identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 02, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Capacitan a guardas ambientales en Áreas Natulares Protegidas

Capacitan a guardas ambientales en Áreas Natulares Protegidas





La Universidad Nacional de Río Negro y la Fundación Félix de Azara organizaron una capacitación sobre “Áreas Naturales Protegidas (ANPs), Sitios Arqueológicos y Paleontológicos” en Viedma, de la cual participaron 130 personas, muchas de ellas, guardas ambientasles de toda la Patagonia.

El secretario General de la Gobernación, Matías Rulli, y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, estuvieron en el ecuentro y se mostraron gratificados por la gran participación. Y agradecieron a la universidad y la fundación por la organización del curso.

Migani destacó la importancia de estos cursos que brindan nuevas herramientas para la conservación y protección de los ambientes naturales con los que cuenta la región.

Las disertaciones estuvieron a cargo del museólogo Claudio Bertonatti, naturalista asesor de la Fundación Félix de
Azara, consejero de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y consultor para la Administración de Parques Nacionales; el Dr. Sebastián Apesteguía, investigador de la Fundación Azara, del CONICET y la Universidad Maimónides, y el arqueólogo Alberto Pérez, docente de la Universidad de Buenos Aires.

También estuvo presente Adrián Giacchino, responsable de la Fundación Félix Azara, quien contó que se trabajó en
esto tres bloques, ANPs, paleontología y arqueología, porque son áreas que conviven entre si. “Si uno va al campo encuentra biodiversidad, encuentra restos arqueológicos y paleontológicos, entonces con esta capacitación buscamos brindarles las herramientas para que puedan tener una idea de otros temas en los que tal vez no se especializan”, explicó.

“Como cada vez somos más en nuestra sociedad las áreas naturales protegidas tienen más presión, por ello hay que ver de que manera resguardarlas”, dijo el especialista y destacó que la provincia de Río Negro tiene mucho potencial con respecto a otras provincias. “Todavía queda muchísimo para conservar, por lo que hay que trabajar en ese sentido”, sostuvo.

Lapa: “un curso de gran nivel”
Ariel Lapa es guarda ambiental de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable y desde hace un tiempo se asentó en Chipauquil, Área Natural Protegida Meseta de Somuncura.

El guarda enfatizó en la buena participación que tuvo el curso, y con capacitadores de categoría. “Realmente fue muy bueno el curso, de gran nivel. Nos brindó muchas nuevas herramientas para poder trabajar con los grupos que visiten las diferentes ANPs, y poder apuntar las charlas hacia los diferentes puntos de vista”, dijo.

Describió que “Meseta es un área que tiene la particularidad de contar con características geográficas únicas y especies que no podemos ver en otros lugares, por lo que fue declarado intangible o de máxima protección. Por ello es mucho el trabajo de concientización que tenemos que hacer”.

La región de Somuncurá reviste de interés geomorfológico, geológico, climático, biológico y ecológico, y de características únicas en Río Negro y en la Patagonia.

El área es de gran interés biológico por la existencia de especies y subespecies endémicas vegetales, y animales como la mojarra desnuda, la lagartija de las rocas, la rana de Somuncurá, algunas subespecies del piche patagónico y un habitante de las rocas: el pilquín o chinchillón.

El área natural protegida Meseta de Somuncura de la provincia de Río Negro fue creada por decreto provincial Nº 356/1986, sus límites fueron establecidos por decreto provincial Nº 1437/2004 y su plan de manejo aprobado por decreto provincial Nº 465/2008.

Fue incorporada al régimen provincial de áreas naturales protegidas de la ley Nº 2669 de 1993, pero en la práctica no se llevaron a cabo ninguna de las acciones necesarias para su preservación. Es administrada por el Servicio Provincial de Áreas Naturales Protegidas.

Río Negro y sus 14 Áreas Naturales Protegidas
Río Negro cuenta con 14 Áreas Naturales Protegidas: Punta Bermeja- La Lobería, Caleta de Los Loros, Bahía de San Antonio, Complejo Islote Lobos, Puerto Lobos, Meseta de Somuncura, Río Azul – Lago Escondido, Río Limay, Valle Cretácico, Parque Provincial Azul, Bosque Petrificado de Valcheta, Cipresal de las Guaitecas, Camino La Luisa y Lagunas de Carri Laufquen.

Las Áreas Naturales Protegidas son porciones del territorio que han sido reconocidas por la comunidad científica, la opinión pública y las autoridades como de alto valor patrimonial, en donde la conservación de la naturaleza es su objetivo principal y son especialmente sensibles al impacto de las actividades humanas.

Esta valoración se concreta a través de la aplicación de un marco legal e institucional en el que, según los casos, es el ámbito nacional, provincial o municipal, el responsable de la gestión de ese territorio y sus recursos naturales, en especial de su biodiversidad. Ello hace que deban extremarse los esfuerzos a fin de profundizar el conocimiento del patrimonio natural de cada una de ellas, como línea de base para detectar eventuales cambios, de intensidad o de características no deseadas o no previstas, que puedan atribuirse a la actividad humana.

En 1993, en Río Negro se sancionó la Ley Nº 2669 de creación del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. En ella se establecen los objetivos de conservación, las categorías de manejo de las áreas (similares a las propuestas por la UICN), se ratifican las unidades de conservación preexistentes y se crea un organismo específico para la administración de estas Áreas: El Servicio Provincial de Áreas Naturales Protegidas.

 

Verde Ver

Fuente: adnrionegro.com.ar
http://adnrionegro.com.ar/2016/08/capacitan-a-guardas-ambientales-en-areas-natulares-protegidas/

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...

Leer más

1/2
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede cubrir distancias de m&aac ...

Leer más

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...

Leer más

Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático

Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático

Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...

Leer más

Centro de Información Ambiental

Centro de Información Ambiental

Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...

Leer más

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA. 0 No com ...

Leer más

1/2
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín

Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín

El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...

Leer más

Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar

Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar

La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...

Leer más

Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena

Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena

En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...

Leer más

CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA

CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...

Leer más

Cómo sumarse a la separación de residuos en casa

Cómo sumarse a la separación de residuos en casa

El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...

Leer más

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...

Leer más

26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental

26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental

El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...

Leer más

Capacitación en separado de residuos húmedos y secos

Capacitación en separado de residuos húmedos y secos

👇 ¡Si vivís en un barrio del Oeste, te esperamos este #jueves! 👇 . 🙋‍♂A ...

Leer más

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...

Leer más

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...

Leer más

Uso de plantas nativas en jardines patagónicos

Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...

Leer más

Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato

El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...

Leer más

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse “Cuando hemos aprendido ...

Leer más

1/2
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días

Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días

Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...

Leer más

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...

Leer más

Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos

Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos

Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...

Leer más

Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...

Leer más

Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado

Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado

El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...

Leer más

Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos

Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos

Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...

Leer más

1/3
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa

Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa

Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...

Leer más

Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental

Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental

Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...

Leer más

Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila

Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila

Se conoce como Wheatgrass, o clorofila, pero se trata simplemente de jugo de pasto de trigo y es furor en el ámbito de lo saluda ...

Leer más

1/3
Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre

Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre

Este sábado se realizó la primera acción del año 2020, en el marco del proyecto de cooperación entre ...

Leer más


Arriba