Verde Ver
Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología
Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología
Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, esta disciplina surge como un nuevo campo de conocimientos, un enfoque, una disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica y otras ciencias afines, con una óptica holística y sistémica y un fuerte componente ético, para generar conocimientos, validar y aplicar estrategias adecuadas para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas de manera sustentable.
Pero muchos se preguntan: ¿es rentable económicamente? Durante el 1° Congreso Argentino de Agroecología, celebrado en Mendoza el 18, 19 y 20 de septiembre de 2019, un grupo de ingenieros agrónomos de la Chacra Experimental Integrada Barrow (INTA-MAIBA) demostró que el trigo agroecológico es más económico que el convencional: “La aplicación de modelos de base agroecológica permitió obtener cultivos con muy buena rentabilidad y menor riesgo productivo, así como un menor impacto sobre el ambiente por el reemplazo, en gran medida, de insumos y energía externa por procesos e interacciones naturales”.
LA RED ARGENTINA DE MUNICIPIOS POR LA AGROECOLOGÍA
Un actor que ha sido clave en el proceso de expansión y reivindicación de la agroecología ha sido la Red Argentina de Municipios y Comunidades por la Agroecología (RENAMA) fundada en mayo de 2016 y que articula las experiencias de 31 municipios, más las localidades uruguayas de Canelones y San José. Con 180 productores, 29 grupos y 85 asesores, esta red se propone “redescubrir el potencial regenerativo de la agricultura a nivel ecológico y humano, para transformar las localidades rurales en lugares que coevolucionen con su entorno para que sean más fuertes, vibrantes y resilientes”.
Uno de sus fundadores, Marcelo Schwerdt, doctor en Biología y actual secretario de turismo, patrimonio y desarrollo rural sostenible de Guaminí, declaró recientemente en diálogo con Nuestras Voces: “En este poquito tiempo, sin presupuesto, sin equipos técnicos -más que el tiempo que nosotros le podíamos dedicar a recorrer el país y la invaluable tarea de investigadores que acompañan cada vez que son convocados en las distintas regiones para generar conciencia- se logró transformar 100 mil hectáreas en el país”.
GUAMINÍ, PIONEROS EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA
Guaminí es pionero en el paso de la producción convencional a la agroecológica. Esta localidad, ubicada a 500 kilómetros de CABA, que ha demostrado que una producción sustentable de alimentos es una salida económicamente posible, pasó de 100 hectáreas cultivadas sin agrotóxicos ni transgénicos en 2014 a 5000 hectáreas en la actualidad.
Todo comenzó en 2012 cuando la Dirección de Medio Ambiente del municipio convocó a una mesa de salud apropósito del uso indiscriminado de agrotóxicos, ya que se había demostrado que el 80 % de los establecimientos educativos estaban siendo fumigados. Los esfuerzos se concentraron en la prohibición y regulación de los agrotóxicos, algo que se consiguió en 2016. Sin embargo, faltaba la solución productiva.
En 2014 el ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, que actualmente preside la Dirección Nacional de Agroecología, llevó a Guaminí la experiencia de La Aurora, establecimiento agroecológico de la localidad de Benito Juárez que fue elegido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como uno de los 52 establecimientos modelo en producción agroecológica de cereales y carne bovina. El motivo de la distinción fue haber demostrado que una agricultura productiva sin agroquímicos es posible y rentable. El clic en los productores de Guaminí fue irreversible.
En cinco años, esta localidad, que ostenta un 30 % de población rural, pasó de 100 hectáreas de producción agroecológica a 5000 hectáreas. En el camino abrieron 10 molinos de piedra artesanal para producir harina integral con certificación agroecológica. Los cultivos regenerativos de avena y vicia fertilizan los suelos al fijar nitrógeno y dan buen alimento a los animales que después bostearán las parcelas. También practican el pastoreo racional, en el que los animales circulan y luego siembran trigo sobre ese “suelo vivo”. También hay pasturas, siembras complementarias, ganado, lechería y girasol.
LINCOLN, UN CONTAGIO EXPANSIVO
El entusiasmo en Guaminí contagió a la localidad de Lincoln, que solo en tres años ya cuenta con 20.000 hectáreas de producción agroecológica, la cual es asesorada por 17 ingenieros. Aquí se asocian cultivos de gramíneas (trigo, sorgo y maíz) con leguminosas (como la vicia o el trébol), las que cubren y protegen el suelo, le fijan nitrógeno y lo enriquecen, lo que permite evitar los fertilizantes químicos.
