Piuke
EN LA ARGENTINA SE DERRIBAN 2 ÁRBOLES POR MINUTO - RECICLÁNDONOS
EN LA ARGENTINA SE DERRIBAN 2 ÁRBOLES POR MINUTO - RECICLÁNDONOS
EN LA ARGENTINA SE DERRIBAN 2 ÁRBOLES POR MINUTO
El censo nacional forestal realizado en las 22 provincias del país por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Dirección de Bosques y el INTA, en el marco del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la desertificación determinó que en los últimos 71 años los argentinos perdimos el 72% de nuestros bosques nativos. Las estadísticas son alarmantes ya que de 1.100.000 Km2 de bosques naturales contabilizados en el censo de 1935 solo quedan poco mas de 310.000 Km2 de masas arboreas. En el año de referencia el 39% del territorio nacional estaba cubierto de bosques, hoy la superficie boscosa apenas alcanza al 11%.
Las pavorosas cifras tienen concretos porcentajes en cada una de las provincias del país. Algunos ejemplos de ellas son:
Santa Fe en 1935 tenía 59.000 Km2 de bosques y montes naturales, en el 2006 redujo a solo 8.175 Km2 ; Córboba de 138.000 a 13.102 Km2, Santiago del Estero de 107.000 a 67.820 Km2, Chaco de 82.000 Km2 a 50.700 Km2, Misiones de 25.700 a 13.600 Km2, Jujuy de 18.700 (1935) a 9.220 (2006), Tucumán de 19.800 a 7.817 Km2, Catamarca de 51.500 a 4.502 Km2, La Rioja de 78.000 a 3.210 Km2, San Luis de 60.000 a 9.150 Km2, La Pampa de 20.100 a 15.820 Km2, Chubut de 10.000 a 4.975 Km2, Santa Cruz de 2.003 a 1.085 Km2 y hasta la austral Tierra del Fuego redujo sus bosques de 8.350 Km2 a tan solo 4.270 Km2.
Los especialistas comprometidos con la grave situación vaticinan que a este ritmo de explotación los bosques naturales de la Argentina habría desaparecido para el año 2035.
En la ARGENTINA se derriba 1 árbol cada 2 minutos, 720 por día y 21.600 por mes y dependiendo del tipo de bosque entre 35.000 y 50.000 hectáreas cada 30 días. En nuestro país solo quedan bosques para 28 años más al ritmo de una tasa de deforestación de hasta 600.000 ha. por año. en 1914 existían 106 millones de hectareas de bosques nativos en el país los que se han reducido a escasos 30 millones de hectareas en la actualidad.
Argentina fue desde siempre un pulmón verde fundamental del planeta tierra, sin embargo el país está cambiando las bondades que destacaron su medio ambiente.
Todos los años desaparecen 11 millones de hectáreas de áreas verdes boscosas tropicales.
En Centro América la deforestación anual afecta entre el 4 y 5%. En el Amazonas Brasileño en los últimos 15 años la deforestación aumento un 150%. En Sudamérica las tasas alcanzan el 8% anual.
DIAGNOSTICO CONTUNDENTE Y ESPECTRO DE CAUSAS
El diagnóstico es contundente y el espectro de causas es demasiado amplio.
LA ILIMITADA EXPLOTACION FORESTAL - LA TALA INDISCRIMINADA
En el desorden financiero de hace unos años el irrisorio precio de la madera para el negocio internacional hizo que Misiones sucumbiera ante la oferta extranjera China, Italia y Brasil arrasaron con la madera semidura y dura (Grapia, Guatambú, Loro Lapacho) Brasil se llevó bosques nativos completos no explotados de Rabo (Ivirá ñandí) para la conocida fábrica de cubiertos y enseres. Chile compró miles y miles de hectáreas destruyendo lo natural autóctono, plantando especies de rápido crecimiento para la fabricación del 50 % del papel de consumo propio.
EL INADECUADO CONTROL sobre la industria de la madera.
LOS CULTIVOS DE SUBSISTENCIA
LOS CULTIVOS DE EXPORTACIÓN (la expansión desordenada de las fronteras agrícolas) que impulsan la ferocidad de las topadoras decididas a sumar más y más hectáreas para el posterior cultivo de la “SALVACION ECONÓMICA” el poroto de soja mal que se expande en todo el país. Así Salta vende hasta las reservas ecológicas, destruídos el Monte Chaqueño, la Selva de Yungas, los bosques misioneros, hasta la fronda sureña, corriendo peligro de extinción el pino paraná, el palo rosa, los lapachos, los quenoas, el roble amburana, algunas especies de quebrachos en el Chaco y los alerces araucarias y cipreses en el sur.
