identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 27, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen

Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen





Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que las especies de abejas están declinando a nivel global. Si bien había más de 20.000 especies de abejas silvestres descritas, entre 2006 y 2015 solo se registró un 75% de las que se reportaron en los años noventa.

Los biólogos Eduardo Zattara y Marcelo Aizen detallaron que “la polinización es clave para asegurar un rendimiento adecuado en el 85% de los cultivos alimentarios: 130 cultivos de frutas y hortalizas dependen de las abejas para la polinización. Sin ellas no habría arándanos, alfalfa, espárragos, brócoli, zanahorias, aguacates, cebolla, calabacines, fresas o manzanas, entre otras”.

Si bien se sospechaba sobre una declinación en la población de abejas en todo el mundo, no había un estudio que lo ratificara. Los investigadores barilochenses analizaron la información del Centro de Información sobre Biodiversidad Global (GBIF), una red internacional de bases de información que recopila registros de museos, universidades y “ciencia ciudadana”.

“Es un trabajo comunitario global. Se trata de poner en valor las colecciones de los museos, evaluar trabajos antiguos de gente que ha recolectado abejas identificándolas en todo el mundo”, señaló Zattara, profesor adjunto en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, quien resaltó que el costo de investigación fue mínimo y el artículo científico tuvo un impacto internacional. El estudio fue publicado en la revista One Earth de Cell Press.

Desde 1950 -después de la Segunda Guerra Mundial- hasta los años 90, la cantidad de especies se mantuvo estable. Pero desde entonces, se comenzó a registrar menos especies pese al incremento de los registros.

“Muchas poblaciones se hacen más pequeñas o van desapareciendo de ciertos lugares donde vivían antes”, precisó Zattara, al tiempo que aclaró que el declive global de abejas está inserto en una problemática más grande de caída general de los insectos y degradación general de ecosistemas del planeta.

Los tres grandes sospechosos de causar el problema son, de acuerdo el estudio, el cambio climático, el cambio de uso de la tierra y las especies invasivas que generan un fuerte impacto en la naturaleza local. El abejorro europeo, por ejemplo, cruzó desde Chile y hoy se expande en Argentina generando una disminución de las poblaciones de especies locales.

El impacto

Las abejas silvestres son uno de los polinizadores más importantes de la mayoría de las plantas con flor. “A nivel biodiversidad, si declina la polinización, también lo harán las plantas que la requieren y que son importantes para los seres humanos”, planteó Zattara.

Comentó que entre 2006 y 2010, se registró una fuerte baja de colmenas de abejas melíferas en Estados Unidos debido a una epidemia que diezmó las colonias. Generó una fuerte baja en la producción de almendras en California. “Hasta ese momento, se preocupaban por las heladas pero nadie le daba importancia a las abejas”, advirtió.

También los tomates necesitan polinización. Si bien históricamente, se cultivaron a cielo abierto, el invernadero permitió cultivarlos todo el año. “Crecía la planta pero no daba fruto porque el tomate depende mucho de los polinizadores. Entonces, pusieron abejas. Pero como no les gustan los invernaderos, no funcionó”, señaló.


La declinación que detectaron los científicos Zattara y Aizen en la biodiversidad de abejas a partir de los años ’90 parece coincidir con el hecho de que es un momento en el que se generaliza un modelo global económico y productivo. "Ese modelo lleva -entre otras cosas- a la homogenización de las prácticas agrícolas en todo el mundo, así como a un crecimiento del comercio internacional", afirmó Zattara. Foto: Marcelo Martínez
“Durante décadas, en todo el mundo, se polinizó a mano. Hasta que incluyeron una colmena de abejorros como polinizador comercial en el invernadero y lograron una polinización adecuada del tomate. Hubo un boom”.

Menos taxónomos

La Patagonia Andina es rica en especies pero cada vez quedan menos especialistas que las identifiquen. “Con varios investigadores de Argentina, Chile, Brasil y el Reino Unido formamos parte de un proyecto internacional sobre polinización. Uno de los trabajos que tenemos colaboradores en todo el país es mirar la importancia de las abejas para la soja y arándanos y es difícil encontrar taxónomos que identifiquen a qué especies pertenecen”, señaló Zattara.

Advirtió que “hasta los años 50, 60 y 70, había mucho movimiento internacional de material biológico. Venía un investigador extranjero, guardaba lo que encontraba, se lo llevaba y describía en su país. Ahora las protecciones de biodiversidad no permiten ese tipo de traslados. La biodiversidad se cataloga en cada país”, comentó. Consideró entonces que “es posible que en los últimos 20 años, se cuente con menos especies porque faltan taxónomos locales o no se hayan hecho públicos los registros.


