Verde Ver
Ambientalistas repudian el apeo de un ciprés histórico
Ambientalistas repudian el apeo de un ciprés histórico
Fue una decisión tomada desde Parques Nacionales sin haber realizado los estudios correspondientes que determinen la peligrosidad de este ejemplar.
Todo comenzó la semana pasada, cuando guías de turismo que realizan la visita a la capilla San Eduardo como parte de su recorrido por Circuito Chico, dieron cuenta que varias personas se encontraban en el lugar cortando las ramas de este ejemplar.
Desde las Juntas Vecinales de laguna El Trébol, lago Morenito y la organización ambiental Árbol de Pie comenzaron a indagar sobre esta acción cuando se encontraron con un comunicado en la página de Facebook de Parques Nacionales.
“Se informa sobre el volteo preventivo de un ejemplar maduro de ciprés que presenta riesgo de caída y que se encuentra en el predio de la Capilla San Eduardo en Villa Llao Llao, y que será efectuado por personal del Departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias del Área Protegida en el día de mañana”, rezaba el comunicado.
Y continúa, “dicho ciprés se encuentra a unos 3 metros del mencionado edificio, que es de particular relevancia ya que posee declaratoria Municipal y reconocimiento UNESCO por su importancia cultural y su belleza artística y paisajística, por lo que resulta de extrema importancia el cuidado del mismo, al igual que el del altísimo número de visitantes que concurren al lugar todos los días”.
“Si bien el dominio del terreno en que se encuentra la Capilla pertenece a la Administración de Parques Nacionales, al encontrarse dentro del ejido Municipal cuenta con el correspondiente permiso de extracción Arbórea otorgado por el Servicio Forestal Andino”, concluyó.
En diálogo con ANB, Daniel Aldo Gómez, consultor ambiental independiente, referente técnico ambiental de las reservas naturales urbanas Laguna El Trébol y Lago Morenito, contó que el apeo de árboles nativo es moneda corriente desde hace 8 años.
“Hay un nuevo término que se puso de moda que es “daño temido”, es decir, yo puedo decir que tengo miedo que un árbol que está en mi casa o cerca se pueda caer sobre la propiedad, entonces vienen y lo sacan directamente”, relató el referente. En razón de esto, se sacrifica un ciprés centenario, un antiguo relicto de valor incalculable, que engalana el paisaje y a la Capilla San Eduardo desde que fue construida.
Sin embargo, se sabe que está acción se realiza como última instancia. Para ello, previamente, deben realizarse los estudios técnicos con profesionales idóneos para analizar el estado de salud de ese ejemplar, que justifique su aniquilación.
En el caso de que su presencia en el lugar resulta peligrosa, “deben haber medios técnicos de sujeción del mismo para restarle peligrosidad, con tutores de metal u otras técnicas que seguro sean utilizadas en países más conscientes sobre el valor de cada árbol”, informó Daniel.
“En el supuesto caso de que sea determinante la tala de este ciprés queremos saber cómo se va a restaurar, por ejemplo, cuántos cipreses más se van a plantar. Aunque sabemos que es un ejemplar irremplazable porque este árbol tiene en su tronco la historia del paisaje”.
Cada vez que se tira un árbol, el carbono que retiene en su follaje vuelve a la atmósfera, incrementando el calentamiento planetario y reduciendo la producción de oxígeno, desnutriendo el suelo e incrementando las escorrentias del agua que con sus raíces retiene en la tierra.
También entendemos que, si en vez de considerar que cada árbol nos ofrece un servicio ambiental incuestionable y que por lo tanto exige sopesar fuertemente la idea de apearlo, lo creemos peligroso, nos quedaremos sin bosque, sin paisaje, sin turistas.
“En los últimos ocho años, Bariloche sufrió la tala indiscriminada más grande de toda su historia”, concluyó Gómez.
Fuente: www.ANBariloche.com
Verde Ver
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo
Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede
cubrir distancias de m&aac ...
Leer más
Sapindus Saponaria, el árbol del jabón que encontramos en Argentina
www.sweetesthome.mx/detergente-biodegradable/El Sapi ...
Leer más
Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas
Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...
Leer más
Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático
Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...
Leer más
Centro de Información Ambiental
Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...
Leer más
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA.
0
No com ...
Leer más
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín
El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...
Leer más
Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar
La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...
Leer más
Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena
En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...
Leer más


CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA
CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...
Leer más
Cómo sumarse a la separación de residuos en casa
El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...
Leer más
Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo
Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...
Leer más
26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental
El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...
Leer más
Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina
Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...
Leer más
Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia
Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...
Leer más


Uso de plantas nativas en jardines patagónicos
Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...
Leer más


Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato
El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...
Leer más
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse
“Cuando hemos aprendido ...
Leer más
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días
Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...
Leer más
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa
Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...
Leer más
Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos
Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...
Leer más
Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región
Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...
Leer más
Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado
El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...
Leer más
Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos
Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...
Leer más
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa
Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...
Leer más
Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental
Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...
Leer más
Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila
Se conoce como Wheatgrass, o clorofila, pero se trata simplemente de jugo de pasto de trigo y es furor en el ámbito de lo saluda ...
Leer más