Verde Ver
Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado
Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado
Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el país.
Un trabajo del área de la Unidad de Estudios de Economía Industrial y Prospectiva del INTI destacó que la superficie orgánica cosechada en la Argentina creció un 20% en 2020 y respecto del año anterior, lo que se trata de 4,4 millones de hectáreas certificadas.
De esta forma, el país queda segundo en el ranking de extensión de tierras certificadas para producción orgánica de alimentos, solo detrás de Australia.
La demanda de alimentos orgánicos viene creciendo en forma sostenida a nivel mundial, introduce el informe del Insituto, y la Argentina, es uno de los países con mayor potencial en el sector.
Según la radiografía que hizo Silvina Talamoni, autora del trabajo, en la Argentina hay registrados 1.759 operadores orgánicos: de ellos, 1.190 son primarios, 444 son elaboradores y 125 se dedican a la comercialización. Por su parte, Cuyo es la región que más concentra operadores.
Por su parte, la mayoría de los establecimientos se dedican a la actividad frutihortícola, a la elaboración de derivados de cereales, oleaginosas y legumbres, y a la vitivinicultura. Más atrás, aparecen las actividades apícola, olivícola, yerbatera, el azúcar, las carnes y afines, el té y los lácteos.
Este trabajo del Instituto, que analiza los principales de desafíos de este sector, señala la importancia de perfeccionar la información estadística disponible sobre las exportaciones del sector orgánico, así como la necesidad de acompañar al ámbito privado en la reducción de costos y la generación de incentivos para vender al exterior sus productos industrializados.
DATO: Entre los productos con mayor valor agregado del mercado interno se encuentran el vino, la sidra y los aceites.
Comercio
Los principales destinos de los productos orgánicos industrializados en 2020 fueron la Unión Europea y entre los países a los que más se exportó estuvieron Alemania, República Checa, Países bajos, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Francia, España, Finlandia y Portugal.
Este perfil exportador, destaca el trabajo, dejó en el año 2020 ingresos por 113 millones de dólares.
El azúcar de caña, vino, puré de pera, jugo concentrado de manzana, puré de manzana fue de los primeros cinco productos que más se exportaron.
Verde Ver
https://www.infocampo.com.ar/crecio-en-4-millones-de-hectareas-el-area-cosechada-con-organicos-en-argentina-el-ano-pasado/?fbclid=IwAR0HLo9iCQCBfzn7VY94XN5K04QRMRHCrUMs_GdyU_BmfR5s_lthRkGtNSE
015 plantas medicinales que arruinarían las farmaceuticas
La venta de medicamentos es un gran negocio. Las empresas farmacéuticas invierten cada año miles de millones de euros en ...
Leer más
Plantemos un Ãrbol
Hola ecolucionadores, el día 22 de Abril de cada año se celebra el Día de la Tierra a nivel mundial. En Ecoluciona ...
Leer más