El cambio climático global también es uno de los factores que afecta a las poblaciones de abejas. Porque altera la estacionalidad y afecta la sintonía que tienen las poblaciones naturales de insectos con la plantas, advierten los científicos de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet, que publicaron su estudio en la revista OneEarth. Foto: Marcelo Martínez
Si bien es probable que parte del declive de especies esté explicado por razones que no son biológicas, Zattara señaló que no es suficiente para explicar un declive tan grande como el registrado del 25%. Es un fenómeno real”.

El científico hizo un llamado de atención: “La única manera de revertir la declinación es ir a las causas: el uso de la tierra, el avance sobre la frontera natural, la revisión de cómo hacemos agricultura y cuánto plaguicida es necesario. Llamamos a la acción. Más allá de que los datos no son perfectos, algo está pasando y más vale que hagamos algo pronto”.

El riesgo de solo mirar especies con carisma
“La preocupación por la conservación de la biodiversidad siempre se focalizó en lo que se conoce como especies carismáticas, como los osos panda, los tigres de Bengala o los lobos en Siberia. Son grupos que se observan mucho y si su número empieza a decrecer, inmediatamente es posible advertirlo”, comentó el biólogo Eduardo Zattara.

En cambio, la presencia de los insectos, y en particular de las abejas y su servicio de polinización, suele darse por sentada sin que casi nadie se moleste en saber qué es lo que está ocurriendo a nivel de las especies.

Cuando se empezó a mirar más en detalle en algunos lugares, se pudo notar que había especies de abejas, que son importantes para la productividad de cultivos estacionales, que no estaban tan bien. Esto puede tener consecuencias a nivel ecosistémico, pero también en la productividad de alimentos. Contar con diversidad de agentes polinizadores es importante, porque la mayoría de los insectos responsables tienen ciclos específicos de actividad y de hibernación.

Cada especie emerge en algún momento del año y sale a polinizar las plantas que estén en flor en ese momento. Si decae la diversidad, es posible que las abejas que están activas no alcancen a cubrir las plantas y cultivos que requieren ser polinizados, lo que limitaría la productividad.

Se puede acceder al informe a través de https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2590332220306515.

Verde Ver

Fuente: www.rionegro.com.ar
https://www.rionegro.com.ar/desde-bariloche-comprobaron-que-las-poblaciones-de-abejas-se-reducen-1726740/

Plaguicidas y embarazo: Científicas confirmaron el impacto

Plaguicidas y embarazo: Científicas confirmaron el impacto

Un estudio realizado en el Alto Valle por investigadoras de las Universidades Nacional del Comahue y de Buenos Aires concluyó qu ...

Leer más

Liberaron tres nuevos cóndores andinos

Liberaron tres nuevos cóndores andinos

Más de mil personas participaron de la ceremonia de liberación de Wamatinag, Llajtay y Nehuen Co, que se llevó a c ...

Leer más

Semana del Árbol: reactivan la comisión de arbolado público y realizan diversas actividades

Semana del Árbol: reactivan la comisión de arbolado público y realizan diversas actividades

La Comisión Arbolado Público nace de la necesidad de contar con un órgano consultivo asesor sobre las polí ...

Leer más

Crearon un leño artificial que es similar al de quebracho

Crearon un leño artificial que es similar al de quebracho

“Renovable, potente y económico, esa son las tres claves del producto”, dicen los creadores del calor más inn ...

Leer más

Glaciares: el país tiene el segundo reservorio de agua  de América del Sur

Glaciares: el país tiene el segundo reservorio de agua de América del Sur

Dejó de ser una cuestión de límites difusos o un debate por aproximación para rechazar actividades extracti ...

Leer más

Un transporte público de calidad en reemplazo de autos particulares contribuiría a la seguridad vial y al medio ambiente

Un transporte público de calidad en reemplazo de autos particulares contribuiría a la seguridad vial y al medio ambiente

La Federación Internacional del Automóvil (FIA) se encuentra en nuestra ciudad brindando charlas y capacitaciones a disti ...

Leer más

El poder curativo de las plantas o cómo cultivar un botiquín

El poder curativo de las plantas o cómo cultivar un botiquín

La salud es un asunto serio, tan serio como para ir en búsqueda de los que saben. Y si de sanar males se trata, por qué n ...

Leer más

El cambio climático destapa nuevos hábitats en la Antártida

El cambio climático destapa nuevos hábitats en la Antártida

Según un nuevo estudio, el deshielo expandirá para finales de siglo hasta un 25% el territorio habitable de la flora y fa ...

Leer más

El otro lado bueno de la nieve: los ríos mejoran su caudal

El otro lado bueno de la nieve: los ríos mejoran su caudal

El representante neuquino en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Elías Sapag, indicó que el temporal de ni ...

Leer más

Parques Nacionales sancionaría a dos agentes con 20 días de suspensión por muerte del huemul

Parques Nacionales sancionaría a dos agentes con 20 días de suspensión por muerte del huemul

Así se desprende de un frondoso sumario de casi 400 fojas al cual este diario tuvo acceso. Se trata de los agentes Claudio Cheh& ...