LA GANADERÍA -el sobrepastoreo -
LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS Y/O MINEROS
LA ESPECULACIÓN
LOS INCENDIOS FORESTALES.
Los elevados índices de explotación de recursos, el creciemiento poblacional y la pobreza generalizada son otras de las causas que están llevando al colapso a los bosques y por ende a gran parte de la economía mundial. A esto se suma la necesidad de tierras para el sembrado del maíz y la caña de azúcar para la obtención del futuro (biocombustible), el etanol.
Los bosques nativos a diferencia de los bosques implantados son los propietarios de una biodiversidad vegetal y animal valiosísima en términos genéticos, económicos y ambientales. Entre otras cosas mejorar el régimen de humedad contribuyen al asentamiento del suelo y constituyen barreras geográficas fundamentales para prevenir la erosión hídrica, eólica y las mundaciones, jugándose en este empobrecimiento de bosques el 40% de sus especies animales y vegetales.
En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 se subscribió la Agenda 21 que establece una declaración de principios para orientar la gestión, la conservación, el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques esenciales para el desarrollo económico y para la preservación de todas las formas de vida.
Se exhorta a todos los gobiernos del mundo para que adopten estrategias para el desarrollo sostenible colocándolos en la vanguardia del proceso de cambio, mancomunando esfuerzos con las organizaciones internacionales, las autoridades locales, regionales, provinciales y estatales, así como las acciones civiles y ONGs.
Las normas de conservación y control, del aprovechamiento que se aplican en jurisdicciones provinciales son buenas pero no suficientes. El uso sustentable de los bosques requiere un esfuerzo mayor. El concepto de sustentabilidad se afirma mejor si se orienta hacia la búsqueda de la mejor valorización del bosque nativo. Cuando existe conocimiento del mayor valor del bosque nativo es cuando se trata bien el recurso.
Necesidad de implementación de marcos juridicos de protección a nivel internacional, nacional y provincial
Urge la creación de un marco jurídico internacional con leyes de protección de defensas de los bosques del mundo, con aplicación obligatoria a todos los países.
A nivel nacional se deben promover leyes de ordenamiento territorial para asignar cantidades de hectáreas para cada uso, a pesar de que el Estado Nacional no tiene ingerencias sobre el patrimonio natural de cada provincia, se deben promover subsidios para proteger los bosques nativos del país.
También se deben fomentar y financiar las iniciativas encaminadas a regenerar los bosques a nivel local, nacional e internacional, a pesar de que los intentos han dado como resultado plantaciones cultivadas secundarias sin riquezas de especies comparables (los científicos afirman que una selva necesita por lo menos 400 años para volver a su estado ariginal)
La provincia está adherida al régimen de Promoción Nacional de las Forestaciones, siendo su agente el MAGIC, teniendo un nuevo régimen para bosques cultivados (Ley 25080 de promoción para las inversiones forestales) y la Ley 11111 Plazo fijo forestal, con bonificaciones a los costos netos de forestación (a nivel local, zonas conurbadas e islas)
Unicamente con políticas drásticas con la amplicación de leyes de ordenamiento territorial y con estrictos controles, se podrá proteger y conservar las masas arboreas existentes, realizando además un profundo trabajo de concientización y difusión implementados a nivel socio educativo, procurando el ansiado equilibrio, la armonía que conlleva a la mejor calidad de vida que todos anhelamos y merecemos.
En el marco educativo hoy conmemoramos la fecha con charlas explicativas y la plantación de 5 ceibos (árbol autóctono) flor nacional, junto a 2 escuelas de Santa Fe, autoridades de la Estación Zool. Experimental, El Centro de Protección a la Naturaleza, el Rotary Los Constituyentes en la Avda. Aristóbulo del Valle (aledaños al Jardín del Líbano). Es nuestro compromiso celebrar el día de la forestación con optimismo y profundo respeto, por ellos los árboles sostenedores de la vida en la Tierra.
