Verde Ver
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los glaciares constituyen componentes cruciales del sistema hidrológico de montaña y son reconocidos como reservas estratégicas de agua para gran parte de la diagonal árida del país. Por este motivo, conocer cuánto hielo contienen es clave para cuantificar la disponibilidad de agua actual y futura, estimar el aumento del nivel del mar y comprender mejor su respuesta a los cambios climáticos.
En un trabajo recientemente publicado, un grupo de investigadores estimó, por primera vez, el volumen de hielo de los glaciares del Monte Tronador, en Río Negro, mediante un modelo de distribución de su espesor que permitió obtener resultados con una precisión de 35 metros.
“El Monte Tronador es un estratovolcán extinto situado en los Andes de la Patagonia Norte a lo largo de la frontera entre Argentina y Chile. Sus laderas superiores albergan una de las cubiertas de hielo contiguas más extensas de la región y debido a su relativo fácil acceso, sus glaciares han sido objeto de diversos estudios por más de cuarenta años”, cuenta Valentina Zorzut, becaria doctoral del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza), quien, en el marco de su beca, busca mejorar las estimaciones del volumen de hielo en los glaciares del país.
Desde 2013, en el marco de la Ley 26.639, el IANIGLA comenzó una serie de investigaciones en los glaciares argentinos del Monte Tronador. En 2015, en colaboración con investigadores franceses, un grupo de científicos del instituto realizó el primer mapa de velocidades superficiales para todos los cuerpos de hielo distribuidos en el cerro. Durante el otoño de 2018, investigadores del IANIGLA y del Laboratorio de Glaciología del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, midieron el espesor del glaciar Manso. “Gracias a la gran cantidad de mediciones hechas previamente pudimos analizar la distribución de hielo en el cerro con un gran detalle”, explica Zorzut.
Hasta el momento, las únicas estimaciones para los glaciares de los Andes de Argentina y Chile habían sido realizadas con modelos numéricos elaborados a partir de inventarios de glaciares de escala global y con muy pocas mediciones para calibrar y validar los resultados obtenidos.
“El espesor de hielo en un lugar determinado de un glaciar está relacionado a la velocidad a la que este fluye y la pendiente superficial. Invirtiendo las ecuaciones que se utilizan para calcular la velocidad superficial de los glaciares es posible estimar el espesor de hielo. Gracias a los mapas de velocidad superficial de los glaciares del Monte Tronador, y a la gran cantidad de mediciones de espesor de hielo existentes para estos glaciares, realizamos un modelo de la distribución del espesor de hielo con una precisión de 35 metros”, detalla la geóloga.
Los resultados obtenidos indican que los glaciares del Monte Tronador tienen un espesor promedio de 75 metros, pero en algunos casos superan los 240 metros. En conjunto tienen un volumen de hielo de 4,8 km3.
“El volumen total estimado para los glaciares del Monte Tronador coincide con los obtenidos por estudios a escala global y sin datos de calibración para estos cuerpos. Pero la distribución del hielo, es decir donde los glaciares son más espesos y donde más delgados, es diferente. La utilización de mapas de velocidad superficial y un inventario de detalle de los glaciares del Monte Tronador, nos permitió obtener una distribución de hielo más real que los estudios basados en inventarios de glaciares a escala globales. Mejorar la comprensión de cómo se distribuye el hielo en nuestros glaciares es clave para comprender su respuesta a los cambios climáticos futuros”, concluye. (Fuente: Conicet)
Verde Ver
https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2020/09/13/95286-afirman-que-en-algunos-glaciares-del-tronador-el-hielo-supera-los-240-metros-de-espesor
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más


Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más


Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más
Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina
Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más


ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más


Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más