Verde Ver
El "Arrayán del correo", un sobreviviente al avance del cemento
El "Arrayán del correo", un sobreviviente al avance del cemento
La preservación de un ejemplar de arrayán en el predio del antiguo Correo Argentino contrasta con la tala de una araucaria en el microcentro. Un megaproyecto hotelero compatibilizó desarrollo urbano con conservación del patrimonio arbóreo nativo.
Por Nicolás Veliz
La tala de la araucaria ubicada en un predio privado del microcentro de Bariloche generó malestar en un sector de la comunidad. El ejemplar de la especie conífera (en mapudungún Pehuén o Pewen) se encontraba ubicado en la intersección de España y Libertad y fue retirado el viernes pasado ante el avance de la construcción de un edificio. El episodio se contrapone con el ejemplar del arrayán de calle Moreno al 100, donde se encontraba el Correo Argentino.
Con los primeros trabajos para la construcción del hotel, se demolió el antiguo edificio del correo y se implementó un cerco perimetral para dar inicio a la obra. Sin embargo, el desarrollo urbanístico del microcentro no pudo con el histórico arrayán, que se erige como un monumento natural en el corazón del predio. En este sentido, el "tótem natural" sienta un precedente en el cuidado de la flora nativa de Bariloche.
El arrayán (Luma apiculata su nombre científico y quentrihue en lengua mapuche) es uno de los árboles más característicos y únicos de la región de Bariloche, perteneciente a la familia de las Mirtáceas. Puede llegar a medir hasta 15 metros de altura, con troncos de hasta 80 centímetros de diámetro. Se caracteriza por el color rojo ladrillo de la corteza, que es lisa y sedosa al tacto, con manchas más claras que deja la corteza vieja al desprenderse.
En Bariloche existe el emblemático Bosque de Arrayanes. Partiendo desde Puerto Pañuelo, en la península de Llao Llao y tras una hora de navegación, se arriba a la península de Quetrihue, ubicada en el noreste del lago Nahuel Huapi, donde se encuentra el legendario bosque.
La concejal de Incluyendo Bariloche, Julieta Wallace, autora de un proyecto de ordenanza que tiene como espíritu el resguardo de ejemplares de árboles autóctonos y singulares en Bariloche, mencionó que el arrayán de Moreno se mantiene en pie a pesar del avance de un megaproyecto turístico en el predio donde se encontraba el Correo Argentino: "los desarrolladores que no son de Bariloche gratamente demostraron que sí se puede compatibilizar el derecho ambiental con el derecho de propiedad privada".
La cadena Hampton by Hilton ejecutará una obra que contempla una plazoleta y un espacio verde para la conservación del ejemplar, adaptando la obra para mantener el histórico arrayán en su lugar. La empresa obtuvo la certificación Plata del programa "Hoteles más Verdes", convirtiéndose en uno de los pocos establecimientos de la ciudad con este reconocimiento a la gestión sustentable.
Como parte del mismo proyecto, se avanzó en la creación de un nuevo espacio público dentro del predio: una plazoleta donde se exhibirá el mural "Trueque", del artista Carlos Páez Vilaró, una obra histórica rescatada del edificio del antiguo Correo Argentino. El mural será exhibido en un pórtico especialmente diseñado, protegido por blindex para su conservación y disfrute.
El espacio incluirá también un busto en homenaje al Dr. Juan Javier Neumeyer, médico pionero de la ciudad y uno de los fundadores del Club Andino Bariloche, institución que este año cumplió 94 años.
Verde Ver
https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2025/09/02/220180-el-arrayan-del-correo-un-sobreviviente-al-avance-del-cemento
Plantemos un Ãrbol
Hola ecolucionadores, el día 22 de Abril de cada año se celebra el Día de la Tierra a nivel mundial. En Ecoluciona ...
Leer más