y árboles, que cumplen una función esencial en el mantenimiento del sistema y que ya se encuentran sitiados por la agricultura, las urbanizaciones, las vías de comunicación y el cambio climático. En el polo opuesto se encuentra una política gubernamental errática en cuanto a áreas naturales de conservación, las que siempre serán pocas, en comparación a las necesidades: el monte chaqueño, la Selva de Montiel, la selva misionera y próximamente las Yungas y los últimos bosques nativos del chaco árido y del espinal, serán recordados sólo en fotografías.
Por otro lado debemos mencionar las explotaciones de uranio en Malargüe, Mendoza, y en Los Gigantes, Córdoba, con un alto impacto sobre el ser humano, por la concentración poblacional; ambas sin funcionar por el momento y donde se acumulan toneladas de desperdicios, con la remediación pendiente desde hace un lustro.
La contaminación del aire, del agua y del suelo se acentúa en los parques industriales, con su consiguiente impacto sobre las poblaciones circundantes, y en los polos petroquímicos de Bahía Blanca y La Plata (Buenos Aires), Gran Rosario (Santa Fe) y el paradigmático caso del Dock Sud, la Villa Inflamable y la cuenca del Riachuelo-Matanza, a las puertas de la capital nacional, con un impacto directo sobre 5 millones de argentinos, con un Estado ausente y desarticulado para realizar cualquier control.
El reciente conflicto por las pasteras de Fray Bentos, Uruguay, desnudó con vergüenza a nuestras propias plantas de producción de pasta de papel - con los consiguientes monocultivos de eucaliptos y pinos-, distribuídas en todo el país, con tecnologías productoras de dioxinas, una de las sustancias más tóxicas creada por la Humanidad.
Añadimos el profundo deterioro ambiental que sufre actualmente la costa atlántica, en especial la bonaerense, con motivo del robo de arena de sus playas y el terreno ganado al sistema dunícola por emprendimientos edilicios. Esto nos remite también a las tierras públicas urbanas donde los inversores inmobiliarios reciben especial atención por parte de las autoridades políticas mientras que los vecinos deben pelear por cada metro cuadrado de espacio verde; la lucha por esos espacios hoy trasciende el romanticismo, habiéndose formado redes en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
En un país con el 85% de la población residiendo en áreas urbanas, resulta lógico que muchas de las problemáticas estén asociadas a las ciudades, como el inadecuado manejo de residuos cuyo caso más resonante es el del CEAMSE y los rellenos sanitarios “regionales”; la falta de acceso al agua potable y a cloacas sin sistemas de tratamiento; la proliferación de las antenas de telefonía celular sin los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental (EIA), la contaminación del aire por el tránsito automotor y la elevación de las napas freáticas en partidos del Gran Buenos Aires; los transformadores con PCB; la pérdida de los cinturones verdes hortícolas, proveedores de alimentos frescos a escala local y regional; la aplicación de pesticidas en los espacios verdes; los ruidos; la coexistencia con industrias contaminantes.
Todo esto no debe verse en forma separada del hacinamiento y la violencia social. En este imparable proceso de urbanización a costa de tierras productivas de altísima calidad, sufren los más desprotegidos, los que no pueden acceder a los alimentos básicos, los que deben atenderse en hospitales sobresaturados y que terminan, en muchos casos, engrosando las filas del clientelismo político.
Los hornos incineradores de residuos patológicos, industriales, domiciliarios y crematorios, emiten sustancias altamente peligrosas, como las dioxinas y los furanos. Los incineradores han sido objeto de largas campañas de protesta, ante los oídos sordos oficiales y el aumento de las patologías asociadas a esos tóxicos, en las comunidades en las que se localizan: Zárate, Marcos Paz, Morón, El Bolsón, Crespo, Lanús, entre otras.
Dos elementos básicos para la supervivencia de una sociedad son motivo de discusiones permanentes: la energía y el agua. La matriz energética de nuestro país, basada mayoritariamente en el petróleo y el gas, tiene sus impactos globales y locales por la prospección, la destilación y el aporte de gases de efecto invernadero. La respuesta al futuro son las energías alternativas y hacia ellas, en este momento histórico, debieran apuntar los esfuerzos de toda la sociedad.
Un párrafo aparte merece la energía nuclear. En ese sentido, la RENACE entiende que el desarrollo de la generación nucleoeléctrica genera en todo su ciclo un riesgo tal que excede las posibilidades de protección y guarda. La experiencia demuestra que el Estado, a través de distintas administraciones, no ha cumplido para evitar la sumatoria de los pasivos ambientales, sitios contaminados, percances y desmanejos con materiales radiactivos. Ezeiza (contaminación con uranio y nitratos), Malargüe (desechos de la extracción de uranio) y Alta Córdoba, (almacenamiento en zona densamente poblada de miles de toneladas de residuos radiactivos), son sólo algunos ejemplos. El Estado, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica, (CNEA) engaña a la población con un cálculo de costo-beneficio que excluye adrede el costo desmesurado de controles, saneamiento y remediación, que no ejecuta. Cuando en todo el planeta la opción nuclear está en retroceso, el gobierno nacional pretende implementar el Plan Nuclear Nacional como forma de diversificar la oferta, siendo contraria la RENACE a la utilización de tal energía.