La Deforestación en el Chaco: “EL IMPENETRABLE”: sólo un nombre
Hasta la década del 70 el nombre se correspondía correctamente: “EL IMPENETRABLE”. Intentar atravesar esa superficie de 3.200.000 hectáreas cubiertas de bosques altísimos y vegetación espinosa era una aventura casi imposible. Pero esto es pasado, antes de la aparición del Boom de la nefasta Soja, así lo expresan expertos en la materia.
En los últimos años los agricultores y también los taladores clandestinos de madera para la fabricación de muebles, le comieron miles y miles de hectáreas al monte, al punto que han obligado al Gobierno del Chaco a crear UNA RESERVA DE UN MILLON DE HECTAREAS denominada EL IMPENETRABLE en la que esta prohibido el desmonte.
Al mismo tiempo se han restringido la venta y la adjudicación de tierras, que unicamente podrán venderse con el veredícto de una comisión especial en la que participan funcionarios y especialistas en medio ambiente. Este 1.000.000 de hectáreas, más otras 800.000 que ya estaban destinadas a parques naturales serían entregadas a sus dueños primitivos, los aborígenes Tobas, Wichies y Mocovies.
Arq. Ezio Mazzarantani -Vicepresidente del Centro de Protección a la Naturaleza
Reciclate, doná tus órganos
La donación de órganos y tejidos es un acto voluntario, altruista, desinteresado y solidario. En nuestro país más de 6000 pacientes aguardan en lista de espera un órgano que salve su vida.
La ciencia avanza pero si la sociedad no dona órganos, no puede haber trasplantes. El trasplantado puede ser alguien de tu familia o vos mismo.
Podés expresar tu voluntad de donar en, INCUCAI CUCAI RN, Registro Civil, Policía Federal y con nosotros.
Tambien podras oponerte , la Ley ampara tu desición. Las dos formas "Afirmativa" u "oposición" agilizan el funcionamiento de un operativo de procuración de órganos. Pero...antes de oponerte buscá información.
El tramite es sencillo, se llena un acta con tus datos personales y se te entrega una cedula de donante o en el documento en el R.Civil, es revocable, no requiere
estudios médicos previos, porque es una expresión de voluntad.
Para más información podés comunicarte al 15565656 o por mail a : redsolidaria@bariloche.com.ar
Piuke
Dirección: Lonquimay 4202Tel: (02944) 442463
Se expresó la voluntad popular en asamblea.
Una vez más los vecinos se convocaron a debatir sobre el flagelo
de la megaminería como una de las caras del modelo d ...
Leer más
Marcha 23 contra la MEGAMINERÍA en Río Negro.
NO al avance de las corporaciones megamineras contra los medios de comunicación.
NO al saqueo y la contaminación
Leer más
Apoyo a la ARB
La Asociación Ecologista Piuké se solidariza con el reclamo de la Asociación de Recicladores de Bariloche e invita a ...
Leer más
16ª Marcha contra la megaminería.
Seguimos movilizándonos para exigirle al gobierno que vuelva a prohíbir la megaminería metalífera a cielo abie ...
Leer más
14ª Marcha contra la megaminería rumbo a Jacobacci
Seguimos movilizándonos para exigirle al gobierno que vuelva a prohíbir la megaminería metalífera a cielo abie ...
Leer más
12º Marcha contra la Megaminería a Cielo Abierto.
Seguimos movilizándonos para exigirle al gobierno que prohíba la megaminería metalífera a cielo abierto con us ...
Leer más
10ma MARCHA Y ABRAZO AL CONCEJO
Este miércoles 29 se cumplen dos meses de la derogación de la Ley Anti-Cianuro en Río Negro. Hace más de dos m ...
Leer más
RÍO NEGRO NO SE TOCA. 7ª MARCHA CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN.
CONCURRÍ CON TU FAMILIA, CARTELES Y MÁSCARAS A LA 7ª CONCENTRACIÓN CONTRA LA MEGAMINERÍA DEL ORO EN LA PR ...
Leer más
Sexta concentración contra el saqueo y la contaminación.
CONVOCATORIA
No a la mina!! si a la vida!!!
Las organizaciones reunidas bajo la consigna "no a la mina, si a la ...
Leer más
Manifestación por la vida, contra el saqueo y la contaminación.
Nos volvemos a Concentrar para decir junto al resto de la provincia de Río Negro y el país. ¡Si a la vida, no al cianu ...
