Verde Ver
Capacitan a guardas ambientales en Áreas Natulares Protegidas
Capacitan a guardas ambientales en Áreas Natulares Protegidas
La Universidad Nacional de Río Negro y la Fundación Félix de Azara organizaron una capacitación sobre “Áreas Naturales Protegidas (ANPs), Sitios Arqueológicos y Paleontológicos” en Viedma, de la cual participaron 130 personas, muchas de ellas, guardas ambientasles de toda la Patagonia.
El secretario General de la Gobernación, Matías Rulli, y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, estuvieron en el ecuentro y se mostraron gratificados por la gran participación. Y agradecieron a la universidad y la fundación por la organización del curso.
Migani destacó la importancia de estos cursos que brindan nuevas herramientas para la conservación y protección de los ambientes naturales con los que cuenta la región.
Las disertaciones estuvieron a cargo del museólogo Claudio Bertonatti, naturalista asesor de la Fundación Félix de
Azara, consejero de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y consultor para la Administración de Parques Nacionales; el Dr. Sebastián Apesteguía, investigador de la Fundación Azara, del CONICET y la Universidad Maimónides, y el arqueólogo Alberto Pérez, docente de la Universidad de Buenos Aires.
También estuvo presente Adrián Giacchino, responsable de la Fundación Félix Azara, quien contó que se trabajó en
esto tres bloques, ANPs, paleontología y arqueología, porque son áreas que conviven entre si. “Si uno va al campo encuentra biodiversidad, encuentra restos arqueológicos y paleontológicos, entonces con esta capacitación buscamos brindarles las herramientas para que puedan tener una idea de otros temas en los que tal vez no se especializan”, explicó.
“Como cada vez somos más en nuestra sociedad las áreas naturales protegidas tienen más presión, por ello hay que ver de que manera resguardarlas”, dijo el especialista y destacó que la provincia de Río Negro tiene mucho potencial con respecto a otras provincias. “Todavía queda muchísimo para conservar, por lo que hay que trabajar en ese sentido”, sostuvo.
Lapa: “un curso de gran nivel”
Ariel Lapa es guarda ambiental de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable y desde hace un tiempo se asentó en Chipauquil, Área Natural Protegida Meseta de Somuncura.
El guarda enfatizó en la buena participación que tuvo el curso, y con capacitadores de categoría. “Realmente fue muy bueno el curso, de gran nivel. Nos brindó muchas nuevas herramientas para poder trabajar con los grupos que visiten las diferentes ANPs, y poder apuntar las charlas hacia los diferentes puntos de vista”, dijo.
Describió que “Meseta es un área que tiene la particularidad de contar con características geográficas únicas y especies que no podemos ver en otros lugares, por lo que fue declarado intangible o de máxima protección. Por ello es mucho el trabajo de concientización que tenemos que hacer”.
La región de Somuncurá reviste de interés geomorfológico, geológico, climático, biológico y ecológico, y de características únicas en Río Negro y en la Patagonia.
El área es de gran interés biológico por la existencia de especies y subespecies endémicas vegetales, y animales como la mojarra desnuda, la lagartija de las rocas, la rana de Somuncurá, algunas subespecies del piche patagónico y un habitante de las rocas: el pilquín o chinchillón.
El área natural protegida Meseta de Somuncura de la provincia de Río Negro fue creada por decreto provincial Nº 356/1986, sus límites fueron establecidos por decreto provincial Nº 1437/2004 y su plan de manejo aprobado por decreto provincial Nº 465/2008.
Fue incorporada al régimen provincial de áreas naturales protegidas de la ley Nº 2669 de 1993, pero en la práctica no se llevaron a cabo ninguna de las acciones necesarias para su preservación. Es administrada por el Servicio Provincial de Áreas Naturales Protegidas.