El agua es un recurso vital. Esto lo saben las poblaciones de las zonas áridas, donde hoy deben disputar su posesión con los emprendimientos mineros devoradores de agua y energía. Pero también donde abunda, debe ser utilizada racionalmente: el agotamiento y contaminación del acuífero Puelches es un llamado de alerta para todos, al igual que la extracción de agua termal salada proveniente del Sistema Acuífero Guaraní y el posterior vuelco de la misma a los cursos superficiales. Por otro lado, las cíclicas sequías e inundaciones del Gran Chaco se han incrementado con la sistemática destrucción del otrora “Impenetrable”, poniendo en serio peligro la subsistencia de grandes poblaciones. En las ciudades, mientras tanto, el agua potable que cada vez cuesta más producir, se derrocha en usos suntuarios.
En este breve recorrido por una extensión tan amplia como nuestro territorio nacional, encontramos pruebas que permiten ratificar que los problemas sociales generan problemas ambientales y los problemas ambientales generan problemas sociales.Y ambos son hoy de una gravedad tal que nos pone a todos lo habitantes de esta tierra en serio riesgo de vida.
LA SOLICITUD
Por todo ello, la RED NACIONAL DE ACCIÓN ECOLOGISTA (RENACE), reclama al Gobierno Nacional, a los Gobiernos Provinciales y Municipales y a nuestros representantes electos, que se DECLARE la EMERGENCIA SOCIO AMBIENTAL EN TODO EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
Pretendemos que se asuma la calidad de vida de todos los argentinos como una Política de Estado, ratificando el art.Nº 41 de nuestra Constitución Nacional, para lo cual es necesario que las estructuras gubernamentales y la sociedad en su conjunto debatan sobre estos problemas que amenazan nuestra vida presente y futura , asumiendo los cambios necesarios en la educación; a través de acciones punitivas a aquellos que transgredan; recuperando la Soberanía Alimentaria mediante el fomento de las producciones alternativas; protegiendo la biodiversidad, promoviendo las energías renovables y limpias y modos de producción y consumo que respeten los derechos de los que heredarán este país.
Este es el único camino viable que ayudará a los pueblos a conservar la TIERRA, NUESTRA CASA GRANDE, como único lugar posible para la VIDA que conocemos.
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA
asoc.amigos del lago de palermo (ciudad autónoma) -centro ambiental argentino (ciudad autónoma) - por la reserva -vecinos auto convocados -(ciudad autónoma) – acción por la biodiversidad (Marcos Paz) -arbolar asoc.ecológica (mar del plata) – asoc.ambientalista del sur (bahía blanca)-asoc.contra la contaminación ambiental (esteban echeverria) – ala plastica (la plata) - centro de observación de la naturaleza (mar del plata) - asoc. ecológica de lanús - asoc. vecinal moronense (morón) - bios argentina (mar del plata) - comision ecologica de ituzaingo -ecología y crecimiento con organización solidaria (saladillo) - grupo de músicos por la vida y el ambiente (lanús, avellaneda) - fundación nuevo horizonte (olavarria) - fundación uñopatun (carmén de patagones) - iniciativa radial (temperley) - reconciliarnos con la tierra (marcos paz) -hermanos de la tierra (remedios de escalada) - movimiento ambiental de gonzales catan -eco sitio (villa maría) -fund. argentina de energías alternativas y renovables (cordoba) -fundación para la defensa del ambiente (córdoba) - agrup.ambientalista valle azul (yacanto) - fundacion ambiente total (resistencia )-movimiento antinuclear del chubut (trelew) – foro ecologista de parana - instituto argentino de investigaciones espeleologicas (malargue mza) - fundación cullunche (mendoza) - oikos red ambiental (mendoza) – red arg. de combate al tráfico ilegal de especies silvestres ( mendoza) - asoc.civil de ecologia social (neuquén) - asoc.conservación patagónica (san martín y junin de los andes ) -asoc ambientalista piuke (bariloche) - asoc.para la protección de la naturaleza lihue (bariloche) - sociedad ecológica regional ( el bolsón) -fundación inti cuyum ( san luis) - centro de protección a la naturaleza (santa fe) - asoc. parque federal (santa fe)- centro ecologista renacer (villa constitución -sta fe) - vida si! (tucumán) - juvennat (san luis) - pro eco grupo ecologista (tucumán) -
Piuke
Dirección: Lonquimay 4202Tel: (02944) 442463
No al saqueo y la contaminación.
“¿Que sucederá cuando el arte ataque?”
Luis Alberto Spinetta
El ARTE CONTRAATACA
EL PUEBLO ...
Leer más
Venta de pan dulce genovés.
Queremos compartir con uds un logro importante, la panadería está funcionando en Frutillar, en el Centro Comunitario Chico M ...
Leer más
Venta de empanadas.
El sábado 9 de julio al mediodía una de las madres del grupo del Centro Comunitario de Frutillar venderá empanadas fr ...