Según señaló Pablo Arguilla, productor agropecuario de Lincoln en diálogo con La Verdad, para erradicar las malezas, “lo que se busca es no dejarle un ambiente propicio para que se desarrolle. Por ejemplo, la experiencia que hemos tenido aquí en Lincoln, es hacer cultivos de sorgo con vicia o maíz con vicia y en otros lugares hemos visto trigos con tréboles. En estos casos la vicia lo que hace es cubrir el suelo impidiendo que las malezas crezcan mientras los cultivos se desarrollan”.
UNA AGRICULTURA CON VISIÓN INTEGRAL
Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de La Plata y fundador de la Red explica en diálogo con Revista Almagro: “En las facultades, tanto en medicina, agronomía o veterinaria, se hace siempre hincapié en la enfermedad, en cómo diagnosticarla y cómo curarla. Pero no se hace hincapié en la salud. ¿Cómo hacemos para estar bien?”.
“Lo que no entienden es que un suelo enfermo genera una planta enferma y un animal enfermo. Y esos son nuestros alimentos. ¿Y eso qué genera? Un ser humano enfermo o débil, al que le faltan los elementos para estar bien”.
Se trata de una visión diferente a la hegemónica, dictaminada por el modelo extractivo e intensivo. Sin embargo, no representa una vuelta a prácticas agrícolas primitivas. “Nosotros hacemos siembra directa, pero sin agroquímicos. No es una siembra directa drogadicta, viciosa y llena de remedios. Estamos atrás del concepto de la salud”.
Verde Ver
https://www.sustentartv.com/el-exito-de-la-agroecologia-en-guamini-y-lincoln-20210733561/?fbclid=IwAR0B_Rg9jHySkMp96X0mMTc4uR4UDKbrI0O7qKWmKjiOF3OffpTc9q4CsFg
Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre
Este sábado se realizó la primera acción del año 2020, en el marco del proyecto de cooperación entre ...
Leer más
Las aromáticas crecen en la comarca andina
En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al an&aacu ...
Leer más
El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:
Rob Greenfield es un activista estadounidense, cuyo objetivo en la vida es inspirar a los demás una forma de vida más sos ...
Leer más
Qué son los microbasurales y cómo evitarlos
Bariloche sufre de algo común a otras ciudades: la presencia de microbasurales. Son puntos de acu ...
Leer más
Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche
Un espacio de conocimiento, de ”multiplicación de saberes” y de promoción de la agricultura familiar. Ese per ...
Leer más
Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net
¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...
Leer más


Como germinar una nuez para obtener un nogal
Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...
Leer más
Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo
Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...
Leer más
Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua
La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...
Leer más
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...
Leer más
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS
Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...
Leer más
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico
Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...
Leer más
La plaga que no era tal
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...
Leer más
Editan dos nuevas guías de flora regional
Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...
Leer más
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi
Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...
Leer más
Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche
LOS RIESGOS EN LA INTERFASE NATURAL URBANA DE BARILOCHE
¿DESCONOCIMIENTO O DESIDIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROVINC ...
Leer más
'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso
Tras la iniciativa de Karin Ninburg, impulsora del programa “Plantá un árbol con nosotros”, jóvenes de ...
Leer más
GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS
SIN UTILIZAR VENENOS COMO HERBICIDAS O PLAGUICIDAS, EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE GUALEGUAYCHÚ OBTUVO 25.000 KI ...
Leer más
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón
La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más econ ...
Leer más
¿Importar residuos? ¿Para qué?
Sobre el Decreto de importación de residuos
A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...
Leer más
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año
Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...
Leer más
3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente
En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...
Leer más
Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía
Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...
Leer más
En el Día del Bosque Andino Patagónico se dió inicio a la Campaña de Concientización Ambiental 'Sembremos y Construyamos juntos un Nuevo Mundo' de Fundación Anthena Arcturus
Dando inicio a la Campaña de Concientización Ambiental "Sembremos y Construyamos juntos u ...
Leer más
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana
Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...
Leer más
Entrevista y charla sobre veganismo con la Dra. Sara Itkin
Sara Itkin: “El veganismo es la opción más saludable”
Leer más
Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus
Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez**
El ser humano es el responsable de las plagas por ...
Leer más
Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay
Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...
Leer más
Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico
La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...
Leer más