Verde Ver
Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato
Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato
El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los daños que el glifosato causa en la salud. Al respaldar con su investigación a los pueblos fumigados, que venían luchando contra el uso de agrotóxicos, Carrasco terminó siendo disciplinado por las corporaciones, el establishment científico y el poder político.
Por Marina Jiménez Conde
En las últimas semanas, la intervención y el posterior proyecto de expropiación de la empresa Vicentín ha abierto el debate sobre la soberanía alimentaria. El documental Andrés Carrasco, ciencia disruptiva, que se encuentra disponible en Cine.ar, aporta a la discusión una mirada sobre la ciencia al servicio de la comunidad, cuestionando al modelo agroexportador por el uso de agrotóxicos.
Andrés Carrasco fue un científico argentino, especializado en embriología, que llegó a ser presidente del CONICET y se encargó de estudiar el impacto del glifosato en embriones. En un momento donde las víctimas de la agroindustria ya eran visibles, y los movimientos campesinos venían denunciando la situación, Carrasco respaldó de forma científica a esas comunidades. De esta manera, se puso en contra no sólo a empresas del tamaño de Monsanto, sino también al establishment científico, e inclusive, hasta al Gobierno nacional del que formaba parte como subsecretario del Ministerio de Defensa.
El documental remarca que la decisión de hacer pública su investigación en el año 2009, a través del diario Página 12, le costó la desacreditación de sus pares, quienes lo criticaron por no seguir los pasos del campo científico y, primero, realizar una publicación al interior de la academia. En el film también hay imágenes de José Lino Barañao, ministro de Ciencia y Tecnología de aquel entonces, desmintiendo los resultados de la investigación de Carrasco.
A lo largo del documental queda claro que la persecución de la que fue víctima Carrasco era la consecuencia de haberse metido con el modelo de producción agropecuario, cuando no había lugar para noticias que fueran a desacreditar su éxito. A partir de la figura del científico, y del disciplinamiento que recibió, se recuerda qué es lo que sucede cuando la voluntad política sucumbe ante el interés guiado únicamente por el lucro.
Sin embargo, el embriólogo, además de comprender la responsabilidad de las grandes corporaciones y el campo político, se focalizaba en el mundo científico. Las imágenes de archivo lo muestran reclamando a las y los científicos por la obligación que tienen “de no callarse la boca” y arremetiendo contra la mirada de la ciencia como neutral.
La reconstrucción de la vida de Carrasco se realiza a partir del testimonio de sus seres queridos y personas que trabajaron con él. Pero a la historia –que de por sí da que hablar– se le suman las imágenes, ya sea de archivo o en fotografía, que van complementando la narración, demostrando un gran trabajo desde lo estético por parte de la directora Valeria Tucci.
Uno de los testimonios fundamentales para el film es el de Fabián Tomasi, ex peón rural que se convirtió en símbolo de la lucha contra los agrotóxicos. La mera presencia del cuerpo de Tomasi –que se autodefinía como “la sombra del éxito sojero”– es una denuncia al sistema de envenenamiento en el que se basa la producción agrícola.
Además, Tomasi relata que conoció a Carrasco el día que estaba contando públicamente su experiencia como fumigador. Luego de que terminara de exponer, el científico se le acercó, lo abrazó y se puso a llorar. Si bien varios pasajes del film son un trago amargo porque muestran las consecuencias del modelo productivo, y la negación de éstas por parte de sus responsables –lo que agrega una cuota de impotencia al incorporar esos pequeños recuerdos–, también se comprende por qué Carrasco no podía callarse y mirar para otro lado.
El film presupone que la muerte de Carrasco en 2014, a causa de cáncer, estuvo relacionada con el destrato que recibió tras su investigación. Pero, por otro lado, se destaca que en sus últimos días el científico se encontraba en paz consigo mismo, sabiendo que había puesto la ciencia al servicio de la comunidad; redefiniendo para quiénes se hace ciencia y obteniendo el reconocimiento de dicho sector.
A 20 años del inicio de las fumigaciones, Andrés Carrasco, ciencia disruptiva deja el convencimiento de que, por más que en una economía se necesite la generación de divisas para poder funcionar, ya es hora de que se reconozca que no hay modelo posible, ni soberanía alimentaria incluida, si en el medio van a quedar los costos humanos, como los de Andrés Carrasco, Fabián Tomasi y todas las víctimas “enfermadas”, tratados como daños colaterales de la lógica de la acumulación.
Verde Ver
Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá
                            	La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra,  jueves 22  ...
                            	Leer más
                            
Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques
                            	El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...
                            	Leer más
                            
Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento
                            	¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento?  ...
                            	Leer más
                            
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
                            	Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que  ...
                            	Leer más
                            
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
                            	
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
                            	Leer más
                            
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
                            	Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19,  como consec ...
                            	Leer más
                            
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
                            	
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
                            	Leer más
                            
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
                            	Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
                            	Leer más
                            
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
                            	Por INTA Bariloche 
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
                            	Leer más
                            
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
                            	Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
                            	Leer más
                            
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
                            	
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
                            	Leer más
                            
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
                            	El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo  ...
                            	Leer más
                            
 
							 
						Preparación y cosecha de abono para la huerta
                            	Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
                            	Leer más
                            
Llega un documental para conocer al huillín
                            	El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
                            	Leer más
                            
 
							 
						Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
                            	Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
                            	Leer más
                            
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
                            	Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...
                            	Leer más
                            
Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería
                            	Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...
                            	Leer más
                            
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
                            	Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
                            	Leer más
                            
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
                            	La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
                            	Leer más
                            
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
                            	En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
                            	Leer más
                            
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
                            	La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
                            	Leer más
                            
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
                            	El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700  ...
                            	Leer más
                            
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
                            	Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
                            	Leer más
                            
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
                            	El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
                            	Leer más
                            
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
                            	La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
                            	Leer más
                            
 
							 
						ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
                            	
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
                            	Leer más
                            
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
                            	Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
                            	Leer más
                            
Ya está online el taller de huerta agroecológica
                            	Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
                            	Leer más
                            
 
							 
						Circuito Verde: Ser parte del cambio
                            	Documental de Circuito Verde
Producción: 
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música: 
 ...
                            	Leer más
                            
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
                            	celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol  ...
                            	Leer más
                            
 Agenda Cultural
                    Agenda Cultural
                 Guía Gourmet
                    Guía Gourmet
                 Turismo
                    Turismo
                 
                 
                 
                 
                        
 
                    

























 Inicio
Inicio