Leer más
Se entregaron los Premios Termineitor
Los premios anuales que Piuke entrega y que señalan a los que peor se comportaron durante el año pasado con respeto al ambie ...
Leer más
Juntan firmas contra la energía nuclear
Un grupo de vecinos de Bariloche juntaron firmas en contra de la energía nuclear durante los festejos de los 109 a& ...
Leer más
POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL AGUA
La Organización Ecologista Piuke de Bariloche apoya y se solidariza con la acción pacífica que están realizand ...
Leer más
Sigamos recuperando la esperanza
Como explican los peñi, nuestros buenos deseos en el marco de esta nueva etapa del Ciclo de la Naturaleza y que acaba de in ...
Leer más
Video debate: Por un trago de Agua
Por un trago de Agua
Se verá en el ciclo de video de Piuke en Che Papá
Se realizar&aa ...
Leer más
Soja: video debate
Soja- soja- soja
Ciclo de Video Debate de Piuké en Che Papá
La Asociación Ecologista Piuké invit ...
Leer más
BASURA CERO CONVOCA A LA COMUNIDAD
La Mesa Bariloche Basura Cero, en el marco de la "Gestión de Residuos Basada en la Comunidad", invita a una reunió ...
Leer más
SOJA: Taller de Educación Ambiental para Docentes
Todavía hay vacantes
Mientras vemos cómo se avasalla nuestra biodiversidad, cómo se desmonta ...
Leer más
Cuentos Chinos
Nuestro país está viviendo el secuestro de tierras para la producción industrial de agrocombustibles y soja transg&ea ...
Leer más
Viernes video ecologista “El Siglo del Yo” II
Viernes video ecologista “El Siglo del Yo”
“El Siglo del Yo”
Ciclo de Video ...
Leer más
Viernes video debate: Cutral-Có 2010, trabajo y ciudadanía-
Cutral-Có 2010, trabajo y ciudadanía
Ciclo de Video Debate de Piuké en Che Papá ...
Leer más
“LA TOMA” de NAOMI KLEIN-Viernes videodebate
EL VIERNES “LA TOMA” de NAOMI KLEIN
Ciclo de Video Debate de Piuké en Che Papá -Viernes 20.30 hor ...
Leer más
CARTA PÚBLICA AL PUEBLO RIONEGRINO, A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES, A LA LEGISLATURA PROVINCIAL, AL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA.
MINERIA A CIELO ABIERTO: ¿PARA QUÉ?, ¿PARA QUIÉNES?, ¿PARA CUÁNTOS?
Las organizac ...
Leer más
El oro no se come
Como organización de Rio Negro queremos manifestar nuestra postura sobre las expresiones del gobernador electo Soria con respecto a ...
Leer más
Piuké en Facebook
Hacete amigo de Piuké en Facebook. Entrá a Asociación Ecologista Piuké en Facebook y enterate de lo que estamo ...
Leer más
Hay que hacer un nuevo acuerdo
Hay que hacer un nuevo acuerdo
Obviamente que el sistema en el que estamos es representativo, fundamentado ...
Leer más
¿Nuclear? No, Gracias
¿Nuclear? No, Gracias
Este sábado 16 se llevará a cabo una charla pública a cargo de or ...
Leer más
TODOS SOMOS SAN JUAN
Prensa de Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
24 de febrero de 2011
TODOS SOMOS SAN JUAN
Leer más
Video Por un trago de Agua
Por un trago de Agua
Se verá en el ciclo de video de Piuke en Che Papá
Se realizará hoy ...
Leer más
¿Quién mató al coche eléctrico?
¿Alguna vez te preguntaste por qué la tecnología automotriz no ha evolucionado, prácticamente en nada, durante ...
Leer más
Charla: Mujeres, Naturaleza y Soberanía Alimentaria/Video ecologista
PAS-PIUKE
Mujeres, Naturaleza y Soberanía Alimentaria
El día sábado 20 de novi ...
Leer más
Al Sur de la Frontera
Ciclo de Video Debate de Piuké en Che Papá -Viernes 20.30 horas . El Ciclo Ecologista de Videos en John 0'Connor 33, con ent ...
Leer más
¿Los argentinos, somos giles?
¿Los argentinos, somos giles?
"Argentinos, no seamos más gile ...
Leer más
LA LEY DE GLACIARES ES UN TRIUNFO MAYÚSCULO
SEGUIMOS A PARTIR DE LAS 13 DE HOY EN EL ACAMPE. La carpa gigantesca frente al Congreso es el punto de encuentro.
Hoy continuamos c ...
Leer más
Viernes video ecologista “El Siglo del Yo”
“El Siglo del Yo”
Ciclo de Video Debate de Piuké en Che Papá -Viernes 20.30 horas . El Ciclo Ecol ...
Leer más
Viernes video debate: TIERRA SUBLEVADA-Minería-Pino Solanas
Viernes: TIERRA SUBLEVADA, de Pino Solanas
Ciclo de Video Debate de Piuké en Che Papá -Viernes 20.30 horas . ...
Leer más
Sangrienta represión en Bariloche
La delegación Bariloche de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos quiere expresar su repudio ante la posibilidad de un nue ...
Leer más