Leer más

Mas de 5.500 firmas se presentaron en la Legislatura para impedir la Planta Nuclear en Rio Negro

Mas de 5.500 firmas se presentaron en la Legislatura para impedir la Planta Nuclear en Rio Negro

Integrantes de la "Asamblea NO Nuclear", que desde el 6 de junio pasado convoca a la ciudadanía toda a movilizarse par ...

Leer más

Una charla para aprender a combatir el frío con menos energía

Una charla para aprender a combatir el frío con menos energía

“¿Cómo combatir el frío con menos energía?”, se llama la charla que brindará el fí ...

Leer más

La energía renovable provoca diez veces más empleo que la energía nuclear

La energía renovable provoca diez veces más empleo que la energía nuclear

Lo planteó el padre Luis García en la asamblea popular en la Catedral, donde ya se organiza una marcha contra la central ...

Leer más

Por el Día Mundial del Medioambiente realizan una muestra interactiva

Por el Día Mundial del Medioambiente realizan una muestra interactiva

El lunes 5 de junio, y en coincidencia con el Día Mundial del Medioambiente se realizó la apertura del espacio "Inib ...

Leer más

Se explotará uranio en Río Negro

Se explotará uranio en Río Negro

La empresa canadiense Blue Sky Uranium Corp. informó que después de “retrasos imprevistos” avanzó en s ...

Leer más

Infraccionaron a la CEB por talar árboles

Infraccionaron a la CEB por talar árboles

El área de fiscalización de la Dirección de Bosques labró un acta de infracción a la Cooperativa de ...

Leer más

Jugando y aprendiendo chicos y chicas se comprometieron a proteger nuestros bosques

Jugando y aprendiendo chicos y chicas se comprometieron a proteger nuestros bosques

Por una iniciativa conjunta del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, DLIFE e ICE de Bariloche, desde el 5 de septiembre y hasta fines ...

Leer más

III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche

III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche

El grupo organizador de la III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche, invita a la comunidad a participar de las num ...

Leer más

Piden delimitar y proteger espacio público en Laguna El Trébol

Piden delimitar y proteger espacio público en Laguna El Trébol

La concejal Ana Marks (FpV) presentó un Proyecto para manifestar al DPA la necesidad de realizar de manera urgente el deslinde a ...

Leer más

Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo

Un equipo liderado por investigadores del CONICET descubrió al dinosaurio terrestre más grande, el Patagotitan mayorum. U ...

Leer más

Prueba piloto de geotermia para climatizar viviendas

Prueba piloto de geotermia para climatizar viviendas

En cuatro casas del barrio 136 Viviendas, el Municipio está implementando esta experiencia piloto, junto a técnicos del F ...

Leer más

Manifestación contra la instalación de la central nuclear

Manifestación contra la instalación de la central nuclear

Alrededor de 200 personas realizaron una manifestación -autoconvocada por las redes sociales- en contra de la instalación ...

Leer más

Estudiantes estonios construyen audífonos gigantes para escuchar al bosque

Estudiantes estonios construyen audífonos gigantes para escuchar al bosque

Un grupo de estudiantes de arquitectura de interiores ha construido megáfonos extra grandes de madera en lo más pro ...

Leer más

Prototipo de Aerogenerador Eólico para zonas rurales

Prototipo de Aerogenerador Eólico para zonas rurales

El Grupo de Investigaciones Tecnológicas en Energías Renovables (GITER) de la Universidad Tecnológica Nac ...

Leer más

De Bariloche a Denver por la pasión por las plantas

De Bariloche a Denver por la pasión por las plantas

Irene Edwards, Ramiro Lincan y Lucas Vignera cursan la tecnicatura en Viveros en la Universidad Nacional de Río Negro, pero hoy ...

Leer más

Chubut ratifica en Bariloche su rechazo a la central nuclear

Chubut ratifica en Bariloche su rechazo a la central nuclear

Mientras Río Negro planteó como una de las temáticas centrales del Consejo Federal de Medio Ambiente el proyecto d ...

Leer más

El Senado restituyó los 35 metros de costas libres en río y lagos

El Senado restituyó los 35 metros de costas libres en río y lagos

De esta manera se dio marcha atrás sobre la ley que reducía a solo 15 metros permitiendo que los privados avanzaran sobre ...

Leer más

Ney Matogrosso - Demarcação Já! - Artistas brasileros apoyando el derecho a la tierra de los pueblos originarios

Publicado el 25 abr. 2017 Confira a música "Demarcação Já!", uma homenagem de mais de 25 a ...

Leer más

China inauguró la planta flotante de energía solar más grande del mundo

China inauguró la planta flotante de energía solar más grande del mundo

Está ubicada en la provincia oriental de Anhui y puede generar energía suficiente para abastecer a 28 mil personas < ...

Leer más


Arriba