Leer más
Exitoso Festival Anticianuro en Bariloche.
A pesar de una recurrente lluvia el Centro Cívico se colmó de público que cantó y bailó "para espa ...
Leer más
Nueva concentración contra el saqueo y la contaminación.
La Asociación Ecologista Piuké convoca a todos los vecinos de Bariloche a concentrarse hoy miércoles 18 de enero de 2 ...
Leer más
No al saqueo y la contaminación.
Vecinos y Organizaciones convocamos a una Jornada de protesta contra el saqueo y la contaminación. Actividad central Miércol ...
Leer más
Concentración anticianuro en el Centro Cívico
Martes 3 de enero a las 19 horas en el Centro Cívico Concentración Popular para decirle al Gobernador Weretilneck que QUEREM ...
Leer más
Convocan a Juicio Ético y ciudadano a legisladores pro mineros.
Vecinos convocan a todos los barilochenses a un Juicio ético y ciudadano a los legisladores que votaron a favor de la derogaci&oacu ...
Leer más
Autoconvocados contra la megaminería en la Fiesta de la Nieve.
Este lunes 20 de agosto las vecinas y vecinos autoconvocados de Bariloche repartieron folletos sobre la megaminería e invitaron a l ...
Leer más
2ª Asamblea Contra la Megaminería.
Nueva Asamblea Contra la Megaminería en Bariloche el próximo sábado 19 de mayo de 13.30 a 18.30 en el CEM 20 (Anasaga ...
Leer más
17ª Marcha contra la megaminería.
Seguimos movilizándonos para exigirle al gobierno que vuelva a prohíbir la megaminería metalífera a cielo abie ...
Leer más
15ª Marcha contra la megaminería para que nos escuchen en Bs As.
Seguimos movilizándonos para exigirle al gobierno que vuelva a prohíbir la megaminería metalífera a cielo abie ...
Leer más
Presentación de libro y 13ª Marcha contra megaminería.
El miércoles 21 de marzo a las 16 horas dará una charla Maristella Svampa, quien junto con Enrique Viale presentarán ...
Leer más
Marcha 11ª y abrazo al Concejo de Bariloche.
Volvemos a movilizarnos para exigirle al gobierno que prohíba la megaminería metalífera a cielo abierto con uso de ag ...
Leer más
MARCHA Y ABRAZO AL CONCEJO.
Volvemos a movilizarnos para exigirle al gobierno que prohíba la mega minería de oro a cielo abierto con uso de agua y susta ...
Leer más
NO QUEREMOS CIANURO NACIONAL Y POPULAR.
Frente a la nueva propuesta del gobernador de crear una empresa minera estatal en la Provincia de Río Negro queremos reafirmar que: ...
Leer más
Manifestación por la vida, contra el saqueo y la contaminación.
Nos volvemos a Concentrar para decir junto al resto de la provincia de Río Negro y el país. ¡Si a la vida, no al cianu ...
Leer más
¡URGENTE! CIENTOS DE MUERTOS POR EL CIANURO FRENTE A LA CASA DE GOBIERNO DE RÍO NEGRO!
Este lunes 23 de enero se realizó una concentración en la plaza San Martín y posterior marcha por las calles del cent ...
Leer más
Masiva marcha en Jacobacci contra la megaminería del oro.
Ayer sábado 21 de enero se realizó una masiva marcha por las calles de la ciudad de Ing. Jacobacci en la provincia de R&iacu ...
Leer más
Declaración pública.
El conjunto de las organizaciones sociales que reclaman por la vigencia de la ley que prohibía el uso de sustancias tóxicas ...
Leer más
Lucha por la LEY ANTICIANURO YA.
Miércoles 11 de enero a las 19 hs. Todos al CENTRO CÍVICO. La lucha recién empieza LEY ANTICIANURO YA. NO ES NO. FUER ...
Leer más
Lista de legisladores pro mineros.
Estos son los que con la mano levantada le abrieron las puertas a las corporaciones mineras para que saqueen y contaminen nuestra provinci ...
Leer más
Ruidazo anticianuro
JUEVES 29 DE DICIEMBRE A LAS 10 HS. "RUIDAZO", TOCÁ BOCINA, GOLPEÁ LATAS, CACEROLAS LO QUE SEA DONDE ESTÉS. ...
Leer más