Verde Ver
Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales
Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales
El huillín es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra el ambiente. Si hay nutrias, eso significa que el ambiente está sano y que la cadena trófica está presente. La bióloga Carla Pozzi, del área de Biología de la Conservación del Parque Nacional Nahuel Huapi, explicó que “en el mundo hay 13 especies de nutrias, en nuestro país habitan 4 de esas 13 especies y el huillín es una de ellas. Con membranas en sus patas, con la cola que propicia el nado, con estrategias de adaptación a la vida acuática y semiacuática”. Son animales solitarios y bien territoriales.
La profesional indicó que “es un animal muy grande, ya la gente no lo confunde con un visón. El huillín es muy grande, de promedio tiene 1,20 metros, hay hasta de 1,40, tiene una actitud distinta a la del visón. El visón es más pequeño, mide 80 centímetros, es un carnívoro que tiene otras características, muchas veces se lo ve corriendo por las costas, se sumerge cerquita de la costa, en cambio el huillín es una especie más tranquila, que habita en bahías más tranquilas, uno lo puede ver nadar y pescar en espejos de agua y cuando uno ve la cola propulsora que es característica de la especie ya no los confunde, ni con la cola del visón, ni con la del coipo”.
A través del programa “Agenda” que se emite por El Cordillerano radio (93.7) refirió la entrevistada que “el coipo, que también le dicen nutria, no es una nutria, es un roedor, una rata, también se lo ve mucho en nuestros cuerpos de agua, tiene una cola como un ratón, se alimenta de juncos, es más chiquito, tiene 80 centímetros de cabeza a cola, entonces una vez que uno ve un huillín ya no se los confunde más”.
Sobre la invasión de especie exóticas y si ese tipo de animales pueden ser perjudiciales o competitivos con el huillín, dijo que “el hurón es una especie nativa, el mayor y el menor, la única especie exótica de carácter invasora que habita donde habita el huillín es el visón americano. Esta especie vino en la década del 30 por la industria peletera, para confeccionar un tapado de visón que en esa época era muy usado. Luego ocurrió que ese negocio empezó a no ser tan lucrativo, ya la gente no se quería poner esos tapados de visón, estaba mal visto, entonces lo que hicieron fue abandonar esos criaderos de visón y los soltaron, cuando eso sucedió esa especie se dispersó por toda la región de la Patagonia, en Tierra del Fuego también y lo que hacen es generar un efecto negativo sobre todo en aves acuáticas, en anfibios, en reptiles, la verdad que afectan muchísimo la biodiversidad”.
Asimismo explicó que “hay dos estudios que aseguran que donde hay una población de hullines el visión se ve presionado a una vida más terrestre, porque es un carnívoro secundario, más pequeño, es dominante el hullín sobre el visión en términos tróficos, de tamaño y de carácter. Hay estudios en Chile que hablan sobre que el visón podría contagiar algunas enfermedades al huillín y ahí hay un riesgo potencial”.
También en Chile “es una especie endémica, se distribuye en diferentes subpoblaciones aisladas entre sí. En Chile hay huillines en Llanquihue, en el lago de Todos los Santos, a la misma altura nuestra digamos y hay huillines más al sur, existen registros. Luego hay huillines que dependen del mar, como por ejemplo la población que está en Tierra del Fuego”.
Carla Pozzi indicó que “nuestra única población estable está en la cuenca del Limay y la novedad es que en el 2018, guías de pesca, en el lago Fonck, nos avisaron que había huillines en la cuenca de El Manso. En esa cuenca también tenemos esa especie y en el año 2020 hubo registros más al sur en Los Alerces. En eso estamos muy contentos, pero no sabemos si ya estaban allí o si son registros nuevos, que entraron por algunos ríos que unen Argentina con Chile, pero hay signos reproductivos, hay animales juveniles. Eso es también muy importante”.
Por último, la bióloga dijo: “es muy importante cuidar la vegetación costera, no transforman las costas en un balneario, ni nada por el estilo, usar las costas y luego cuando nos vamos dejar todo como si no las hubiéramos usado, por favor no dejar residuos, ni ir con perros, mantener la calidad de las costas y del agua, no lavar con detergentes, en ningún cuerpo de agua”.
Verde Ver
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más


ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más


Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los ...
Leer más
Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina
Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...
Leer más
Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia
Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más


Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más


Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo
Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede
cubrir distancias de m&aac ...
Leer más
Sapindus Saponaria, el árbol del jabón que encontramos en Argentina
www.sweetesthome.mx/detergente-biodegradable/El Sapi ...
Leer más