Río Negro y sus 14 Áreas Naturales Protegidas
Río Negro cuenta con 14 Áreas Naturales Protegidas: Punta Bermeja- La Lobería, Caleta de Los Loros, Bahía de San Antonio, Complejo Islote Lobos, Puerto Lobos, Meseta de Somuncura, Río Azul – Lago Escondido, Río Limay, Valle Cretácico, Parque Provincial Azul, Bosque Petrificado de Valcheta, Cipresal de las Guaitecas, Camino La Luisa y Lagunas de Carri Laufquen.
Las Áreas Naturales Protegidas son porciones del territorio que han sido reconocidas por la comunidad científica, la opinión pública y las autoridades como de alto valor patrimonial, en donde la conservación de la naturaleza es su objetivo principal y son especialmente sensibles al impacto de las actividades humanas.
Esta valoración se concreta a través de la aplicación de un marco legal e institucional en el que, según los casos, es el ámbito nacional, provincial o municipal, el responsable de la gestión de ese territorio y sus recursos naturales, en especial de su biodiversidad. Ello hace que deban extremarse los esfuerzos a fin de profundizar el conocimiento del patrimonio natural de cada una de ellas, como línea de base para detectar eventuales cambios, de intensidad o de características no deseadas o no previstas, que puedan atribuirse a la actividad humana.
En 1993, en Río Negro se sancionó la Ley Nº 2669 de creación del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. En ella se establecen los objetivos de conservación, las categorías de manejo de las áreas (similares a las propuestas por la UICN), se ratifican las unidades de conservación preexistentes y se crea un organismo específico para la administración de estas Áreas: El Servicio Provincial de Áreas Naturales Protegidas.
Verde Ver
http://adnrionegro.com.ar/2016/08/capacitan-a-guardas-ambientales-en-areas-natulares-protegidas/
Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche
LOS RIESGOS EN LA INTERFASE NATURAL URBANA DE BARILOCHE
¿DESCONOCIMIENTO O DESIDIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROVINC ...
Leer más
'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso
Tras la iniciativa de Karin Ninburg, impulsora del programa “Plantá un árbol con nosotros”, jóvenes de ...
Leer más
GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS
SIN UTILIZAR VENENOS COMO HERBICIDAS O PLAGUICIDAS, EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE GUALEGUAYCHÚ OBTUVO 25.000 KI ...
Leer más
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón
La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más econ ...
Leer más
¿Importar residuos? ¿Para qué?
Sobre el Decreto de importación de residuos
A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...
Leer más
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año
Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...
Leer más
3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente
En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...
Leer más
Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía
Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...
Leer más
En el Día del Bosque Andino Patagónico se dió inicio a la Campaña de Concientización Ambiental 'Sembremos y Construyamos juntos un Nuevo Mundo' de Fundación Anthena Arcturus
Dando inicio a la Campaña de Concientización Ambiental "Sembremos y Construyamos juntos u ...
Leer más
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana
Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...
Leer más
Entrevista y charla sobre veganismo con la Dra. Sara Itkin
Sara Itkin: “El veganismo es la opción más saludable”
Leer más
Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus
Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez**
El ser humano es el responsable de las plagas por ...
Leer más
Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay
Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...
Leer más
Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico
La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...
Leer más
Las aromáticas crecen en la comarca andina
En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al an&aacu ...
Leer más
El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:
Rob Greenfield es un activista estadounidense, cuyo objetivo en la vida es inspirar a los demás una forma de vida más sos ...
Leer más
Qué son los microbasurales y cómo evitarlos
Bariloche sufre de algo común a otras ciudades: la presencia de microbasurales. Son puntos de acu ...
Leer más
Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche
Un espacio de conocimiento, de ”multiplicación de saberes” y de promoción de la agricultura familiar. Ese per ...
Leer más
Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net
¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...
Leer más


Como germinar una nuez para obtener un nogal
Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...
Leer más
Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo
Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...
Leer más
Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua
La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...
Leer más
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...
Leer más
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS
Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...
Leer más
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico
Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...
Leer más
La plaga que no era tal
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...
Leer más
Editan dos nuevas guías de flora regional
Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...
Leer más
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi
Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...
Leer más
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...
Leer más